Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CAMPUS III, TLAXCALA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES

Propuesta de mejora

SEMESTRE 2023-2

ALUMNA:

Nava García Samantha

PROFESORA RESPONSABLE:

Mtra. Alma Castillo Granados

FECHA DE ENTREGA:

23 mayo 2023
“Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben
algo, a favor de los que nada saben, me refiero a una enseñanza que sirva para
aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada
cerebro que piensa.”

- José Vasconcelos
Introducción
De acuerdo con las ideas defendidas por el ex presidente de México, Venustiano
Carranza, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes queda suprimida ya
que sólo abarcaba, en ese entonces, al Distrito Federal y territorios federales,
contraria a la idea de democratizar la educación en términos nacionales.
Para cumplir con el papel democrático de la administración educativa y con
los postulados acordes al artículo tercero constitucional, era necesaria la
implementación de acciones a nivel nacional, pues no era suficiente declarar la
educación gratuita, laica y obligatoria.
El proyecto para crear una Secretaría Educativa pública y federal, requería de
una reforma constitucional. Mientras esto ocurría, el Lic. José Vasconcelos asumió
la rectoría de la Universidad Nacional (Gobierno de México, 2015).
Fue hasta 1921 que, por decreto presidencial de Álvaro Obregón, y bajo la
rectoría de Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública en México
(SEP) bajo distintas consideraciones contextuales, entre las que se encuentra el
desarrollo político, puesto que el presidente provisional de México, Adolfo Huerta,
logró la pacificación de los revolucionarios con la finalidad de que, cuando Obregón
tomara el puesto, la situación se encontrara controlada y resultara fácil mantener la
paz en el país.
Aunado a lo anterior, en términos económicos, la elevada producción de
petróleo durante la segunda década del siglo XX, debido al influjo de la Primera
Guerra a nivel mundial genera el crecimiento exponencial de la economía mexicana
(Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, s.f).
Un año antes (1920), Vasconcelos presentó ante la cámara de diputados una
iniciativa para establecer
“una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a
una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad
de México], sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a
otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su
propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a
los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya
no de una casta, sino de todos los hombres” (Comisión Nacional de Derechos
Humanos, s.f).
Posteriormente, y bajo el contexto antes mencionado, el 25 de julio de 1921,
Obregón consigue en la Cámara de Diputados, la aprobación por unanimidad del
decreto que dispone la creación de la Secretaría de Educación Pública, misma que
fue publicada el 03 de octubre del mismo año en el Diario Oficial de la Federación,
lo que convirtió a Vasconcelos como el primer secretario institucional, quien decide
construir el edificio de la SEP en el centro histórico de la Ciudad de México.
En sus inicios, dicho organismo se caracterizó por su amplitud e intensidad,
así como la organización de cursos, apertura de escuelas, fundación de bibliotecas,
edición de libros, entre otras acciones que fortalecieron el proyecto educativo que
tomaba en cuenta las tradiciones de la cultura universal.
Para el año de su fundación, el número de maestros registrados en nivel
primaria llegó a 25312, en comparación con el año 1919 donde sólo se
contabilizaron 9560. Asimismo se contó con la apertura de 35 escuelas
preparatorias, 12 en derecho, 7 destinadas a médicos alópatas y 1 de médicos
homeópatas, 4 de docentes de obstetricia, 1 de dentistas, 6 de ingenieros, 5 de
farmacéuticos, 36 de maestros normalistas, 3 de enfermería, 2 de notaría, 10 de
bellas artes y, finalmente, 7 de clérigos (Gobierno de México, 2015).
Al año siguiente, el 9 de julio de 1922, se inauguró el edificio de la Secretaría
de Educación Pública, palacio dedicado a la educación de los mexicanos,
considerada como una de las labores más importantes, ubicada en la calle
República de Argentina en el Centro Histórico de la Ciudad de México (Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa, s.f).
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario,
Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, por lo que dio paso al
emprendimiento de diversas medidas con la finalidad de reunir a los distintos niveles
educativos, depuró direcciones de planteles, inició el histórico reparto de desayunos
escolares y llevó a cabo la idea principal correspondiente a la departamentalización
de la Secretaría de Educación.
La institución se dividió en tres departamentos fundamentales; el
departamento escolar, integrado por todos los niveles educativos, desde el jardín de
niños, formación inicial, hasta la universidad, formación profesional. En segundo
lugar se encuentran las bibliotecas, cuyo objeto es garantizar materiales de lectura
que apoyen y fomenten la educación en todos los grados.
Finalmente, el departamento de bellas artes, especializado en la coordinación
de actividades artísticas que complementan la enseñanza y desarrollo de
habilidades en las y los mexicanos (Gobierno de México, 2015). Más adelante se
destinaron nuevos departamentos para el tratamiento de problemas específicos,
tales como la educación indígena y campañas de alfabetización.
El espacio destinado para la SEP pertenecía originalmente al Convento de la
Encarnación, por lo que fue necesario adaptar a la nueva construcción, ya que el
edificio data de los siglos XVI, XVII y del XX, reconocido como uno de los núcleos
urbanos más importantes de la época (Gobierno de México, 2015).
Después de la construcción y de las intensas labores por ajustar la
infraestructura necesaria para el edificio, el Licenciado Vasconcelos pidió al famoso
y reconocido pintor Diego Rivera decorar los muros del establecimiento, con el
propósito de que reflejaran las ideas de la época, estilos de vida, así como las
costumbres del pueblo mexicano, en las cuales consideraba figuras de hombres y
mujeres ilustres, gente común y esencia de la cultura nacional, para lo cual se
requirió de 235 tableros.
Al igual que Rivera, se contó con la colaboración artística de Federico
Canessi y Roberto Montenegro quienes fueron los encargados de ilustrar los
orígenes de la nación.
Ahora bien, a lo largo de los años la institución se ha ido actualizando y
reformando en función de los requerimientos que los cambios sociales y
tecnológicos demandan, lo que ha permitido la formulación de una filosofía
organizacional, la cual se menciona a continuación.
Respecto a los valores, la SEP se rige bajo los valores del Código de Ética de
los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal, entre los que se
encuentran, bien común, integridad, honradez, imparcialidad, justicia, transparencia,
rendición de cuentas, entorno cultural y ecológico, generosidad, igualdad, respeto y
liderazgo (Gobierno de México, 2020).
Por su parte, la misión se encuentra orientada a la creación de condiciones
que permitan asegurar el acceso de toda la ciudadanía mexicana a una educación
de excelencia con carácter equitativo, universal e integralidad, en el nivel y
modalidad que estos la requieran y en el lugar donde lo demanden.
En adición a lo anterior, la visión institucional pretende que, para el año 2030,
cada mexicano cuente con una educación moderna y de calidad como medio para la
obtención de conocimientos, destrezas y valores, puesto que el sistema educativo
nacional tiene la tarea de formar ciudadanos libres, justos, democráticos y que opten
por el diálogo, así como brindar herramientas suficientes que les permitan integrarse
en la vida productiva.
Justificación de la mejora
La educación funge como el principal componente del tejido social e
instrumentos para garantizar la equidad y acceso a una mejor calidad de vida para
todos, además de ser impulsora y formadora de talento humano requerido para la
competitividad y desarrollo del país.
Fuentes (2015), considera que la organización escolar representa también un
centro de trabajo que debe contemplarse en términos no sólo educativos, sino
laborales, por lo que se describe como una institución de trabajo estructurado, con
objetivos y fines definidos que responden a determinadas necesidades acordes a la
ubicación espacio-temporal de los individuos, a lo que agrega:
La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la
interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial
los humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales,
instrumentos, materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a
fin de que la orientación pedagógica y didáctica sean eficaces. (p.2)
De tal forma que la institución educativa representa un sistema abierto por su
naturaleza interactiva con el entorno, que integra perfiles necesarios o acordes a la
sociedad que la diseña, por lo que los centros educativos de trabajo deben tomar en
cuenta los intereses y necesidades de los usuarios, así como proyectar y organizar
su labor satisfactoriamente (Fuentes, 2015).
Como ya se ha hecho mención, la ocupación docente, dentro del contexto
laboral, representa, a nivel psicosocial, una fuente de interacción con otros
individuos que ejerce influencias positivas y negativas sobre la persona que
desarrolla dicho rol profesional. Durante los últimos años, la sociedad se encuentra
en la búsqueda constante de satisfacción mediante resultados organizacionales
inmediatos que se consideren aceptables sin importar los costes que esto
represente, lo que ha desencadenado consecuencias y repercusiones en el
recursos humano, provocando nuevos riesgos y daños para la salud física, mental e
integralidad de los que laboran (Casanova, 2020).
A partir de lo anterior, surge el concepto de factores de riesgo laboral, puesto
que se presentan durante la interacción del sujeto con el trabajo, razón por la cual
ninguna persona perteneciente al desempeño de una ocupación determinada se
encuentra exenta de ser afectada. En este medio de desarrollo, se puede atribuir un
carácter multicausal a los riesgos laborales, ya que se mezclan componentes
genéticos, psicológicos, sociales y diversas circunstancias que afectan a la salud y
bienestar de los trabajadores (Rodríguez, 2009).
Según Álvarez (2006), en el contexto del trabajo, los factores psicosociales
de riesgo hacen referencia a condiciones que se encuentran presententes en
situaciones laborales y que están directamente relacionadas con la organización,
contenido y ejecución de tareas que afectan tanto a la salud física, mental o social y
bienestar del individuo, así como al desarrollo del trabajo, entre los que se
encuentran la carga mental, autonomía temporal, contenido de la tarea, supervisión
y participación, definición del rol, interés del trabajador, relaciones interpersonales,
turnos rotativos, entre otros.
No obstante, no todos los trabajadores reaccionan de la misma manera, pues
las habilidades propias determinan diferencias en el manejo demandante de la tarea
que desempeñan, lo que ocasiona la posibilidad o no de resultar afectado, sin
embargo, es necesario tomar en cuenta que, al manifestarse en el entorno laboral,
los factores psicosociales también implican conductas determinadas por las
costumbres, valores, creencias y tradiciones, es decir la cultura organizacional que
caracteriza a la institución, en la cual se cuenta con la interacción de los miembros y
que, por ende, ejerce influencia sobre éstos en su estabilidad psíquica o emocional
(Rodríguez, 2009).
A lo anterior, el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (2003)
agrega:
La relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la
salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de
riesgo (el ruido, por ejemplo) y la salud. Los efectos de la organización del
trabajo son más intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través de
diversos mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, depresión,
alienación, apatía, etc.), cognitivos (restricción de la percepción, de la
habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.),
conductuales (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de
riesgos innecesarios, etc.), y fisiológicos (reacciones neuroendocrinas).
Ahora bien, Rodríguez et.al. (2017), señalan que las demandas del contexto
actual han exigido la obligatoria modificación de las condiciones de trabajo en los
que intervienen nuevos modelos de productividad y avances tecnológicos que
generan la búsqueda de mayor competitividad y profesionalización, lo que perjudica
la salud física y mental de los trabajadores hasta ocasionar un desgaste en su
rendimiento laboral.
De acuerdo con el estudio de caso realizado por los autores anteriores, las
consecuencia y manifestaciones de la presencia de diversos factores de riesgo
laboral no afecta únicamente al trabajador, sino también a los agentes que
participan en los contextos en los cuales se desarrolla, entre los que se encuentran
sus alumnos, institución educativa, familia, amigos, etc. A lo anterior agregan la
importancia de considerar los niveles de estrés que se presentan en aquellas
profesiones o empleos que requieren trabajar con otras personas, puesto que estos
se elevan debido a la carga afectiva y emocional que conlleva
Diagnóstico aplicación del instrumento y análisis de resultados
Instrumento
El instrumento empleado corresponde a la Guía de Referencial ll de la Norma Oficial
Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el
trabajo-Identificación, análisis y prevención, la cual tiene por objetivo identificar y
analizar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo (Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, 2018).
El cuestionario está conformado por 46 reactivos, enfocados a las
condiciones, cantidad y ritmo de trabajo, actividades y responsabilidades en el
trabajo, tiempo destinado al trabajo y responsabilidades familiares, decisiones que el
trabajador puede tomar en el contexto laboral, capacitación e información,
relaciones con los compañeros de trabajo y jefe y atención a clientes y usuarios.
Los ítems son agrupados en 4 categorías; ambiente de trabajo, factores
propios de la actividad, organización del tiempo de trabajo y liderazgo y relaciones
en el trabajo, las cuales se encuentran acompañadas de 8 dominios:
● Condiciones en el ambiente de trabajo
● Carga de trabajo
● Falta de control sobre el trabajo
● Jornada de trabajo
● Interferencia en la relación trabajo-familia
● Liderazgo
● Relaciones n el trabajo
● Violencia
Asimismo, el instrumento mide distintas dimensiones, lo cual facilita la
identificación de factores de riesgo en el contexto laboral. Cada dominio contiene las
dimensiones que se muestran en la siguiente imagen:
El instrumento pertenece a una Escala Likert de 5 dimensiones; siempre, casi
siempre, algunas veces, casi nunca, nunca. Para la aplicación, se elaboró un
formulario de Google debido a su practicidad de respuesta y difusión. La
participación fue voluntaria.
La muestra se conformó por 34 docentes de distintos niveles académicos
basificados por la Secretaría de Educación Pública, mismos que laboran en el
Estado de Tlaxcala.
De acuerdo con los datos recabados, 17 encuestados pertenecen al sexo
masculino, 16 al sexo femenino y 1 decidió omitir la respuesta marcando la casilla
“otro”. El promedio de edad de los participantes es de 47 años, mientras que el
promedio de años de servicio se encuentra en 19 años, sección donde la respuesta
más alta corresponde a 41 años y la más baja a 2 años de labor docente.
Siguiendo el manual para calificar la Guía de Referencia ll de la NOM-035 se
encontró que, el dominio en el todos los maestros participantes muestran una
puntuación alta, corresponde al de carga de trabajo y falta de control sobre el
trabajo.
De igual manera, se encontraron puntuaciones relevantes en los dominios
correspondientes al liderazgo, relaciones en el trabajo y violencia. Si bien no todos
los docentes arrojan datos pertenecientes a estos, resulta importante considerarlos,
puesto que, en términos generales se visualizan 5 de 8 dominios, los cuales
pertenecen a las categorías denominadas factores propios de la tarea y liderazgo y
relaciones en el trabajo como factores de riesgo psicosocial laboral.
Finalmente a partir de la calificación de cada cuestionario, y siguiendo el
semáforo de la NOM 035 de criterios para la toma de decisiones, se obtuvo que 18
docentes muestran puntuaciones que indican niveles de riesgo muy alto, lo que
equivale a un 52.9%, 15 alto, correspondiente a un 44.1% y 1 medio, el cual
representa el 2.9%, por lo que, en términos generales puede concluirse que se
requiere de análisis detallados de cada categoría y dominio con la finalidad de
proponer y establecer acciones de intervención apropiadas que estimulen entornos
de trabajo favorables, así como desarrollar y proponer programas para la prevención
de riesgo psicosocial derivado del contexto institucional.
Propuesta de mejora
De acuerdo con los resultados obtenidos, los docentes perciben una alta carga de
trabajo como un factor de riesgo psicosocial que puede interferir en su desempeño,
pues es importante considerar que puede generar malestares físicos, agotamiento
emocional y baja calidad de vida profesional (Quezada et.al., 2013).
De acuerdo con BL Group (2020), lo anterior puede ser ocasionado por la
distribución no equitativa del trabajo, sobrecargo de tareas, entre otros elementos, a
partir de los cuales se sugiere lo siguiente:
● Redistribución del trabajo
Al tratarse de una institución pública con aproximadamente 488 mil 977
maestras y maestros pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública
(Gobierno de México, 2022), se contempla la dificultad de acción ante el total
de la población. No obstante, comenzar por el mejoramiento de los centro de
trabajo por zona, representa una opción viable para el cambio.
Para ello es necesario que los docentes conozcan su ubicación
jerárquica dentro del sistema escolarizado, entre ellos a sus autoridades
inmediatas y compañeros de apoyo vertical u horizontal. Aunado a lo anterior,
se sugiere la implementación de estrategias para la planificación de
actividades durante la jornada laboral, con la finalidad de que el trabajador
logre participar en actividades recreativas y familiares que mejoren su
calidad de vida y disminución de estresores.
● Claridad en la definición y limitación del puesto laboral
Con el objetivo de disminuir la carga de trabajo, los colaboradores deben
conocer cuáles son sus funciones y obligaciones para el cumplimiento de
metas. Esto favorece la distribución equitativa del trabajo, ya que, si bien
cada puesto laboral se complementa entre sí para formar un sistema de
trabajo, los maestros podrán realizar sus actividades sin interferir en las
tareas de otros colegas, puesto que ello aumenta el número de actividades a
realizar. Ahora bien, resulta fundamental considerar al personal de asistencia
y administrativo como elementos que participan en el funcionamiento del
sistema educativo con roles y acuerdos normativos y propios de la naturaleza
del centro de trabajo.
● Mejorar la comunicación
La comunicación representa una herramienta de funcionamiento de
actividades individuales y grupales para el cumplimiento de objetivos.
Fortalecer la comunicación en equipos de trabajo por centro escolar mediante
talleres y dinámicas que fortalezcan habilidades del trabajo en equipo,
representa una propuesta para la disminución de trabajo y capacidad para
solicitar ayuda para la realización de tareas.
● Capacitación
El trabajador docente debe conocer a detalle todos los procesos de los
cuales es partícipe, por lo cual, es necesario contar con constante
capacitación que permita el esclarecimiento de dudas y desarrollo de tareas y
actividades a realizar, así como de los programas y herramientas digitales,
materiales, cursos y reformas a emplear.
Respecto al dominio; falta de control en el trabajo, se propone la asistencia de los
docentes a módulos o sesiones de capacitación que, permitan el conocimiento de su
ubicación jerárquica en el organismo educativo, con la finalidad de reforzar el
conocimiento del propio puesto, así como de los colegas ubicadas vertical u
horizontalmente, así como de las decisiones que toma cada uno. Asimismo se
propone la elaboración de talleres de intervención que fortalezca habilidades para la
toma de decisiones, evaluación de alternativas, comunicación y trabajo en equipo,
cuyo objetivo se encamine a la participación en los procesos institucionales y
propios del centro de trabajo, así como de la evaluación individual respecto a la
importancia y grado de autonomía de cada docente bajo un marco normativo interno
y externo.
En lo que al liderazgo y relaciones en el trabajo compete, las respuestas
registradas no corresponden sólo a un centro de trabajo, por lo que se recomienda
la evaluación particular de cada institución educativa o administrativa con la finalidad
de identificar las puntuaciones y nivel de riesgo.
A partir de lo anterior se propone capacitación y sensibilización de directivos,
supervisores y autoridades correspondientes respecto a los factores de riesgo
psicosocial en el trabajo, así como estilos de liderazgo y herramientas de trabajo en
equipo como la motivación, retroalimentación, reconocimiento de logros e
identificación jerárquica del rol para la comprensión de su función dentro de los
procesos y metas educativas.
Aunado a lo anterior, se recomienda abordar las relaciones en el trabajo a
partir de intervenciones relacionadas con el trabajo en equipo, clima laboral, toma
de decisiones y resolución de conflictos, considerando que el clima laboral aumenta
la productividad, retención de talento humano, aumenta la evaluación positiva del
lugar de trabajo, disminuye niveles de estrés, conflictos y rotación de personal
mediante cambios de zona en el sistema educativo (Jojoa, 2017).
Es necesario considerar al clima laboral como la relación y percepción que
tienen los colaboradores de su lugar de trabajo, relacionada con factores
estructurales y psicosociales que constituyen a la organización, caracterizado por
emociones, relaciones sociales, canales de comunicación, valores y preocupación
por el desarrollo personal, cuya importancia radica en el desempeño, competencia,
distinción de otras instituciones y satisfacción de necesidades del personal (García,
et. al, 2017).
Si bien, debido a las dimensiones y número de colaboradores, resulta
complicado evaluar el clima de la Secretaría de Educación Pública en términos
globales, se recomienda trabajar en contextos inmediatos de los docentes, puesto
que su centro de trabajo representa la interacción primaria de los mismos con su
organismo laboral, de forma que se comience a atender el clima laboral a partir de
niveles particulares a generales, es decir, del centro de trabajo a la zona de trabajo y
así sucesivamente, en la medida de lo posible.
Finalmente, el acoso, acoso psicológico, hostigamiento, maltrato físico y
psicológico representan algunos de los actos que la NOM-035 considera como
violencia laboral, categoría identificada en algunos de los contextos educativos
participantes, a partir de lo cual se sugiere la sensibilización de la violencia laboral
mediante talleres vivenciales, intervenciones programadas y capacitación en la
norma correspondiente, en la cual se haga partícipe a todos los integrantes de cada
institución educativa, es decir, maestros, directivos, personal de apoyo y
administrativo.
Asimismo resulta fundamental que los colaboradores conozcan sus derechos
y organismos de protección. Por lo tanto, informar sobre los protocolos de acción
correspondientes, incluyendo los relacionados en términos jurídicos, resulta una
tarea de suma importancia.
La presente propuesta de mejora considera los elementos clave para el
funcionamiento de los centros de trabajo respecto a la identificación y sugerencias
de intervención para la disminución de factores de riesgo laboral en contextos
educativos. Se recomienda aumentar el número de participantes para la obtención
de información que permita la elaboración de más y nuevas propuestas de trabajo y
evaluación de la norma correspondiente en la Secretaría de Educación Pública.
Bibliografía
Álvarez, F. 2006. Salud Ocupacional. Editorial Ecoe. Bogotá. Colombia.
BLGroup.(2020) NOM-035: Plan de Acción y Medidas de Prevención de FRP.
https://www.blgroup.com.mx/post/nom035-frp-prevencion
Casanova, E. (2020). La psicología y el derecho laboral: factores de riesgo
psicosocial. Universidad Marista de San Luis Potosí.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/14257/1
5441
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (s.f). Decreto de la creación de la
Secretaría de Educación Pública.
https://www.cndh.org.mx/noticia/decreto-de-la-creacion-de-la-secretaria-de-educacio
n-publica
Fuentes, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la
dirección en la educación. Varona, 61, 1-12.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422005.pdf
Garcia, Y., Mendoza, J. y Gutiérrez, G. (2017). Percepción del clima laboral
respecto a los factores estructurales en una Onstitución Pública del Estado de
Hidalgo. (XXll Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Gobierno de México. (2015). Historia de la Secretaría de Educación Pública.
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/historia-de-la-secretaria-de-educacio
n-publica-15650?state=published
Gobierno de México. (2015). Murales de la Secretaría de Educación Pública.
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/murales-de-la-secretaria-de-educaci
on-publica
Gobierno de México. (2020). Visión y Misión de la SEP.
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision-y-mision-de-la-sep
Gobierno de México. (2022). Boletín SEP no 206 Más de 29 millones de alumnos de
educación básica, media superior y normales inician Ciclo Escolar 2022-2023: SEP.
https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-206-mas-de-29-millones-de-alum
nos-de-educacion-basica-media-superior-y-normales-inician-ciclo-escolar-2022-202
3-sep?idiom=es#:~:text=Por%20lo%20que%20se%20refiere,mil%20977%20maestr
as%20y%20maestros
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (s.f). Creación de la SEP.
https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/25_julio_SEP_creacion/
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (2003). NTP 703: El método
COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales.
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_703.pdf/2c8e594e-6330-429e-ae
3d-f03d590ae087
Jojoa, A. (2017). Importancia del clima organizacional en la productividad laboral.
[Ensayo presentado como requisito para optar al título de Especialista en Alta
Gerencia] Universidad Militar Nueva Granada.
https://core.ac.uk/download/pdf/143454514.pdf
Quezada, M. y Mondaca, B. (2013). Calidad de vida profesional de trabajadoras de
una escuela de estudiantes con discapacidades múltiples. Salud de los
trabajadores, 21(2), 151-162. https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839307005.pdf
Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos,
nuevos riesgos?. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(3), 127-141.
https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016838007.pdf
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). NORMA Oficial Mexicana
NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación,
análisis y prevención.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.t
ab=0
Anexos

También podría gustarte