Está en la página 1de 90

Tratamiento nutricional en la

diabetes tipo 2
Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg.
Conceptos
• La diabetes mellitus es una
enfermedad multisistémica,
caracterizada por una
concentración elevada de
glucosa plasmática
secundaria a alteraciones
en la secreción de insulina,
en la acción de la insulina, o
ambas.
Conceptos
• La glucosa es la principal
fuente de energía del
cuerpo. Los
carbohidratos aportan la
mayoría de glucosa, pero
el 20% de las grasas y el
60% de las proteínas
pueden convertirse a
glucosa de ser necesario.
Conceptos
• La insulina es una hormona
producida por las células β
de los islotes de Lagerhans
del páncreas, necesaria
para usar y almacenar los
combustibles metabólicos
del organismo (hidratos de
carbono, proteínas y
grasas).
Páncreas
• Células alfa (25%)
• Células beta (60%)
• Células delta (10%)
• Células F
Criterios diagnósticos (ADA)
Diagnóstico Criterios
Diabetes A1C ≥ 6,5%*
GPA ≥ 126 mg/dl (≥7 mmol/l)*
GP a las 2 h ≥ 200 mg/dl (≥11,1 mmol/l) en la PTOG*
En pacientes con los síntomas clásicos de hiperglucemia o de crisis hiperglucémicas,
cualquier GP ≥ 200 mg/dl
(≥11,1 mmol/l)
Prediabetes GPA 100-125 mg/dl (5,6-7 mmol/l) [Glucosa en ayunas alterada]
GP a las 2 h 140-199 mg/dl (7,8-11 mmol/l) [Glucosa en ayunas alterada]
A1C 5,7-6,4%

A1C, hemoglobina A1C; GP, glucosa plasmática (medida 2 h después de la administración de 75 g de glucosa en una PTOG); GPA, glucosa plasmática en ayunas;
PTOG, prueba de tolerancia oral de glucosa.
*En ausencia de hiperglucemia inequívoca, se deben repetir las pruebas para confirmar los criterios.
Hemoglobina glicosilada
• Representa un promedio ponderado de las concentraciones plasmáticas de
glucosa de las semanas previas.
• Cuando la hemoglobina y otras proteínas se exponen a la glucosa, esta se
une lentamente a la proteína, de forma dependiente de la concentración y
no enzimática.
• Los valores de A1C varían menos que los de GA y el análisis es más sencillo
porque no es necesario que los pacientes estén en ayunas ni realicen una
PTOG.
• En aquellas enfermedades que cursan con un recambio anormal de los
eritrocitos, como la gestación o anemias hemolíticas o ferropénicas, el
diagnóstico de diabetes se basa exclusivamente en los criterios de glucemia
Hemoglobina glicosilada
A1C Glicemia (mg/dl) Nivel de riesgo
6% 80 a 110 bajo
7% 140 bajo
8% 180 moderado
9% 210 alto
10% 240 alto
11% 280 aumentado
12% 310 aumentado
13% 348 crítico
14% 380 crítico
Tipos de Diabetes mellitus
Prevalencia
• La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes llega
al 8,5% en la población adulta. (OMS)
• La prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de
1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad, y a
los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. (ENSANUT)
Fisiopatología
• La DM-2 se caracteriza por la combinación de insuficiencia de las células β
y resistencia a la insulina.
• Inicialmente se produce un aumento compensador de la secreción de
insulina (hiperinsulinemia), que mantiene las concentraciones de glucosa
en el intervalo normal o prediabético
• El páncreas no puede continuar con el aumento de secreción de insulina
• La hiperglucemia se manifiesta primero como una elevación de la glucosa
sanguínea posprandial, causada por resistencia a la insulina al nivel celular.
• La respuesta de la insulina también es inadecuada a la hora de suprimir la
secreción de glucagón por parte de las células α, con el resultado de
hipersecreción de glucagón y aumento de la producción hepática de
glucosa.
• Con lo que aumentan los niveles de glucosa sanguínea preprandial
• Glucotoxicidad la hiperglucemia tiene por sí misma un efecto
deletéreo tanto sobre la sensibilidad a la insulina como sobre la
secreción de insulina.
• Lipotoxicidad La resistencia a la insulina, en los adipocitos, conduce a
lipólisis y elevación de los ácidos grasos libres circulantes. En
particular, la obesidad intraabdominal, origina un flujo aumentado de
ácidos grasos libres hacia el hígado y conduce a un aumento de la
resistencia a la insulina.
• El aumento de ácidos grasos causa mayor disminución de la
sensibilidad a la insulina al nivel celular, altera la secreción de insulina
por el páncreas y aumenta la producción de glucosa por el hígado.
Considerar las pruebas de diabetes
• Adultos con sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] igual o
superior a 25 kg/m2)
• Con uno o más de los factores de riesgo de DM-2
• En aquellos sin factores de riesgo, las pruebas de detección deben
empezar a los 45 años.
• Si son normales, hay que repetirlas cada 3 años
• Para diagnosticar prediabetes o diabetes se pueden utilizar A1C, GA o
PTOG de 2 h
Considerar las pruebas de diabetes en niños y
jóvenes con riesgo aumentado de DM-2
• La edad de la primera detección es a los 10 años, y la frecuencia cada
3 años
• Jóvenes con sobrepeso (IMC superior al percentil 85 ajustado por
edad y sexo, peso para la altura superior al percentil 85, o peso mayor
del 120% del peso ideal para esa altura)
• Que tengan dos de los siguientes factores de riesgo:
• Antecedentes familiares de DM-2,
• Miembros de grupos étnicos de alto riesgo
• Signos de resistencia a la insulina
Síntomas y signos

• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Fatiga
• Pérdida de peso
Síntomas y signos
• Hiperglucemia
• Dislipidemia
• Hipertensión
• Acantosis nigricans
• Obesidad central
Complicaciones
• Agudas
• Hipoglucemia
• Hiperglucemia
• Cetoacidosis diabética
• Crónicas
• Enfermedades macrovasculares
• Enfermedades microvasculares
• Neuropatía.
Complicaciones a corto plazo
• La hipoglucemia y la cetoacidosis diabética (CAD) son las dos
complicaciones agudas más comunes relacionadas con la diabetes.
Hipoglucemia
• La glucosa sanguínea baja o hipoglucemia (o reacción a la
insulina) es un efecto secundario común del tratamiento
con insulina, aunque también se pueden afectar los
pacientes que toman secretagogos de la insulina.
• Los síntomas adrenérgicos comprenden temblor,
sudoración, palpitaciones, ansiedad y hambre.
• Los síntomas neuroglucopénicos, por suministro
insuficiente de glucosa al encéfalo. Los signos más
tempranos comprenden lentitud del rendimiento y
dificultad para la concentración y la lectura.
• Si los niveles de glucemia siguen cayendo, aparecen los
síntomas siguientes: confusión mental y desorientación
francas, palabra balbuciente o inconexa, irritación o
conductas inusuales, cansancio extremo y letargia,
convulsiones e inconsciencia.
Hiperglucemia y cetoacidosis diabética
• La hiperglucemia puede conducir a cetoacidosis diabética (CAD)
• La CAD se debe siempre a falta de insulina suficiente para utilizar la
glucosa. En consecuencia, el organismo depende de las grasas para la
obtención de energía y se forman cetonas
• La CAD se caracteriza por aumento de los niveles de glucosa en
sangre (>250 mg/dl pero en general <600 mg/dl) y la presencia de
cetonas en sangre y orina.
• Los síntomas comprenden poliuria, polidipsia, hiperventilación,
deshidratación, olor a fruta de las cetonas y cansancio
Complicaciones a largo plazo
• Las complicaciones a largo plazo de la diabetes incluyen
enfermedades macrovasculares, enfermedades microvasculares y
neuropatía.
• Las enfermedades macrovasculares afectan a los vasos sanguíneos grandes
• Las enfermedades microvasculares relacionadas con la diabetes afectan a los
vasos sanguíneos pequeños e incluyen nefropatía y retinopatía.
• En contraste, la neuropatía diabética se caracteriza por daño de los nervios.
Enfermedades macrovasculares
• Las enfermedades macrovasculares, incluyendo ECC, enfermedad
vascular periférica y enfermedad cerebrovascular. El riesgo de ECV en
las personas con diabetes es el mismo que el de aquellas personas
con ECV sin diabetes
• Los pacientes con diabetes experimentan una prevalencia aumentada
de anomalías de los lípidos, que contribuyen a las tasas más altas de
ECV.
• Hipertensión
Enfermedades microvasculares
• NEFROPATÍA
• El primer signo clínico de nefropatía es la aparición de niveles de albúmina en
orina bajos pero anormales (30 a 299 mg/24 h), designados como
microalbuminuria o nefropatía incipiente.
• Medir albumina anual en pacientes con DM-1 de mas de 5 años y DM-2 a
partir del diagnostico. Creatinina plasmática una vez al año
• Aunque la nefropatía diabética no se cura, sí puede modificarse el curso
clínico de la enfermedad.
Enfermedades microvasculares
• RETINOPATÍA
• Existen tres fases en la retinopatía diabética.
• La fase temprana de retinopatía diabética no proliferativa
(RDNP) se caracteriza por microaneurismas, lesiones como los
exudados algodonosos y formación de vasos sanguíneos nuevos
• Conforme la enfermedad progresa a las fases medias de RDNP
moderada, intensa y muy intensa se produce pérdida gradual de
la microvascularización retiniana que conduce a isquemia de la
retina.
• La fase más avanzada, conocida como retinopatía diabética
proliferativa, es el estadio final de la enfermedad. Se caracteriza
por el comienzo de proliferación de vasos nuevos inducida por la
isquemia en la papila óptica o en otros lugares de la retina. Los
vasos nuevos son frágiles y tendentes a la hemorragia, lo que
causa hemorragia vítrea. Con el tiempo tiende a experimentar
fibrosis y contracción, lo que conduce a tracción retiniana,
desgarros de retina, hemorragia del vítreo y desprendimiento de
retina. El edema macular diabético) y glaucoma, son otros signos
clínicos de retinopatía.
Neuropatía
• Las concentraciones altas de glucosa crónicas también se asocian con
lesiones nerviosas, y el 60-70% de las personas con diabetes padecen
alteraciones del sistema nervioso leves o moderadas
• La neuropatía periférica suele alterar los nervios que controlan la
sensibilidad de los pies y las manos.
• La neuropatía autonómica afecta a la función de los nervios que
controlan varios órganos.
Hipoglucemia de origen no diabético
• La hipoglucemia de origen no diabético se ha definido como un
síndrome clínico con diversas causas, en el que los niveles bajos de
glucosa plasmática conducen eventualmente a neuroglucopenia.
• Si el encéfalo y el sistema nervioso autónomo se ven privados de la
glucosa que necesitan para funcionar, pueden aparecer síntomas
como sudoración, temblor, debilidad, hambre, cefalea e irritabilidad.
Tipos
• Si los niveles sanguíneos de glucosa caen por debajo de límites
normales dentro de las 2 a 5h siguientes a la comida, es hipoglucemia
posprandial (reactiva).
• Esta puede estar causada por una respuesta de insulina exagerada o
tardía debida a resistencia a la insulina o a GLP-1 elevado;
hiperinsulinismo alimentario; glucosuria renal; defectos de la
respuesta al glucagón; sensibilidad alta a la insulina; síndromes raros
como intolerancia hereditaria a la fructosa, galactosemia y
sensibilidad a la leucina, o un tumor raro de las células b pancreáticas
(insulinoma), con descenso excesivo de los niveles sanguíneos de
glucosa
Tipos
• La hipoglucemia de ayuno, o hipoglucemia postabsortiva,
suele asociarse a una enfermedad subyacente.
• Esta hipoglucemia por privación de alimentos puede
aparecer cuando el individuo no recibe alimentos durante
8 h o más y puede estar causada por ciertas condiciones
que trastornan la capacidad del cuerpo para equilibrar la
glucosa sanguínea.
• Entre ellas se incluyen los trastornos de la comida y los
procesos médicos subyacentes serios, incluyendo estados
de deficiencia hormonal (p. ej., hipopituitarismo,
insuficiencia suprarrenal, deficiencia de catecolaminas o
glucagón), hepatopatía adquirida, enfermedad renal,
ciertos fármacos (p. ej., alcohol, propranolol, salicilato),
insulinoma y otros tumores no pancreáticos.
Tratamiento de la hipoglucemia
• El tratamiento de los trastornos hipoglucémicos conlleva dos
componentes distintos: 1) alivio de los síntomas neuroglucopénicos
mediante restauración de las concentraciones sanguíneas de glucosa
hasta el rango normal, y 2) corrección de la causa subyacente.
Factores de riesgo
• Inactividad física
• Familiar de primer grado con diabetes
• Pacientes hipertensos (presión arterial igual o superior a 140/90
mmHg o que toman fármacos para la hipertensión)
• Concentración de colesterol de HDL inferior a 35 mg/dl (0,9 mmol/l) o
de triglicéridos superior a 250 mg/dl (2,82 mmol/l)
Factores de riesgo
• Mujeres que han dado a luz a un bebé de más de 4 kg de peso o que
han recibido el diagnóstico de DMG
• Mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ)
• A1C igual o superior a 5,7%, GAA o TGA en pruebas anteriores
• Obesidad grave
• Acantosis nigricans
• Antecedentes de ECV
Tratamiento nutricional en prediabetes
• El consumo de
cereales se
asocian con
menor riesgo
de diabetes,
mejorando la
sensibilidad
de la insulina
Tratamiento nutricional en prediabetes
• El consumo de fibra actúa igual
que los cereales, pero además
mejora la capacidad de secretar
insulina adecuada para vencer la
resistencia a la insulina. Sus
recomendaciones son iguales
que para el resto de la población:
25g – 30g al día, considerar que
de 7g a 13g sean de fibra soluble.
La fibra aporta 2 kcal/g.
Tratamiento nutricional en prediabetes
• Consumo moderado
de alcohol (15 – 45 g)
se asocia con menor
riesgo de padecer
diabetes mellitus tipo
2, enfermedad
coronaria e ictus
• Aproximadamente
equivale a 360 ml de
cerveza, 150 ml de
vino, 15 ml de licor
destilado.
Tratamiento médico nutricional para la
Diabetes mellitus tipo 2
• Actividad física
• Monitorización al día de glicemia, cetonas en orina o sangre, presión
arterial, AIC a más largo plazo y lípidos anualmente.
• Nutrición. Recomendar consumo de macronutrientes basados en
IDR, que para el caso de adultos, la relación de la ingesta de calorías
diarias, se distribuiría de la siguiente manera: de 45% a 65% de
hidratos de carbono, 20% a 35% de grasas, y 10 a 35% de proteínas.
• Control de peso
• Instrucción y consejo sobre autocontrol efectivo de la nutrición.
Objetivos
• Reducción de ingesta de grasas y calorías
• Calcular ingesta de hidratos de carbono usar:
• Menús simplificados con elección de alimentos saludables
• Estrategias individualizadas para planificar las comidas
• Listas de intercambio
• Cociente insulina/hidratos de carbono
• Actividad física
• Estrategias conductuales
• La cantidad de ingesta de hidratos de carbono determina la
concentración de glucosa postpandrial.
• Para calcular el contenido en nutrientes de los alimentos se
puede realizar:
• Listas de intercambio: agrupan alimentos en listas. Ej: hidratos de
carbono, carnes, grasas, etc. Cada lista de alimentos es un grupo
de alimentos medidos con el mismo valor nutricional
aproximadamente.
• Recuento de Hidratos de carbono: las porciones que contengan 15
g de HC se consideran una ración de HC, independientemente de
su origen.
Índice glucémico (IG)
• Compara los efectos fisiológicos de los hidratos de carbono sobre la
glicemia
• Mide el área bajo la curva de glucosa postpandrial de 50 g de hidratos
de carbono digeribles, comparados con 50 g de un alimento estándar
como glucosa o pan blanco. Si es pan el IG del alimento se multiplica
por 0.7, y si es glucosa por 1. (IG de pan blanco 70; IG de glucosa
100).
• El IG no mide la rapidez con que aumentan los niveles de glucemia, ya
que la respuesta de la glucosa ocurre casi al mismo tiempo para los
alimentos sea con IG alto o bajo.
Clasificación de los alimentos según IG en la
escala de glucosa
• Alimentos con alto IG (>= 70) : aquellos alimentos con carbohidratos
que son digeridos, absorbidos y metabolizados rápido.
• Alimentos con índice IG medio (55 – 69) : valores establecidos como
intermedios.
• Alimentos con bajo IG (<= 55) : alimentos con carbohidratos que son
digeridos, absorbidos y metabolizados de forma lenta.
• Aquellos alimentos que no contienen hidratos de carbono asimilables
(aceites, carnes, mariscos, espinacas, etc.) no tienen valor de IG y por
lo tanto no se clasifican en ninguno de los tres apartados anteriores.
Carga glucémica
• Corresponde a la multiplicación del IG por la cantidad de hidratos de
carbono en cada alimento, sumando después los valores de todos los
alimentos contenidos en una comida.
• La carga glucémica sirve para determinar la respuesta glucémica de
un alimento por ración
• La clasificación de los alimentos según su CG es una buena guía para
orientar sobre las mejores opciones de alimentos según su efecto
sobre los niveles de azúcar en sangre, ya que se basa en el IG de los
alimentos y en su contenido en carbohidratos asimilables por ración
Carga glucémica
• Permite comparar los alimentos ricos en carbohidratos de forma
cualitativa y cuantitativa.
• Es un error comparar la respuesta glucémica de los alimentos por su
valor de IG, porque no tiene en cuenta la cantidad de carbohidrato
por ración.
• Cuanto más alto es el valor de CG de un alimento, mayor será su
respuesta glucémica y el efecto insulínico del mismo.
• Para poder calcular la carga glucémica de un alimento se necesitan
dos datos:
• Índice glucémico del alimento (%)
• Cantidad de carbohidratos que contiene por ración
• La fórmula para calcular la carga glucémica es la siguiente:
• CG = IG alimento (%) x Carbohidratos asimilables del alimento por ración
• Dependiendo del contexto en el que se utilice la CG, los carbohidratos
asimilables de un alimento se pueden expresar en gramos (g) por
porción de alimento, de la siguiente manera:
• g por 100 g de alimento,
• g por día y
• g por 1000 kcal.
Clasificación de los alimentos según CG
• Alimentos con CG alta: (>= 20)
• Alimentos con CG media (>10 – <20)
• Alimentos con CG baja (<= 10)
Ejemplo: Cálculo de CG de manzana
• 15 g de HC por ración (100 g)
• IG: 38%
• CG = IG alimento (%) x Carbohidratos
asimilables del alimento por ración
• CG = 15 x 38% = 6
• CG = Baja
Edulcorantes
• Sustancia, natural o artificial, sirve para dotar de
sabor dulce a un alimento o producto que de otra
forma tiene sabor amargo o desagradable.​
• Se clasifican en nutritivos hipocalóricos y no
nutritivos
• Todos los edulcorantes tienen una ingesta diaria
aceptable IDA aprobada por la FDA, y que
corresponde a la cantidad que puede ser
consumida al día sin peligro durante toda la vida.
Incluye un factor de seguridad de 100 veces
Edulcorantes
• Edulcorantes nutritivos hipocalóricos. Producen una respuesta
glicémica menor y contienen 2 kcal/g. Los aprobados por la FDA son:
• azúcares de alcohol: eritriol, sorbitol, manitol, xilitol, isomalta, lactitol,
hidrolizados de almidón hidrogenados.
• Tagatosa
• Edulcorantes no nutritivos aprobados por la FDA:
• Sacarina, aspartamo, neotamo, acesulfano potásico, sucralosa, rebaudiósido
derivado de la planta estevia.
Ingesta de proteínas
• 15% – 20% mínimo efecto agudo sobre la respuesta glicémica, los
lípidos y las hormonas y ningún efecto a largo plazo sobre las
necesidades de insulina, por lo que no es preciso modificarla.
• Excepciones: exceso de alimentos proteicos ricos en grasa saturada.
Menor consumo de proteínas que lo recomendada. Nefropatía
díabética.
Grasa dietética
• Ácidos grasos poliinsaturados ω-3
son beneficiosos en la población
general. Se recomiendan 2 ó 3
raciones de pescado a la semana.
• Los diabéticos que toman
suplementos ω-3 muestran
disminución de triglicéridos pero
también aumenta el colesterol
LDL. Por lo tanto se deben vigilar
los niveles de LDL.
Alcohol
• Se debe contabilizar las calorías que incorpora.
• El consumo moderado de 15 g de alcohol se asocia con disminución
del riesgo de enfermedad coronaria por aumento del colesterol HDL y
aumento de la sensibilidad a la insulina.
• Puede aumentar el riesgo de hipoglucemia nocturna en pacientes
tratados con insulina o sulfonilureas, por el efecto inhibidor del
alcohol en la gluconeogénesis.
• Si existe historia previa de pancreatitis, dislipemia, neuropatía u
obesidad, debe restringirse su consumo.
• En caso de embarazo o alcoholismo, la prohibición es absoluta.
Sodio
• Se aconseja una ingesta de
sodio ≤2.4-3 g/día, similar a
la recomendada para la
población general.
• En caso de hipertensión y/o
nefropatía diabética, se
recomienda una reducción
de la ingesta de sodio < 2
g/día
Micronutrientes: vitaminas y minerales
• La deficiencia de magnesio puede ser un factor contribuyente
adicional en situaciones clínicas de insulinoresistencia e hipertensión.
Sin embargo, sólo se aconseja la administración de suplementos de
magnesio en el caso de insuficiencia demostrada.
• Si los pacientes toman diuréticos, puede ser necesaria la
administración suplementaria de potasio. En caso de coexistir
hipercaliemia, cabe pensar en alguna de las siguientes posibilidades:
insuficiencia renal, uso de IECA y/o hipoaldosteronismo
hiporreninémico.
Micronutrientes: vitaminas y minerales
• El ácido α-lipoico funciona como
antioxidante útil en neuropatía diabética
periférica.
• Las vitaminas C y E no han demostrado
utilidad, y más bien puede existir riesgo de
hipervitaminosis E.
• Oligoelementos como el cobre también no
han comprobado ser de ayuda en el
manejo de la diabetes y del control del
peso corporal.
Actividad física y ejercicio
• Actividad física: movimiento corporal producido por la contracción de
los músculos esqueléticos, que requiere de consumo de energía
superior al consumo de energía en reposo.
• Ejercicio: componente de la actividad física. Son movimientos
corporales planeados, estructurados y repetidos, para mejorar o
mantener uno o más aspectos de la forma física.
• Ejercicio aerobio: movimientos rítmicos, repetidos y continuos, de los mismos
grupos musculares grandes, durante por lo menos 10 minutos cada vez. Ej:
ciclismo, marcha, natación, algunos deportes.
• Ejercicio de resistencia: actividades que usan la fuerza muscular para mover
un peso, o trabajar contra una carga de resistencia. Ej: levantamiento de
pesos, máquinas de resistencia.
PROCESO DE ASISTENCIA NUTRICIONAL
• Sesiones individuales y grupales.
• Tres o cuatro sesiones iniciales de 45 a 90 minutos. Debe completarse
de 3 a 6 meses
• Se determinará si se necesitan más sesiones en relación a las
necesidades de aprendizaje y el progreso obtenido
• Al menos una consulta anual para reforzamiento y evaluar resultados
y cambios que puedan haberse realizado en su tratamiento.
• El control glucémico es el objetivo primario.
• Se debe implementar intervenciones nutricionales cardioprotectoras
Valoración nutricional
• Evidence Based Nutrition Practice Guidelines (EBNPG) de la ADA
recomienda tres valoraciones principales:
• Valorar la ingesta de alimentos, medicamentos, control metabólico
(glicemia, presión arterial), mediciones antropométricas y actividad
física
• Valorar el control glicémico y dirigir la terapia hacia el objetivo de
lograr y mantener las glucemias en un rango apropiado.
• Valorar el control del peso.
Diagnóstico nutricional (PES)
• Identificar el o los problemas nutricionales y priorizarlos para
su intervención.
• Refleja el problema, la etiología y los síntomas y signos.
Incluye tres campos:
• Problemas de la ingesta relacionados con la cantidad respecto de
las necesidades
• Problemas y hallazgos clínicos
• Datos de la conducta y el entorno relacionados con conocimientos,
actitudes, creencias, entorno físico y acceso a los alimentos
Intervención nutricional
• Se componen de dos elementos: planificar los objetivos nutricionales y
poner en práctica las intervenciones.
• Planificación: priorizar los diagnósticos, consultar a los pacientes, revisar
últimas directrices nutricionales, elegir estrategias de intervención
específicas.
• Poner en práctica, es la fase activa, determinación de alimentos y
nutrientes, se desarrolla un plan personalizado.
• Educación nutricional: trasladar conocimientos a las áreas deficitarias
identificadas en el diagnóstico nutricional.
• El asesoramiento nutricional corresponde a modificar conductas y
actitudes mediante estrategias destinadas a promover cambios
conductuales, motivación e intención de cambiar.
Prescripción nutricional
• Recordatorio de 24 horas
• Registro de consumo de alimentos durante 3 días o una
semana
• Se requiere conocer:
• hora en que se levanta
• horario de comidas
• horario laboral
• horario y tipo de actividad física
• hábitos de sueño.
Distribución de la dieta
• Dieta sola o dieta y antihiperglucemiantes
• 3 tomas principales
• 3 tomas principales y suplementos a media mañana y media tarde
cuando la alteración principal es la glucemia postprandial del
desayuno y del almuerzo
• Dieta y sulfonilureas
• 3 tomas principales: pacientes con sobrepeso y bajo riesgo de
hipoglucemia
• 5-6 tomas pacientes con normopeso y mayor riego de
hipoglucemia
• Dieta e insulinoterapia convencional (1-2 dosis)
• Monodosis nocturna: 3 tomas principales y un suplemento antes
de acostarse
• Monodosis matutina: 3 tomas principales y un suplemento a
media mañana, y en algunos pacientes a media tarde
• Dos dosis: 3 tomas principales y suplementos a media mañana y al
acostarse, y en algunos pacientes a media tarde.
• Dieta e insulinoterapia intensiva
• 3-6 tomas según necesidades energéticas y nutricionales, hábitos
del paciente, actividad física y perfil de acción de la terapia
insulínica.
Distribución de hidratos de carbono
• En una dieta con 6 ingestas podría ser:
• desayuno 15%,
• Media mañana 10%,
• almuerzo 35%,
• Media tarde 5%,
• merienda 30%
• cena 5%.
• El reparto de la dieta con 3 ingestas podría ser:
• desayuno 25%
• almuerzo 40%
• merienda 35%.
Confección de la dieta
• Existen diversos modelos de dietas que se utilizan para transmitir al
paciente las recomendaciones específicas sobre el plan de nutrición.
• Los distintos modelos se diferencian en la importancia que otorgan a
aspectos como el aporte calórico, el control de cantidades, la
selección de alimentos, o el contenido en nutrientes entre otros.
• La selección de un modelo específico dependerá de las características
del paciente (hábitos dietéticos, tratamiento de la diabetes, estilo de
vida, capacidad de aprendizaje, objetivos clínicos, etc).
Modelo Descripción Ventajas Inconvenientes
Recomendaciones Se indica Fácil comprensión. No coordinar la
generales cualitativamente Enfocado hacia cantidad
que alimentos se alimentos sanos de alimento y el perfil
deben de
restringir y cuáles se acción de la insulina.
pueden tomar Tendencia a dietas muy
preferentemente restrictivas en hidratos
de carbono.
Menú fijo Se administra un Específico y simple Monotonía
menú escrito. Útil para comezar Escasa flexibilidad
y de fácil La elección está
comprensión. efectuada
por el educador y no
por el paciente.
Modelo Descripción Ventajas Inconvenientes
Sistema de Listas que agrupan Mayor flexibilidad en la Requiere más tiempo
intercambios o alimentos de contenido elección de alimentos. de aprendizaje.
raciones de nutricional equivalente, Facilita el ajuste calórico Precisa mayor
nutrientes según predomine y el control de disponibilidad y
(hidratos de carbono, carbohidratos dedicación por parte
proteínas o grasas). por comida. del educador.
Se acompaña de un Permite un mejor ajuste
patrón de distribución de la insulina prandial.
del nº intercambios por Se pueden introducir
grupos, para las otros conceptos
ingestas nutricionales.
establecidas. Facilita material escrito,
listas de intercambio,
medidas de referencia
Desayuno
• En el desayuno es el momento del día
que más licencia nos podemos permitir.
• Evitando incremento excesivo de
glicemia, que traiga una bajada posterior
y la sensación de más hambre.
• Es recomendable tomar fruta de bajo
índice glucémico, bebida habitual (café o
té) acompañado de leche baja en grasa o
vegetal y o bien cereales o tostadas de
pan integral con pavo o queso bajo en
grasa que aporte proteínas
Almuerzo
• Es el momento ideal para tomar una ración
de hidratos más una ración de proteínas y
un aporte de grasas saludables.
• Puede ser el único plato en forma de una
completa ensalada.
• Los hidratos los en forma de hojas verdes,
pasta integral o arroz integral, añadiendo la
proteína de origen animal o vegetal a los
hidratos y alguna grasa saludable como el
aguacate o los frutos secos.
Merienda
• Debe ser ligera ya que es el momento del
día a partir del cual menos energía vamos a
necesitar y para favorecer además el
descanso.
• Combinación de hortalizas y proteínas.
Pude ser en forma de cremas o purés
acompañados con alguna proteína suave.
Otra opción son los revueltos de verduras,
añadiendo el doble de claras que yemas.
Tentempiés
• Las comidas entre horas son
fundamentales para mantener los niveles
de azúcar en sangre.
• Una opción ideal sería una ración de fruta,
que se puede combinar con frutos secos o
yogurt para introducir proteínas.
• Las frutas deshidratadas, ciruelas pasas o
dátiles, son una opción dulce y nutritiva.
Lista de intercambio
Almidones
• Los cereales en copos, los cereales en grano, la pasta, el pan, las
galletas de aperitivo, los productos para picar, las hortalizas con
almidón y las judías, guisantes y lentejas cocinadas llevan almidón.
Por regla general, una unidad supone:
• ½ taza de cereales en copos, cereales en grano u hortalizas con
almidón cocinadas ½ taza de arroz cocinado o de pasta
• 30 g de productos relacionados con el pan, como, por ejemplo, una
rebanada de pan
• 20 o 30 g de la mayoría de productos para picar (algunos también
pueden llevar grasas añadidas)
• Las opciones de la lista de almidones contienen 15 g de hidratos de
carbono, 0-3 g de proteínas, 0-1 g de grasas y 80 kcal.
• Opción saludable, consumir 3 o más porciones de cereales integrales
al día. Una porción de cereales integrales equivales a ½ taza de
cereales en copos, 1 rebanada de pan integral o una 1 taza de
cereales integrales tomados fríos.
• Para muchos alimentos con almidón –rosquillas, panecillos ingleses
(muffin), panecillos para bocadillos, bollos–, la pauta general es que
cada porción sea de unos 30 g

También podría gustarte