Está en la página 1de 4

PRACTICA # 3 ACIDOS, BASES.

DETERMINACION DE pH
Victor Hugo Vargas Garcia
210418143
Laboratorio de Fisicoquímica II
Sección D01
28-02-2024

Objetivo(s)

1. Que el alumno identifique las diferencias entre un ácido y una base.

2. Que el alumno conozca la fuerza iónica y actividad del agua y de las soluciones.

Fundamentos

Las concentraciones de equilibrio para los equilibrios gaseosos y reaccionantes no


iónicas en solución se expresan en función de las concentraciones con suficiente
exactitud a presiones y concentraciones relativamente bajas. Sin embargo, al tratar
con equilibrios iónicos, con ciertos aspectos cinéticos de las soluciones, y con
estudios de las fuerzas electromotrices no es posible sustituir muchas veces, las
actividades por las concentraciones. Por esta razón, es esencial considerar como
las concentraciones pueden convertirse a actividades, y como, tales actividades se
evalúan.

A fin de introducir algunas definiciones empleadas con frecuencia cuando tratamos


con las actividades de los electrolitos fuertes, consideremos un electrolito A xBy que
se ioniza de acuerdo con

AxBy =xAz++yBz-

Donde Z+ y Z- son las cargas de los dos iones. La actividad del electrolito como un
todo, a2, está definida en función de las actividades de los dos iones a+ y a- de la
siguiente manera

a2=a+xa-y

1
Si ahora designamos por v=x+y el número total de iones que resultan desde una
molécula de electrolito, la actividad media geométrica del electrolito o más
simplemente la actividad media, escrita a±, está definida por

Para relacionar las actividades de los iones con sus concentraciones escribimos:

a+=C+f+

a-=C-f-

Donde C+ y C- son los pesos gramo por litro de cada uno de los dos iones en
solución, mientras que f+ y f- son los coeficientes de actividad de los dos iones.
Estos coeficientes de actividad son factores apropiados que cuando se multiplican
por las concentraciones de los iones respectivos dan su actividad.

Mediciones de la conductancia y otras evidencias indican definitivamente que el


agua se ioniza de acuerdo con la ecuación

H2O(l) = H++OH-

En esta disociación, la constante de equilibrio es


[𝑎𝐻+][𝑎𝑂𝐻−]
K= [𝑎𝐻2𝑂]

Sin embargo, puesto que la ionización es muy ligera, la actividad del agua en
cualquier solución acuosa permanece constante y puede incluirse en K.

Kw se le denomina producto iónico del agua, e indica que en cualquier solución


acuosa los iones hidrogeno y oxhidrilo deben encontrarse presentes y que el
producto de sus actividades es constante

K’w= [H3O+][OH-]

Al pasar de soluciones acidas a alcalinas la concentración del ion hidrogeno varia


muy ampliamente. Para dar un medio conveniente de expresión a la concentración
de los iones hidrogeno sin tener que utilizar exponentes negativos, sugirió sorensen
el uso de la escala pH (poder de hidrogeno), y en base a ella tenemos:

pH=-logaH+

En la que (a) de actividad del ion H3O+ que generalmente se omite, escribiéndose
solamente pH.

2
Estudios exhaustivos han revelado que la magnitud del efecto del electrolito
depende altamente de las cargas participantes en un equilibrio. Cuando solo hay
especies neutras involucradas, la posición del equilibrio es esencialmente
independiente de la concentración del electrolito. Con participantes iónicos, la
magnitud del efecto electrolítico aumenta con la carga.

Estudios sistemáticos han demostrado que el efecto sobre el equilibrio de agregar


electrolito es independiente de la naturaleza química del electrolito, pero depende
de una propiedad de la disolución llamada fuerza iónica. Esta cantidad es definida
como:
1
Fuerza iónica: µ=2([A]ZA2+[B]ZB2+[C]ZC2+…)

Donde [A], [B], [C],… representan la concentración molar de las especies de los
iones A, B y C … y ZA, ZB Y ZC … son sus cargas.

Para disoluciones con fuerza iónica de 0.1 M o menor, el efecto del electrolito es
independiente del tipo de iones y dependiente de la fuerza iónica. Recuerde que
esta independencia con respecto a las especies del electrolito desaparece cuando
la fuerza iónica es alta.

Proceso Experimental

1. Se vertió el contenido del líquido o sustancia elegida al vaso de precipitado. Una


vez que el líquido estuvo en el vaso se procedió hacer la medición de pH, con un
pHmetro, se repitió el procedimiento, se requiero medir pH a más sustancias y se
escribieron los resultados para cada sustancia.

2. Se colocó cada solución proporcionada, en un vaso precipitado y se procedió a


medir pH de la solución. Se anotaron los datos correspondientes de cada solución.

Resultados y discusión

Se calculó el pH de la concentración para las disoluciones de NaCl, Na2SO4,


MgSO4, K2HPO4.

pHc=-log [H3O+]=-log 1.2308x10-7= 6.91

Se calculó la fuerza iónica teórica y la experimental para el NaCl, Na 2SO4,


MgSO4, KHPO4, K3PO4, con las siguiente formulas:

Para la fuerza iónica teórica:


1
µ=2ΣCiZ²

3
Para la fuerza iónica experimental:
𝑝𝐻
µ= 𝑝𝐻𝛼
0.51 𝑍 2 −
305

Se compararon estos resultados con los teóricos.

Conclusiones

La fuerza iónica experimental del NaCl 0.001 M fue de 0.018.

La fuerza iónica experimental del Na2SO4 0.002 M fue de 0.1396 .

La fuerza iónica experimental del MgSO4 0.0003 M fue de 0.1205.

La fuerza iónica experimental del KHPO4 0.0025 M fue de 0.0025.

La fuerza iónica experimental del K3PO4 0.0025 M fue de 0.1203.

Estos valores difieren un poco de los valores teóricos.

Referencias bibliográficas

S. H. Maron & C.F. Prutton. (2001). Fundamentos de fisicoquímica (1ra. ed.--.)


Mexico: LIMUSA.

Levine, I. N. (2004). Principios de fisicoquímica (5a. ed. --.). México D.F.: McGraw-
Hill.

Skoog, D,A; West, D,M; Holler, J; Crouch, S,R. (2014).Fundamentos de química


analítica (9na. ed .--.). México: Cengage Learning.

También podría gustarte