Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD “ SAN LUIS GONZAGA DE ICA “

EFECTOS DEL ETILENO : BIOSINTESIS DEL ETILENO Y MODO


DE ACCION EN LA FRUTA
INTRODUCCION
El etileno se ha utilizado en la práctica desde los antiguos egipcios, que hacían muescas a los higos para
estimular la maduración (en cualquier órgano de una planta, las heridas estimulan la producción del
etileno por parte de los tejidos). En la antigua China se quemaba incienso en cuartos cerrados para
acelerar la maduración de las peras. En 1864, se descubrió que los escapes del gas de las lámparas de
carbón que iluminaban las calles provocaban en las plantas adyacentes la disminución del crecimiento,
el torcimiento o epinastia y espesamiento anormal de los vástagos. En 1935, Crocker propuso que el
etileno era la hormona de la planta responsable de la maduración de los frutos, así como de la
inhibición de tejidos vegetativos que provocaban la caída de las hojas.

El etileno es una hormona producida por los frutos climatéricos y que actúa como hormona de la
maduración (envejecimiento). GAS‐> CH2=CH2 La producción de etileno es uno de los primeros
indicadores de la maduración, precediendo a la síntesis de poligalacturonasas, el incremento
respiratorio u otros acontecimientos. Se trata de una hormona con actividad autocatalítica (la presencia
de etileno activa al gen que codifica para la enzima ACC oxidasa, que conduce a la formación etileno). ‐
En los frutos climatéricos un aumento pequeño de etileno, provoca que se produzca el etileno
autocatalítico, por lo que el fruto madura antes. ‐En los frutos no climatéricos un pequeño aumento de
etileno no afecta al producto, el fruto no madurará antes porque no se produce el etileno autocatalítico.

MARCO TEORICO

Las frutas sufren una fase única en el ciclo de vida de las plantas superiores, que abarca varias
etapas progresivas para su desarrollo, su maduración y senescencia final , en la cual,
dependiendo del incremento masivo en la respiración o la producción de etileno, son
clasificadas como climatéricas y no climatéricas . Las frutas climatéricas o carnosas son objeto
de deterioro masivo durante el manejo en poscosecha, caracterizado por excesivo
reblandecimiento y cambios en el sabor, aroma y color de la cáscara, que se traduce en
pérdidas económicas significativas en todo el mundo, aspecto que contrasta con la demanda
existente durante todo el año (Guerra y Casquero, 2005), lo que hace imperante el desarrollo
de estrategias para prolongar las condiciones de la fruta durante la etapa de poscosecha,
extensibles a la fase de consumo, posterior a la comercialización. Las importancia en el manejo
del proceso de maduración de la fruta radica en que estas condiciones determinan
características relacionadas con la aceptación por parte del consumidor, así como del tiempo
de consumo del producto, siendo la madurez y e reblandecimiento los principales atributos de
perecibilidad en las frutas climatéricas, dado que al cabo de pocos días, se consideran no
comestibles debido a la sobremaduración. El crecimiento y desarrollo de la futa es controlado
por la producción de hormonas, las cuales son susceptibles a los cambios ambientales, entre
las cuales se encuentra el etileno, un compuesto gaseoso simple que contiene dos átomos de
carbono, cuatro de hidrógeno y un doble enlace (C2H4) (Bradford, 2008), que en su papel de
hormona controla muchos procesos en la plantas superiores, como la senescencia de los
órganos, respuesta al estrés, germinación de la semilla, cicatrización de heridas ,además de las
interacciones con otras hormonas e iones metálicos (Cervantes, 2002), y ha sido identificado
como la principal hormona que inicia y controla el proceso de maduración de la fruta .

FAC. Ing. De Alimentos – IX Ciclo


Página 1
UNIVERSIDAD “ SAN LUIS GONZAGA DE ICA “

Otros atributos biológicos y efectos benéficos del etileno sobre las frutas se muestran en la
tabla 1

¿QUÉ EFECTO REALIZA EL ETILENO EN LA MADURACIÓN DE


FRUTOS?
Al verse incrementada la síntesis de etileno en frutos climatéricos aumenta la concentración
de CO2 por lo que aumenta la respiración, los sustratos respiratorios, la disponibilidad de ATP
y por tanto la actividad enzimática; por lo que el etileno actúa:
 Aumentando la permeabilidad: hace que se liberen enzimas degradativas por lo que se
produce una aceleración de procesos metabólicos.
 Aumentando el contenido de proteínas: mayor cantidad de enzimas por mayor
disponibilidad de sustratos.
 Induciendo la abscisión de frutos y hojas.

BIOSÍNTESIS DEL ETILENO


Se ha demostrado que el etileno se produce en todos los órganos de las plantas, incluyendo las
hojas, los vástagos, las raíces, las flores, los frutos y los tubérculos.
La producción del etileno está regulada por una variedad de factores de desarrollo y
ambientales. Durante la vida de la planta, la producción del etileno se induce durante ciertas
etapas del crecimiento tales como germinación, maduración de frutos, abscisión de hojas, y la
abscisión o senescencia de flores. La producción del etileno se puede inducir también por una
variedad de factores externos tales como las heridas mecánicas, los estrés ambientales, o
ciertos productos químicos, incluyendo auxinas y otros reguladores.
La biosíntesis de la hormona etileno comienza con la conversión del aminoácido metionina
en S-adenosil-L-metionina (SAM, también llamada AdoMet) por la enzima S-adenosil-L-
metionina sintetasa (SAM sintetasa). La SAM, entonces, se convierte en ácido 1-
aminociclopropano-1-carboxílico (ACC) y en 5'-metiltioadenosina por la ácido 1-
aminociclopropano-1-carboxílico sintasa (ACC sintasa). La actividad de ACC sintasa es
reguladora en la producción del etileno, por lo tanto la regulación de esta enzima es crucial. La
metiltioadenosina será empleada para regenerar la metionina inicial en una serie de
reacciones y el ACC para formar etileno. El paso final para formar etileno requiere de oxígeno e
implica la acción de la ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico oxidasa (ACC oxidasa),
conocida antes como la enzima formadora de etileno . La biosíntesis del etileno se puede
inducir por la presencia de etileno endógeno (autocatálisis) o exógeno.

FAC. Ing. De Alimentos – IX Ciclo


Página 2
UNIVERSIDAD “ SAN LUIS GONZAGA DE ICA “

La síntesis del ACC aumenta con los niveles altos de las auxinas, especialmente del ácido
indolacético (IAA), y de las citoquininas. La síntesis del ACC es inhibida por el ácido abscísico

BIOSISNTESIS DEL ETILENO EN LA FRUTA


La biosíntesis de etileno está regulada metabólicamente y su inducción obedece a una
variedad de señales de estrés como la refrigeración, heridas mecánicas, infección por
patógenos y estrés nutricional; pero además, existen compuestos que retardan o aceleran la
biosíntesis del etileno, lo cual los hace susceptibles de utilizar con fines comerciales según sea
la necesidad. La presente revisión consistió en una búsqueda, utilizando principalmente las
bases de datos Science Direct, Pubmed y Ovid, relacionada con los avances en el conocimiento
acerca de la biosíntesis y regulación metabólica del etileno en frutas climatéricas, así como los
factores físicos y químicos que retardan o aceleran el proceso normal de la ruta metabólica.
Entre los compuestos retardantes de la biosíntesis de etileno que más se hallaron se
encuentran el 1- metilciclopropeno (1-MCP), el propileno y el etileno exógeno, mientras que la
administración de temperaturas y atmósferas se resaltaron como los factores físicos
principalmente utilizados para estimular o retardar su biosíntesis.

DISPARADORES AMBIENTALES Y BIOLÓGICOS DEL ETILENO


Las señales ambientales pueden inducir la biosíntesis de la hormona en la planta. La
inundación, la sequía, la bajada de temperaturas, las heridas y el ataque de patógenos pueden
inducir la formación del etileno en la planta. En inundación, la raíz sufre carencia de oxígeno, o
anoxia, que conduce a la síntesis de ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC). El ACC se
transporta hacia la parte superior de la planta y después se oxida en las hojas. Su producto, el
etileno, causa la epinastia de las hojas.

FAC. Ing. De Alimentos – IX Ciclo


Página 3
UNIVERSIDAD “ SAN LUIS GONZAGA DE ICA “

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL ETILENO EN LA AGRICULTURA?


MENCIONA ALGUNOS EJEMPLOS DE COMPUESTOS UTILIZADOS.

 MADURACIÓN DE FRUTOS: Acelera la maduración, se utilizan para la producción de


frutos antes de temporada (manzanas, tomate), para el desverdizado de cítricos.
 ENRAIZAMIENTO Y PROPAGACIÓN: Estimula la formación de raíces, induce la
germinación de semillas.
 FLORACIÓN: Provoca femineidad, induce la floración de Bromeliáceas, acelera la
abscisión de flores.
 AMARRE Y DESARROLLO DE FRUTOS: Induce la abscisión de flores y frutos jóvenes
(auxinas/etileno) por lo que se utilizan para el aclareo, induce la abscisión de hojas por
lo que se utiliza en cultivos de recolección mecánica para la desfoliación de
caducifolios.

CONCLUSIONES

La ruta metabólica de biosíntesis del etileno ha sido intervenida en diferentes investigaciones,


principalmente con propósitos de retardar la el proceso madurativo, mediante el uso de
factores físicos entre los que se destacaron las atmósferas modificadas y el suministro de
determinadas temperaturas dependiendo de la fruta y su estadio madurativo, e igualmente, a
través de la adición de compuestos químicos entre los que se destacaron el 1-MCP, el
propileno y el etileno exógeno. El retardo de la biosíntesis del etileno han tenido como diana
primordial la conversión de SAM a ACC, por ser una etapa susceptible de ser alterada por
diferentes factores y puesto que la enzima ACS, que cataliza dicha conversión, tiene una
recuperación más limitada que la ACO. El abordaje de los cambios generados en los genes que
controlan la biosíntesis del etileno frente a los diferentes factores, permitirá un conocimiento
integral en torno a la manipulación de la ruta biosintética del etileno, para beneficio de la
obtención de procesos madurativos controlados y con atributos de calidad acorde a las
exigencias del sector de consumo y la reglamentación existente.

BIBLIOGRAFIA

https://www.wikiteka.com/apuntes/etileno/

https://es.wikipedia.org/wiki/Etileno_(biolog%C3%ADa)

http://webs.ucm.es/info/cvicente/seminarios/maduracion_frutos.pdf

FAC. Ing. De Alimentos – IX Ciclo


Página 4

También podría gustarte