Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CAMPUS III TLAXCALA

Hablar de sexualidad
con niñas y niños:
¿cómo, cuándo y por qué?
Psicología Educativa marzo 2020
Mtra. Alma Castillo Granados
INTRODUCCIÓN

Y a ti, ¿alguna vez un niño o niña te ha hecho alguna Si esta situación te suena familiar, entonces esta
pregunta sobre sexualidad?, ¿cómo lo resolviste?, tal información es para ti, y que en tu labor como
vez no le diste mucha importancia o hiciste como que psicólogo o docente estás en la búsqueda de
no escuchabas… A lo mejor dudaste, hablaste entre estrategias que te permitan hablar de sexualidad con
dientes o respondiste lo mejor que pudiste, usando los niñas y niños, ofreciéndoles respuestas claras,
elementos y conocimientos que tenías al alcance… asertivas y oportunas a sus dudas y a las conductas
que manifiestan.

Es posible que todavía te preguntes si lograste


responder con claridad esa pregunta o si la
información que compartiste fue suficiente, o
correcta.

2
1.¿Qué es la sexualidad?
Es una dimensión fundamental de la persona,
que se manifiesta a través del género, la
reproductividad, los vínculos afectivos, el
erotismo, la reproducción, los pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, actividades, prácticas, roles y
relaciones, desde el nacimiento hasta la
muerte (OPS, 2000).

Podemos entender la sexualidad como el


conjunto de elementos que dan identidad a una
persona, pues nos habla de lo que cada una
vive, siente y expresa a través de su cuerpo.
4
Las niñas y niños expresan también su

“ sexualidad a través de su cuerpo y con


sus actitudes, ideas, creencias, gustos,
deseos y relaciones, por eso es
importante:
 Reconocer y validar la sexualidad en construcción de
cada niño y niña en particular.
 Acompañar a las niñas y niños en su proceso de
aprendizaje, descubrimiento y construcción de su
sexualidad.
5
Hablar de sexualidad implica abordar todo lo que
tiene que ver con:
▪ El cuerpo, sus reacciones, con la
afectividad, la expresión de
emociones, del placer y displacer,
necesidad de vinculación con los
demás.
▪ Autoaceptación, autoestima, la
comunicación y el desarrollo
integral.

6
Reflexión
• Para ti, ¿qué es la sexualidad?
• Identifica en tu vida cotidiana todas las
formas en que expresas tu sexualidad.
• ¿Cómo explicarías a un niño o niña qué es la
sexualidad?

7
2. Los componentes
de la sexualidad
Componentes de la sexualidad

La sexualidad de todos los seres humanos está conformada por la


integración de cuatro elementos (holones): género,
reproductividad, vínculos afectivos y erotismo (AMSSAC,2012).

Un holón es una pequeña parte de un todo y a su vez es una parte


en sí misma. Los holones de la sexualidad funcionan tal como si
observáramos una máquina con sus piezas interrelacionadas
(engranes), pues a través de ello podemos observar cómo cada
una es importante en sí misma y cómo depende a su vez de las
otras partes para funcionar. 9
Los componentes de la sexualidad

Erotismo Género

Vínculos
Reproductividad afectivos

10
Género: ¿Quién soy?

Se puede reconocer que biológicamente existen dos sexos:


hombre y mujer, sin embargo, hay muchas formas de expresar
el ser hombre o mujer, pues cada persona construye las
propias a partir de la influencia de las ideas y vivencias
personales, familiares y sociales.

Entonces el género se asume como la construcción social,


histórico concreta, que define el conjunto de atributos,
cualidades, actitudes y modos de comportamiento asignados y
esperados por cada sociedad del hombre y la mujer, que
pautan y regulan sus expresiones conductuales en sus
diversos contextos de actuación desde el nacimiento y a lo
largo de toda la vida. 11
Vínculos afectivos: ¿con quién
quiero estar?
Se refiere a la capacidad de establecer relaciones con otras
personas que son significativas para nosotros, favoreciendo
nuestro desarrollo y crecimiento saludable a través de
brindarnos buenos tratos.

La representación del holón de vínculos afectivos en niñas y


niños se observa, en un primer momento, a través de la
relación que establecen son sus madres, padres, cuidadores y
otros adultos significativos mediante la unión que se conforma
entre ambos.

12
Reproductividad: ¿De quién me
puedo cuidar?
La reproductividad es el evento biológico de procrear individuos,
que abarca desde la concepción, el embarazo y hasta el momento
del parto.

La representación del holón de la reproductividad en niñas y niños


se observa a través de las conductas de cuidado que se manifiestan
desde temprana edad y demuestren el cuidado de sí mismos y de los
demás, como en el arte.

El desarrollo de la habilidad para cuidar de uno mismo, depende


también de las experiencias que cada persona pueda experimentar
para fortalecer su independencia, responsabilidad y para aceptar las
13
consecuencias de sus actos.
Erotismo: ¿De qué me gusta
disfrutar?
Es la identificación de sensaciones placenteras y no placenteras a
través de los cinco sentidos (gusto, olfato, vista, oído y tacto).
En las niñas y niños, la representación del holón de erotismo se
observa a través de la autoexploración y el reconocimiento corporal de
sensaciones agradables y desagradables, por ello es importante
ensañarles a:
• Desarrollar su conciencia corporal, diferenciando sensaciones
agradables y desagradables.
• Expresar de manera asertiva lo que sí le gusta sentir y lo que no
para evitar situaciones desagradables o de peligro.
• Respetar sus propios límites y los de los demás.
• Comprender que cada persona tiene su propia percepción
14
respecto a lo que les resulta agradable o desagradable.
Educar en
REFLEXIONAR… sexualidad:

Hablar de sexualidad en niños y niñas, significa ser un ejemplo y una guía para que cada quien haga su propia
construcción de la misma.

Para esto es necesario conocer y reflexionar primero sobre la propia sexualidad y con ello comprometerse
consigo mismo a:

• Construir una idea alejada de estereotipos sobre lo que es ser hombre y ser mujer.
• Reconocer y aceptar el propio cuerpo como receptor de sensaciones agradables y desagradables.
• Estar conectado con su ser, regalándose periodos para reflexionar y conocerse a sí mismo, y otros para
tener contacto con las personas que proporcionan sentimientos de amor, seguridad y valía.
• Establecer relaciones basadas en los buenos tratos.
• Abrirse a la posibilidad de reconocer y disfrutar de la propia sexualidad como una forma de ser, sentir,
relacionarse y cuidarse. 15
3. Los comportamientos
sexuales en la niñez y el
autocuidado
“ ¿Crees que la información a la que niñas y
niños tienen acceso en diferentes contextos
es un factor de riesgo o protección para
construir y vivir su sexualidad?

17
Definición de factores

Factor de riesgo: Factor de protección:


Características propias Características de una
de una persona, familia persona, familia o
o comunidad, que van comunidad que
unidas a una elevada disminuyen la
probabilidad de dañar probabilidad de que un
la salud. riesgo dañe la salud.

18
Factores de riesgo Factores de protección

• Habilitación de comunicación • Habilidad de comunicación y

Personales
y resolución de conflictos resolución de conflictos.
deficientes. • Adecuada educación afectiva y
• Falta de educación afectiva y sexual.
sexual.
• Espacios de comunicación • Espacios de comunicación
limitados. constantes.
Familiares

• Uso del maltrato como un • Identificar el significativo y


correctivo. consecuencias del maltrato.

• Aceptación del uso del • Valores que NO alienten el uso del


maltrato físico como medida castigo físico como medida
correctiva. educativa.
Sociales

• Desconocimiento de los • Niñas y niños reconocidos como


derechos de niñas y niños. personas y como sujetos de
derechos.

19
Comportamientos sexuales en niñas y niños de 1 a 3 años
Comportamiento
Lo poco común:
sexual:
• Exploran y muestran • Tener conocimiento
sus partes privadas. acerca de actos
• Frotan sus genitales. sexuales específicos
• Desean estar o lenguaje sexual
desnudos. explícito.
• Hablan sobre las • Participar en actos
funciones del sexuales con otros
cuerpo. niños que son
similares a los de los
• Son curiosos por ver
adultos.
y tocar otros
cuerpos.

20
Comportamientos sexuales en niñas y niños de 1 a 3 años

¿Qué enseñar a niños y niñas de 1 a 3 años?

Usar respuestas simples para explicar: Para mantener su seguridad, no omitas


enseñarles:
Diferencias entre caricias “apropiadas” y “no
Diferencias entre niñas y niños apropiadas”
Nombres correctos del cuerpo Que su cuerpo les pertenece
Funciones corporales Todos tenemos derecho a decir “no”, aún a los
adultos
Uso del baño e higiene
Nadie tiene derecho a ver ni tocar sus partes
Cómo establecer límites personales privadas
Los bebés nacen de las mamás Diferencia entre secretos buenos y secretos
La manera de interactuar con respeto malos
A qué personas pueden acudir en busca de
ayuda

21
Comportamientos sexuales en niñas y niños de 4 a 6 años
Comportamiento sexual: Lo poco común:

• Exploran y muestran sus • Interacciones similares a las


partes privadas. de los adultos.
• Notan la diferencia entre • Conocer actos sexuales
niños y niñas. específicos.
• Hablan de partes privadas • Comportarse sexualmente en
(jerga). un lugar público, mediante el
• Curiosidad por ver la teléfono o tecnología.
desnudez de otras personas.
• Imitan comportamientos de
pareja.
• Exploran partes privadas con
otros niños de la misma edad.
• Preguntan sobre sexualidad y
reproducción.
• Desarrollan conciencia sobre
reglas sociales.

22
Comportamientos sexuales en niñas y niños de 4 a 6 años

¿Qué enseñar a niños y niñas de 4 a 6 años?


Dar respuestas simples para Para mantener su seguridad, no omitas
explicar: enseñarles:
Los cuerpos cambian a través de ¿Qué es el abuso sexual?
los años
Distinguir entre sensaciones agradables y
Información básica sobre cómo desagradables, lugares públicos y
crecen los bebés y el proceso de lugares privados
nacimiento A bañarse e ir solos al baño
Límites personales Acciones para protegerse ante
La autoexploración se hace en situaciones de riesgo
privado A identificar a las personas a quienes
Sobre el cuerpo y sus funciones pueden acudir en busca de ayuda

23
Comportamientos sexuales en niñas y niños de 7 a 12 años

Comportamiento sexual: Lo poco común:

• Juegan con niñas y niños de su • Frecuentes conductas sexuales


misma edad involucrando similares a las de los adultos.
comportamiento sexual. • Comportamientos sexuales en
• Explora material de contenido lugares públicos.
sexual.
• Busca privacidad.
• Auto explora sus genitales
(transición a la masturbación).
• Siente atracción e interés hacia
otros niños de edad similar.
• Se resiste a hablar con adultos.
• Muestra curiosidad por el
comportamiento sexual adulto.
• Es consciente de reglas
sociales.

24
Comportamientos sexuales en niñas y niños de 7 a 12 años

¿Qué enseñar a niños y niñas de 7 a 12 años?


Iniciar y continuar conversaciones
sobre:
Los cambios que vienen con la
pubertad (incluyendo menstruación y Para mantener su seguridad, no omitas
poluciones nocturnos) enseñarles:
Aspectos sociales y emocionales Cómo mantener la seguridad y los límites
personales al navegar en internet
Que tienen derechos y obligaciones
Cómo reconocer y evitar riesgos en
Reproducción, embarazo y parto situaciones sociales
Riesgos asociados con actividad Reglas dentro de las relaciones de
sexual, como: embarazo, infecciones amistad y de pareja.
de transmisión sexual
La autoexploración se hace en
privado

25
En general:
Niñas y niños necesitan desarrollar y reforzar en cada etapa de vida su capacidad para
protegerse ante situaciones de riesgo, lo que implica identificarlas, saber que hacer y hacerlo.
Algunas acciones básicas son:

• Decir ¡No!, levantando la voz para poner límites cuando identifiquen sensaciones
desagradables, incómodos y/o que les representen peligro.
• ¡Correr y alejarse! Para resguardarse en un lugar seguro. Es importante ayudarles a
reconocer lugares donde estar protegidos en la casa, la escuela y la calle.
• ¡Pedir ayuda hasta encontrarla! Esta acción promueve que niñas y niños identifiquen a
personas de confianza, que les den buenos tratos y que les pueden ayudar cuando lo
necesiten. Es importante que nombren y sepan cómo localizar a esas personas en cada
grupo social en que participan (familia, escuela, club deportivo, iglesia, etc.) para que
cuenten con una red de apoyo que les permita sentirse y saberse protegidos. 26

Los juegos sexuales
1. Son espontáneos
2. No ocurren con frecuencia
3. La participación es voluntaria
4. Se llevan a cabo entre jugadores que se conocen
5. Suceden entre participantes de la misma edad o tamaño
6. No provocan perturbación o incomodidad a los jugadores
7. Cuando los adultos establecen límites o normas en torno a éstos juegos,
las niñas y los niños aprenden a seguirlos
8. La intención de los jugadores es expresar su curiosidad, descubrir la
respuesta a algunas de sus dudas
9. Promueven el conocimiento personal
27
Poner especial atención cuando:
• Hay amenazas, forcejeo o agresión.
• Incluyen acciones más allá del nivel de desarrollo de
los participantes (comportamientos sexuales.)
• Los participantes son de una gran variedad de edad
y/o habilidades.
• Producen fuertes reacciones emocionales en el niño
o niña: rabia o ansiedad.

28
Responder a los comportamientos
sexuales de niñas y niños:
1. Mantener la calma
2. Escuchar y preguntar, más que hablar:
• Mantener tono de voz tranquilo
• Hacer preguntas abiertas:
¿qué estabas haciendo?
¿de dónde sacaste la idea?
¿cómo aprendiste esto?
¿cómo te sentiste al hacerlo?
3. Comprender qué es lo que requiere aprender
4. Mostrar disposición a responder sus preguntas
5. Hablar sobre límites saludables de manera clara y
positiva. 29
4. ¿Cómo hablar de
sexualidad con niñas y
niños?
¿Cómo hablar de sexualidad con niñas y niños?

Para abordar temas de sexualidad con niñas y niños, es


necesario reflexionar antes sobre las actitudes que ellas
y ellos muestran al tocar este tema, ya que es posible
enfrentarse a diversidad de reacciones como la
curiosidad, la risa, el morbo, el miedo, el asco.

31
¿Cómo se construye la actitud que los niños
muestran cuando se toca el tema de sexualidad?
• Lenguaje: aprenden las palabras que se pueden decir y las que no.
• Edad: si cuentan con la información necesaria para satisfacer su curiosidad
de acuerdo a su etapa de vida.
• Socialización: el contacto y la oportunidad de compartir experiencias y
conocimientos con otros niños de su edad, o mayores.
• Sensaciones: que les evoca las cosas que han observado, las palabras que
han escuchado, etc. Y si tienen que ver con placer o displacer.
• La familia y si existe en ella una actitud de rechazo o apertura hacia el tema
de la sexualidad.
• Medios de comunicación: todo lo que pueden observar, escuchar y conocer
a través de diferentes medios (televisión, internet, espectaculares,
revistas). 32
¿Qué implica hablar de sexualidad?
• Hablar de los 4 holones que la conforman, en suma con otras esferas que puedan
considerarse importantes, por ejemplo la espiritualidad.
• Comprender que la sexualidad no es un tema del que se habla una vez y para siempre.
• Mostrar disposición para escuchar dudas, experiencias y sentimientos más que para
hablar.
• Identificar momentos para escuchar, compartir experiencias o ser guía para resolver
dudas concretas.
• Reconocer que no tienes todas las respuestas a sus dudas, pero sí estás presente y
tienes disposición y apertura a escuchar.
• Ser consciente de que el sentido y significados que cada uno da a la sexualidad, se
trasmite a las niñas y los niños, por lo que es importante tener un proceso auto-
reflexión, construcción y conciencia sobre la propia sexualidad, lo que implica
descubrir y nombrar los propios miedos, deseos, sentimientos y prejuicios en torno al
tema. 33
Las 6 habilidades para hablar de sexualidad


Habilidad Es importante porque: Pon esta habilidad en práctica
1. Entender las fantasías • Consideran que es posible saber todo sobre • Escúchale sin juzgar.
de niñas y niños sexualidad. • Pregúntale por sus experiencias.
• Interiorizan la idea del amor romántico, es decir en • Compártele tus experiencias.
un amor basado en la idealización del otro.
• Aprenden a seguir estereotipos.
• Necesitan contar con alguien.

2. Crear un ambiente de • Requiere compartir sus inquietudes con personas • Respeta su intimidad.
confianza. que respeta su intimidad y aportan a su bienestar. • Tómalo en serio y no lo ridiculices.
• No uses lo que te cuenta para
controlar o amenazar.
• Acompáñale, mantente cerca y conoce
lo que le pasa.
• Evita atosigarlo, vigilarlo y controlarlo.
• Trabajo en lograr y mantener su
confianza.

3. Saber que es un ser • No hay fórmulas universales para hablar de • Bríndale un buen trato.
único. sexualidad. • Ponle límites.
• Compartan los aspectos de su ser que
les hacen únicos.

34
Las 6 habilidades para hablar de sexualidad


Habilidad Es importante porque: Pon esta habilidad en práctica
4. Estimular, • Las niñas y niños evitarán preguntar • Identifica diferentes momentos para escucharle,
proponer e informar. a quien le resulta difícil o incómodo conversar y/o responder sus dudas.
abordar temas relacionados con la • Anticípate a sus preguntas.
sexualidad. • Evita hablarle sólo de riesgos.
• Es necesario aumentar su curiosidad • Ofrécele respuestas claras, concretas y cercanas.
e interés por saber más del tema.

5. Escuchar. • Necesitan expresarse y que tú • Hazle preguntas para conocer su


comprendas sus necesidades. perspectiva/experiencias.
• Les ayuda a conocer y expresar sus • Muéstrate dispuesto a tratar de entender lo que
sentimientos. realmente sucede en su interior: ¿qué le gusta?, ¿qué
• Escuchar es un proceso que no se da quiere?
una vez y para siempre. • Antes de darle un consejo, ayúdale a profundizar en lo
que siente y piensa.
• Mantente atento a sus palabras, gestos y juegos.
• No te incomodes con sus silencios.
• Acepta lo que siente y piensa.

6. Darle palabras. • Necesitan de ellas para nombrar el • Cuestiónale cuando utilice palabras que ha escuchado
conjunto de su cuerpo, pensamientos y de los mayores.
emociones. • Evita usar términos que ridiculizan las partes de su
• Les dan mayor capacidad para nombrar cuerpo y/o sentimientos.
lo que quieren vivir, • Explícale algunos conceptos para ampliar su
vocabulario.
• Motívalo a usar vocabulario nuevo en su lenguaje. 35
Conviértete en un adulto protector

“ • Para hablar de sexualidad con niñas y niños es conveniente


seguir el ejemplo de un adulto protector, es decir de una
figura adulta que brinda herramientas a niñas y niños, de
manera que puedan hacer frente a las adversidades y
dilemas que la vida les presente, mediante el uso de
habilidades. Se mantiene presente en la vida de niñas y
niños y se esfuerza por mostrarse como una persona
accesible, que está dispuesta a escuchar y compartir sus
experiencias ofreciendo el respaldo necesario para
procurar bienestar.
36
A continuación, te invitamos a identificar sus
características:
Adulto protector: Adulto NO protector:
 Apoya, ayuda, facilita: muestra apertura y no × Trasmite información: solo da mensajes que no
juzga. ayudan a profundizar en el tema, dejando aún
 Expresa ideas, conocimientos y sentimientos: más dudas sobre la mesa.
comparte sus experiencias, saberes y emociones. × Se comunica de manera unidireccional: se
 Es empático y congruente: entiende y comprende dedica a hablar, mientras los otros deben
el sentir del otro. escucharlo.
 Utiliza lenguaje accesible: es claro al momento de × No tiene apertura: sin importar la situación se
hablar con niños y niñas. mantiene aferrado a su punto de vista, no se
 Escucha activamente: presta atención, hace abre a comprender nuevas perspectivas.
contacto visual e identifica los mensajes que × Emite juicios de valor: cree en una única verdad,
niños y niñas le desean transmitir. la de él.
 Enseña a identificar y prevenir situaciones de × No idéntica el desarrollo sexual de niños y niñas
riesgo: decir ¡no!, alejarse y protegerse en un con respecto a su etapa de vida: por tanto
lugar seguro y a pedir ayuda hasta encontrarla. desconoce la manera en que debe responder a
 Desarrolla habilidades psico-emocionales: es un éste de manera asertiva.
adulto que sabe identificar, manejar y reconocer
sus emociones y sentimientos, es capaz de
formar vínculos afectivos sólidos y formar redes 37
de apoyo.
¿Con qué herramientas cuento para responder las
preguntas de niños y niñas sobre sexualidad?

• La anticipación es tu mejor aliada pues gracias a ella


puedes prepararte, cuestionarte, compartir experiencias
con otros adultos e incluso darte la oportunidad de
participar en cursos, talleres, leer artículos, videos,
películas que pueden auxiliarse.

38
Finalmente…

• Recuerda que un adulto protector comprende que no se trata


de meter a niñas y niños en una burbuja, sino de darles
herramientas que les sean útiles para hacer frente a las
adversidades y dilemas que la vida les presente a través de
desarrollar sus habilidades.
• Las situaciones que ponen en riesgo a niñas y niños se
presentarán en diferentes momentos de su vida, con
circunstancias diversas que no dependen del control de niños
(as) o adultos, por lo que es necesario mantenerse presente y
esforzarse por mostrarse como un adulto accesible, que está
dispuesto a escuchar y compartir sus experiencias. 39
Gracias!

Psicología FES-Z UNAM


40

También podría gustarte