Está en la página 1de 8

PRACTICA # 4 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS DE pH

Victor Hugo Vargas Garcia


210418143
Laboratorio de Fisicoquímica II
Sección D01
28-02-2024

Objetivo(s)

1. Que el alumno aplique conocimiento sobre disoluciones amortiguadoras.

2. Que el alumno prepare una disolución amortiguadora, compruebe su capacidad


amortiguadora y la compare con otra disolución que no presente características
amortiguadoras.

Fundamentos

Una disolución amortiguadora o disolución reguladora es aquella que resiste


cambios en su pH cuando se diluye o cuando se le añaden ácidos o base. De
manera general, las disoluciones amortiguadoras se preparan a partir de ácido/base
conjugados, como los pares de ácido acético/acetato de sodio o de cloruro de
amonio/amoniaco. Los científicos y técnicos en muchas áreas de la ciencia así como
de la industria utilizan disoluciones amortiguadoras para mantener el pH
relativamente constante y a niveles predeterminados en gran cantidad de
disoluciones.

Una disolución que contiene un ácido débil, HA, y su base conjugada, A-, puede ser
acida, neutra o básica dependiendo de la posición de dos equilibrios que compiten
entre sí:
[𝑂𝐻−][𝐻𝐴] 𝐾𝑊
HA + H2O ⇄ OH- + HA Kb = =
[𝐴−] 𝐾𝐴

Si el primer equilibrio tiende más hacia la derecha que el segundo, la disolución es


acida. Si el segundo equilibrio es más favorable, la disolución es básica. Estas dos
expresiones de la constante de equilibrio muestran que las concentraciones
relativas de los iones hidronio e hidróxido dependen no solo de las magnitudes de
Ka y Kb, si no también de las relación entre las concentraciones del ácido y su base
conjugada. [1]

1
El termino acido se usa generalmente para ejemplificar cualquier sustancia que en
solución da iones hidrogeno, y base aquella que produce iones oxhidrilo. Aunque
estas definiciones estrechas de ácido y base son satisfactorias para algunos fines
de soluciones acuosas, son insuficientes para describir todos los fenómenos
observados bien sea en agua, o en solventes no acuosos.

Algunas otras consideraciones condujeron a Bronsted y Lowry a redefinir el


concepto de ácido y base. Definieron al acido como una sustancia capaz de dar un
protón a otra, y a una base como cualquier sustancia que acepta un protón de un
ácido. En otras palabras, un ácido es una sustancia tal que, con carga o sin ella,
actúa como donadora de protones, y es una base cuando es aceptora.

Las soluciones reguladoras son las constituidas de un ácido o una base y una de
sus sales, poseen capacidad para resistir las variaciones en mayor o menor grado
del pH, cuando se adiciona algo de ácido o base y por este hecho se denominan
soluciones reguladoras o simplemente reguladores. Son particularmente efectiva
las mezclas en las cuales el ácido o base involucrado es débil.

La acción reguladora de una solución de ácido débil HA en presencia de una de sus


sales se explica de la manera siguiente: en cualquier mezcla de ácido y sal el
equilibrio de ionización del ácido determina la concentración del ion hidrogeno de la
solución. Cuando se añaden iones hidrogeno por adición de ácido, el equilibrio se
altera y para restablecer de nuevo los iones hidrogeno en exceso se recombinan
con los aniones de la sal para formar moléculas de ácido sin disociar HA, y por lo
tanto el pH de la solución se invierte a un valor no muy distinto del original. Si por el
contrario se adiciona alguna base a la mezcla del ácido y sal, el exceso de iones
oxhidrilo altera el equilibrio de ionización del agua. Para restablecerlo otra vez, los
iones hidrogeno y oxhidrilo se combinan para dar agua. Como esta reacción provoca
una disminución de iones hidrogeno, se modifica también el equilibrio de ionización
del ácido y para su restablecimiento se disocia algo de este HA para darnos de
nuevo los iones hidrogeno necesarios. El resultado de todos estos cambios es que
el exceso de iones hidrogeno esta neutralizado esencialmente, y la solución se
invierte a un pH muy próximo a su valor original. Estas consideraciones se aplican
solo cuando la cantidad de ácido o base agregadas a la solución reguladora no es
lo suficientemente grande como para alterar la relación de ácido a sal. [2]

Considérese un amortiguador de ácido acético-acetato. El equilibrio acido que


gobierna este sistema es:

HOAc ⇄ H+ + OAc-

Pero ahora, como se ha agregado una fuente de iones acetato al sistema (por
ejemplo, de acetato de sodio), la concentración de iones hidrogeno no coincide ya
con la concentración de iones acetato. La concentración de iones hidrógenos es:
[𝐻𝑂𝐴𝑐]
[H+] = Ka[𝑂𝐴𝑐−]

2
Si se toma el logaritmo negativo de cada lado de esta ecuación, se tiene
[𝐻𝑂𝐴𝑐]
-log[H+]= -log Ka-log[𝑂𝐴𝑐−]

[𝐻𝑂𝐴𝑐]
pH = pKa - log[𝑂𝐴𝑐−]

Al invertir el ultimo termino logarítmico, este se vuelve positivo:


[𝑂𝐴𝑐−]
pH = pKa + log[𝐻𝑂𝐴𝑐]

Esta forma de la ecuación de la constante de ionización se llama ecuación de


Henderson-Hasselbach. Es útil para calcular el pH de una solución de un ácido débil
que contiene su sal. [3]

Proceso Experimental

1. Se prepararon las siguientes soluciones:

a) Se preparó 500 mL de una disolución amortiguadora de pH 5 y se realizaron los


cálculos considerando los siguientes datos:

CH3COONa (anhídrido) al 98.5%

CH3COONa +3 H2O al 99%

CH3COOH 99.9% Densidad 1.18 mL/g

NOTA: SE PUDO TOMAR CUALQUIER REACTIVO

b) 500 mL de NaOH 0.10M

c)250 mL de HCl 0.10 M

d) 250 mL CH3COOH 0.1 M (99.9% Densidad 1.18 mL/g)

e) 250 mL CH3COONa 0.1 M

2. Se determinó la capacidad amortiguadora del pH

Se colocaron 10 mL de buffer en un matraz Erlenmeyer y se agregó el volumen de


la base indicado en la siguiente tabla (no olvidando agitar al agregar volúmenes).
Se midió el pH obtenido y se comparó con el pH calculado previamente.

3
Volumen de Buffer Volumende NaOH 0.1 M

5 1

5 2

5 3

5 5

5 6

5 7

5 8

5 9

5 10

5 11

3) Se repitió el experimento anterior pero en lugar de buffer se agregó ac. Acético


0.1 M. Se midió el pH obtenido y se comparó con el pH calculado previamente.

4) Se colocó 10 ml de buffer en un matraz Erlenmeyer y se agregó el volumen del


ácido indicado en la siguiente tabla (no olvidando agitar al agregar volúmenes). Se
midió el pH obtenido y se comparó con el pH calculado previamente.

Volumen de Buffer Volumen de HCl 0.1 M

5 1

5 2

5 3

5 5

5 6

5 7

5 8

4
5 9

5 10

5 11

5. Se repitió el experimento anterior pero en lugar de buffer se agregó acetato de


sodio 0.1 M. Se midió el pH obtenido y se comparó con el pH calculado previamente.

Resultados y discusión

La reacción de estudio en esta experimentación fue aquella entre la adición de una


base a una solución amortiguadora, adición de una base a una solución no
amortiguadora, adición de un ácido a una solución amortiguadora y adición de un
ácido a una solución no amortiguadora.

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2𝑂 (1)

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝐶𝑙

[𝑂𝐴𝑐−]
pH = pKa + log[𝐻𝑂𝐴𝑐]

(2)

El pH experimental fue determinado con un potenciómetro con electrodo de vidrio


para pH agregando el volumen de la base indicado en las tablas del manual, de
acuerdo con el procedimiento conocido como i.c.e (inicio, cambio y equilibrio) de
una reacción y con el análisis dimensional correspondiente donde tomamos en
cuenta la cantidad de buffer agregado, la concentración y el i.c.e correspondiente
con esta información aplicamos la ecuación de Henderson Hasselbach a cada
alícuota agregada para calcular el pH experimental:
[𝑂𝐴𝑐−]
pH = pKa + log[𝐻𝑂𝐴𝑐]

(3)

Graficamos el comportamiento de cada una de las partes de esta experimentación

5
(4)
ADICION DE UNA BASE A UNA
SOLUCION AMORTIGUADORA
Adicion de una base a una solucion amortiguadora

14
12
10
8
PH

6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
VOLUMEN NAOH (ML)

ADICION DE UNA BASE A UNA


SOLUCION NO AMORTIGUADORA
Adicion de una base a una solucion no amortiguadora

6
5
4
PH

3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
VOLUMEN NAOH (ML)

6
ADICION DE UN ACIDO A UNA
SOLUCION AMORTIGUADORA
Adicion de un acido a una solucion amortiguadora

7
6
5
4
PH

3
2
1
0
0 2 4 6 8 10
VOLUMEN HCL (ML)

ADICION DE UN ACIDO A UNA


SOLUCION NO AMORTIGUADORA
Adicion de un acido a una solucion no amortiguadora

6
PH

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
VOLUMEN HCL (ML)

Considerando que las gráficas de las soluciones a las que se les agrego un buffer
parecen presentar una meseta o elongación en su comportamiento gráficamente
podemos hablar de un retraso en la velocidad en la que cambio su pH con respecto
al volumen agregado de base o acido, este comportamiento en realidad no es muy
evidente pero no se presenta en las gráficas de las soluciones donde no se agregó
buffer.

Conclusiones

7
Se comprobó la capacidad amortiguadora y se comparó con otra disolución que no
presentaba características amortiguadoras. Al comparar las gráficas debimos
identificar un cambio brusco de pH en la disolución no amortiguada que fue más
retardado en la si amortiguado, se observa de acuerdo a lo esperado tal diferencia
entre las disoluciones que se analizaron..

Referencias bibliográficas

[1] Skoog, D,A; West, D,M; Holler, J; Crouch, S,R. (2014).Fundamentos de química
analítica (9na. ed .--.). México: Cengage Learning.

[2] S. H. Maron & C.F. Prutton. (2001). Fundamentos de fisicoquímica (1ra. ed.--.)
México: LIMUSA.

[3] Christian, G. D. (2009). Química Analítica (6ª. Ed.--.). México: McGraw-Hill


Interamericana.

También podría gustarte