Está en la página 1de 24

Antología parte 3

Jesús Zamora Ortiz

Historia del Pensamiento Pedagógico Universal

Geraldin Monserrat Arredondo Cornejo

Marcos Bravo Leon

Karla Nayely Cervera Rodriguez


Actividad 3. Antología parte 4.

7. LA PEDAGOGÍA EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.

7.1. La educación en la constitución de 1917.

R= Puso las bases de la obligación del Estado de ofrecer educación a toda la población del país.
Tarea que no ha sido fácil de llevar a cabo por las vicisitudes por las que ha pasado la nación a lo
largo del siglo XX. Sin embargo, el progreso en la alfabetización y la escolarización de la población
ha sido una constante a pesar de las dificultades y las deficiencias del sistema escolar. Ello ha
llevado a reformas sustanciales del artículo 3 constitucional para precisar cada vez más
puntualmente cuál sería la orientación de la educación en el país: laica, gratuita, obligatoria,
científica, racional, en alguna ocasión socialista, y hoy de calidad. La política educativa estatal se ha
apoyado siempre en este artículo, reformándolo cuando ha sido necesario para estar acorde a las
orientaciones político ideológicas del gobierno en turno, o de las condiciones internacionales en
cuanto a la difusión del conocimiento. La Constitución de 1917 ha sido un factor de unidad del
país, independientemente de las adversidades y confrontaciones que ha tenido que superar.

7.2. La educación universitaria: Puebla, Michoacán, el suroeste, Guadalajara y San Luis Potosí
(1917-1923).

R= En lo que compete a la autonomía de la Universidad esta se busco desde 1917 sin conseguir
resultados satisfactorios en las gestiones legales.

La enseñanza popular cobraba otro sentido durante el régimen callista; la alfabetización era un
aspecto necesario para habilitar a la población a su participación activa en nuevas fuentes de
trabajo vinculadas a labores de producción en gran escala, con manejo de maquinaria, que exigía
entrenamiento previo de los trabajadores además de una programación y control de calidad
adecuado, por manos de especialistas que, hasta este período, no existía en suficiente cantidad ni
calidad. El modelo callista que prevaleció hasta la llegada a la presidencia de Lázaro Cárdenas,
mostraba una finalidad radicalmente distinta a la mesiánica idea vasconceliana, enseñar y
alfabetizar para preparar la infraestructura industrial; satisfacer las demandas de los grupos que
presionan al Estado con establecimientos de educación superior y actividades artísticas y
culturales.

Al término del régimen callista. México contaba con cinco Universidades estatales en los centros de
mayor desarrollo y estas eran: Universidad de Puebla fundada en 1917, Universidad Autónoma del
Estado de Michoacán, fundada en 1917, Universidad Nacional del Suroeste inaugurada en 1922,
Universidad de Guadalajara fundada en 1925, Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí
decretado como Universidad el 10 de enero de 1923.
7.3. José Vasconcelos y la educación en México.

R= Fundó y presidió el Ateneo de la Juventud en 1909; dirigió la Escuela Nacional Preparatoria; en


1921 fue nombrado Secretario de Educación Pública; también fue Rector de la Universidad
Nacional y Director de la Biblioteca Nacional.

Algunas de sus aportaciones más importantes: Vasconcelos propuso las características del escudo y
el lema que aún conserva la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “Por mi raza
hablará el espíritu”.

La pintura mural mexicana obtuvo importancia universal gracias a que José Vasconcelos apoyó la
obra de los primeros muralistas, entre los que destaca Diego Rivera, José Clemente Orozco, David
Alfaro Siqueiros, entre otros; ofreciéndoles los muros de los edificios de la nación para que
plasmarán sus obras.

Además, gracias a su iniciativa, se construyó el Estadio Nacional como lugar de espectáculos


populares.

Impulsó la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones
culturales, escuelas normales y Casas de Pueblo que convirtió en centros educativos básicos.

En 1925 publicó La Raza Cósmica, uno de sus libros más influyentes, en el que expone algunas de
sus reflexiones sobre el indigenismo.

7.3.1. Fundación de la SEP (1921)

R= Con la llegada de Adolfo de la Huerta al poder, se iniciaron los cambios para remediar a esta
situación.

En primer término se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el


gobierno del Distrito Federal.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del
Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con
sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma
constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad Nacional el Licenciado
José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar
a la educación carácter federal.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la
formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los
distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos
escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una
estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales fueron: El Departamento Escolar en el cual se integraron
todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia hasta la universidad. El Departamento de
Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los
niveles, y el Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas
complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas específicos, tales como la
educación indígena y las campañas de alfabetización.

Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con
la realidad social.

7.4. El Cardenismo y la educación superior privada (Tec. De Monterrey).

R= Entre 1934 y 1940 la fuerte intervención en la educación del presidente Lázaro Cárdenas
provocó conflictos entre quienes aceptaron la ideología socialista que aplicó el Estado y quienes se
opusieron. En la Universidad de Nuevo León, por ejemplo, el gobierno estatal optó por clausurar la
institución por la agitación que existía y la sustituyó por un organismo que adoptó la educación
socialista.

Los sectores inconformes con esta medida no tardaron en articular una oposición que motivó la
conformación de instituciones educativas ajenas al Estado, como la primera universidad privada en
México: la Universidad Autónoma de Guadalajara. Después de algunas reuniones se estableció la
inauguración de la institución para el 12 de octubre de 1936 (Rodríguez, 1936b), pero se pospuso
porque se temía la oposición del gobierno cardenista.

El proyecto fue presentado a las autoridades del gobierno federal en 1941, quienes afirmaron un
apoyo que nunca se concretizó.

Los empresarios resolvieron actuar por cuenta propia, y Rodríguez planteó la idea a Eugenio Garza
Sada en diciembre de 1941, consciente de que su respaldo sería decisivo. Para ese momento,
Eugenio figuraba como un líder del ámbito económico y social en México, puesto que junto a su
hermano Roberto fundaron y dirigían un grupo de compañías de alcance nacional.

El empresario consideró que la escuela privada sería una opción necesaria a la educación socialista
establecida por el Estado, constituyéndose como un espacio que promovería los postulados que el
empresariado comulgaba: libertad (de cátedra), autonomía (frente al gobierno), libertad de
empresa, altos valores éticos (el hombre por encima de las consideraciones económicas) y un
pensamiento que promoviera la colaboración de clases en lugar de su confrontación.

En su acta constitutiva, la asociación estipuló como su objetivo fundar, administrar y financiar


escuelas de todos los niveles educativos, pudiendo cobrar cuotas por sus servicios sin tener
finalidad de lucro, pues obligatoriamente todas las ganancias y donativos que recibiera debían ser
utilizados en sus actividades de enseñanza, difusión e investigación. Su primer acto oficial fue la
fundación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el cual inició
clases el 6 de septiembre de 1943.

El Tecnológico de Monterrey inició con el capital aportado por los socios de la EISAC. La asociación
tenía cuatro tipos de socios dependiendo de las cuotas que pagaban, dividiéndose en patrones,
activos, cooperadores y benefactores; para ello solamente podía considerarse a personas “de
excelente reputación y cuyos ingresos económicos sean legítimos”.

7.4.1.1. El modelo de educación socialista de Cárdenas.

R= En 1934 se aprobó una de las primeras reformas al artículo 3 de la Constitución de 1917 con el
objetivo a impulsar una educación socialista encargada de excluir toda doctrina religiosa y de
combatir el fanatismo y los prejuicios a través de la enseñanza racional y exacta del universo y de la
vida social.

A pesar del cuestionamiento por parte de algunos grupos políticos con respecto al término
socialismo, la reforma fue aceptada bajo el argumento de que la educación socialista no impondría
un gobierno socialista en México, sino que sería la encargada de construir una sociedad más
igualitaria y racional, es decir, la subordinación del bien individual al bien común.

El presidente Lázaro Cárdenas del Río fue quien asumió el proyecto de consolidar la educación
socialista en el país. Consciente de los grandes retos que habría en el camino, estableció diversas
estrategias de trabajo para alcanzar los objetivos de la reforma. Entre ellas se encontraba la
construcción de nuevas escuelas, el establecimiento de nuevos contenidos en los libros escolares y
el impulso de la figura del maestro en las zonas rurales.

7.5. La fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (1943).

La fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en México tuvo lugar
en 1943 y es considerada un hito importante en la historia del movimiento sindical magisterial en
el país.

El SNTE se estableció con el propósito de representar y defender los derechos e intereses de los
trabajadores de la educación, tanto maestros como personal administrativo, en México. El
sindicato buscaba mejorar las condiciones laborales de los educadores, promover su desarrollo
profesional y velar por la calidad de la educación en el país.

La fundación del SNTE se llevó a cabo durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, en un
contexto en el que el gobierno buscaba consolidar la unidad y la estabilidad del país después de la
Revolución Mexicana. En ese sentido, se promovió la creación de organizaciones sindicales que
representaran a los diferentes sectores de trabajadores, y el SNTE surgió como la organización
sindical oficial para los trabajadores de la educación.
Desde su fundación, el SNTE ha sido una organización influyente en el ámbito educativo en México.
Ha jugado un papel importante en la negociación de condiciones laborales y salarios para los
trabajadores de la educación, así como en la defensa de sus derechos y beneficios.

Sin embargo, a lo largo de su historia, el SNTE también ha sido objeto de críticas y controversias. Se
le ha acusado de falta de transparencia, de mantener relaciones cercanas con el gobierno y de
ejercer un control excesivo sobre la política educativa en el país. Estos problemas han llevado a
debates y reformas en el sistema educativo mexicano, incluyendo cambios en la relación entre el
SNTE y el gobierno.

En resumen, la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en 1943 fue un


evento significativo en la historia del movimiento sindical magisterial en México. El sindicato fue
establecido con el propósito de representar y defender los derechos e intereses de los
trabajadores de la educación, y ha sido una organización influyente en el ámbito educativo en el
país. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas y controversias a lo largo de los años.

7.6. La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (1950).

La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) se fundó en


México en 1950 y se ha convertido en una organización importante en el ámbito de la educación
superior en el país.

La ANUIES tiene como objetivo principal promover y fortalecer la educación superior en México.
Representa a las universidades e institutos de enseñanza superior públicos y privados del país, y
busca fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias entre las
instituciones afiliadas.

Entre las funciones de la ANUIES se encuentran:

1. Representación y defensa de los intereses de las instituciones de educación superior: La


ANUIES actúa como un organismo de representación para las universidades e institutos de
enseñanza superior en asuntos de interés común, como la relación con el gobierno, la
elaboración de políticas educativas y la búsqueda de financiamiento.
2. Colaboración y cooperación entre instituciones: La ANUIES promueve la colaboración y el
intercambio de conocimientos y experiencias entre las instituciones afiliadas. Organiza
reuniones, congresos y programas de cooperación académica para fomentar el trabajo
conjunto y la mejora de la calidad educativa.
3. Desarrollo de políticas educativas: La ANUIES participa en la elaboración de políticas
educativas relacionadas con la educación superior en México. Busca influir en la toma de
decisiones en temas como la equidad, la calidad educativa, la investigación y la
internacionalización.
4. Fortalecimiento de la calidad educativa: La ANUIES trabaja en el fortalecimiento de la
calidad educativa en las instituciones de enseñanza superior del país. Promueve la
acreditación y la evaluación de programas educativos, así como la formación y
actualización docente.
5. Vinculación con el sector productivo y la sociedad: La ANUIES busca establecer vínculos y
colaboraciones entre las instituciones de educación superior y el sector productivo, así
como con la sociedad en general. Fomenta la transferencia de conocimiento, la vinculación
con la industria y la participación en proyectos de desarrollo social y económico.

En resumen, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES)


fue fundada en 1950 en México y tiene como objetivo promover y fortalecer la educación superior
en el país. Representa a las instituciones de educación superior, fomenta la colaboración entre
ellas, participa en la elaboración de políticas educativas y trabaja en el fortalecimiento de la calidad
educativa.

7.7. La UNAM y la pedagogía (1955).

En 1955, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desempeñó un papel importante


en el ámbito de la pedagogía y la educación en México. Durante ese año, la UNAM se encontraba
comprometida con la formación de docentes y la promoción de la pedagogía como disciplina
académica y práctica educativa.

En ese momento, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM tenía una relevancia destacada en el
ámbito de la pedagogía. Esta facultad contaba con programas académicos en pedagogía y realizaba
investigaciones sobre temas educativos. Además, ofrecía cursos y formación en pedagogía para
aquellos interesados en la enseñanza y la educación.

La UNAM también era reconocida por su enfoque en la educación integral y la formación


humanista. La universidad promovía una visión holística de la educación, en la que se buscaba el
desarrollo no solo de los conocimientos académicos, sino también de las habilidades, valores y
capacidades sociales y emocionales de los estudiantes.

Asimismo, en 1955, la UNAM estaba comprometida con la democratización de la educación y el


acceso equitativo a la misma. La universidad buscaba ampliar la cobertura educativa y brindar
oportunidades de estudio a un mayor número de personas. Además, se enfocaba en la formación
de maestros comprometidos con la transformación social y la mejora de la calidad educativa en
México.

Es importante destacar que en ese periodo, al igual que en otras etapas de su historia, la UNAM ha
sido escenario de movimientos estudiantiles y debates sobre la educación y la pedagogía. Estos
movimientos han contribuido a la reflexión crítica y a la búsqueda de una educación más inclusiva,
participativa y contextualizada.
En resumen, en 1955 la UNAM tuvo un papel relevante en el ámbito de la pedagogía y la
educación en México. La universidad se enfocaba en la formación de docentes, la promoción de la
pedagogía como disciplina académica y la búsqueda de una educación integral y democrática. La
UNAM ha sido una institución influyente en el campo de la pedagogía y ha contribuido al
desarrollo de la educación en el país.

7.7.1. Francisco Larroyo y el Colegio de Pedagogía (1959).

Francisco Luna Arroyo nació en Jeréz, Zacatecas (México). Obtuvo lo grados de maestro y doctor en
Filosofía y maestro en Ciencias de la Educación, realizó estudios de Filosofía en Alemania. Fue
Director General de Educación Normal en la SEP y Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Y presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto Participó, entre otras importantes
tareas académicas, en la ceración de la Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana,
y en la fundación del Círculo de Amigos de la Filosofía Crítica. Falleció en la ciudad de México, en el
año 1981.

En 1948 fue delegado de México a la conferencia general de la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París. Fundó La Gaceta filosófica, que fue un
órgano de expresión filosófica influida por el más reciente neokantismo de las escuelas de
Marburgo y de Baden, con análisis aplicados a la realidad social e intelectual de México y América
Latina. Deben destacarse, asimismo, sus obras de historia de la filosofía latinoamericana y de
filosofía de la educación.

7.8. Adolfo López Mateos y los libros de texto gratuitos.

Adolfo López Mateos fue presidente de México de 1958 a 1964 y tuvo un papel importante en la
promoción de la educación en el país, incluyendo la implementación de los libros de texto
gratuitos.

Durante su presidencia, se intensificó el Programa Nacional de Libros de Texto Gratuitos en México.


Este programa tenía como objetivo proporcionar libros de texto gratuitos a los estudiantes de
escuelas primarias y secundarias del país. La idea detrás de esta iniciativa era garantizar el acceso
universal a la educación y fomentar la igualdad de oportunidades en el sistema educativo.

López Mateos consideraba que la educación era un pilar fundamental para el desarrollo del país y
la construcción de una sociedad más justa. Los libros de texto gratuitos eran vistos como una
herramienta clave para elevar la calidad de la educación y brindar a los estudiantes recursos
educativos actualizados y de calidad.
Bajo su administración, se promovió la producción y distribución de libros de texto gratuitos en
todas las áreas del conocimiento, incluyendo matemáticas, ciencias, historia, geografía, entre
otros. Estos libros fueron desarrollados por expertos en educación y eran distribuidos a través de
las escuelas públicas en todo el país.

La implementación de los libros de texto gratuitos durante la presidencia de Adolfo López Mateos
fue un paso significativo para mejorar la educación en México y ampliar el acceso a materiales
educativos para los estudiantes de escuelas primarias y secundarias. Esta iniciativa ha continuado
desde entonces y los libros de texto gratuitos siguen siendo una parte importante del sistema
educativo mexicano.

7.9. Echeverría y la reforma educativa de 1970.

Luis Echeverría Álvarez fue presidente de México desde 1970 hasta 1976. Durante su
administración, se llevó a cabo una importante reforma educativa conocida como “Reforma
Educativa de 1973”.

La Reforma Educativa de 1973 tenía como objetivo principal hacer que la educación en México
fuera más relevante, accesible y democrática. Entre los aspectos más destacados de esta reforma
se encuentran:

1. Descentralización de la educación: Se buscó descentralizar el sistema educativo, otorgando


mayor autonomía a las entidades federativas para la administración y gestión de la
educación en sus regiones. Esto permitía adaptar los programas educativos a las
necesidades específicas de cada estado.
2. Ampliación de la educación básica: Se hizo hincapié en la expansión de la educación básica
para garantizar la cobertura universal y el acceso equitativo a la educación primaria y
secundaria. Se promovieron programas para erradicar el analfabetismo y aumentar la
matrícula escolar.
3. Mejora de la educación rural: Se implementaron programas para mejorar la calidad de la
educación en las zonas rurales, proporcionando recursos y capacitación a los docentes que
trabajaban en comunidades alejadas.
4. Fortalecimiento de la educación técnica y profesional: Se buscó impulsar la educación
técnica y profesional para responder a las necesidades del mercado laboral y promover el
desarrollo industrial del país.
5. Participación estudiantil y democratización de la educación: Se promovió la participación
activa de los estudiantes en la toma de decisiones sobre temas educativos. Se crearon
órganos de representación estudiantil y se buscó fomentar un ambiente de diálogo y
participación en las instituciones educativas.

La Reforma Educativa de 1973 fue una de las iniciativas más importantes en el ámbito de la
educación en México y tuvo un impacto significativo en el sistema educativo del país. Si bien
recibió críticas y controversias, se considera como un esfuerzo para democratizar la educación y
mejorar el acceso y la calidad de la misma en diversas regiones de México.
7.10. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1971).

Fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970 y es


responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fue creado por disposición del H. Congreso
de la Unión el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y
patrimonio propio.

Es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México. Desde su creación hasta
1999 se presentaron dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y
tecnológico; el 5 de junio del 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología.

Tiene como meta consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que responda a las
demandas prioritarias del país, que dé solución a problemas y necesidades específicos, y que
contribuya a elevar el nivel de vida y el bienestar de la población.

El compromiso del Gobierno de la República con el avance de la cultura, la ciencia, la tecnología y


la innovación, se expresa en inversiones públicas crecientes. Por ejemplo, el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología ejercerá en 2014 un presupuesto superior a los 31 mil millones de pesos, 19%
más en términos reales, en relación a este año.

7.11. Fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es una organización sindical


mexicana que se creó el 17 de diciembre de 1979 como una alternativa de afiliación al Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por grupos de maestros disidentes del SNTE del
sur del país.

En la jornada de movilizaciones magisteriales de abril de 1989, la CNTE fue pieza clave para la
destitución del entonces dirigente del SNTE, el priista Carlos Jonguitud Barrios por mal ejercicio de
sus funciones al frente de este sindicato. Sin embargo, el mismo día que el exgobernador de San
Luis Potosí presentó su renuncia a Carlos Salinas de Gortari el presidente de la república nombró a
Elba Esther Gordillo Morales al frente del Sindicato de Trabajadores de la Educación.

Durante más de 30 años, la Coordinadora, autodenominada grupo disidente, se ha pronunciado


públicamente a favor de la democratización del SNTE, exigiendo el voto universal para elegir al
dirigente nacional, derecho al que actualmente gozan los trabajadores de la educación por la
reforma laboral del 2020, impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo,
la Coordinadora se ha caracterizado como un grupo político en el interior del sindicato, opuesto al
control del grupo liderado por Elba Esther Gordillo, presa del 2013 hasta fines del 2018, por las
denuncias de corrupción en su contra que la Coordinadora realizó en los últimos cuatro sexenios.
El 28 de febrero de 2013 el gobierno de Enrique Peña Nieto reconoció como presidente del SNTE al
principal asesor en asuntos jurídicos, laborales y gremiales de la exlíderes magisterial, Juan Díaz de
la Torre, quien también estaba denunciado por la CNTE por colusión en los casos de corrupción y
mal manejo de cuotas sindicales.

Durante el periodo de agosto a octubre de 2013 el grupo organizó marchas y plantones en la


Ciudad de México y en varios estados del país, con el fin de protestar en contra de la Reforma
Educativa. Así mismo se sumó en las diferentes entidades donde se encuentra, al margen de
protestas por el hecho de Desaparición forzada en Iguala de 2014 contra los estudiantes de la
Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, junto con diferentes organizaciones y escuelas de todo el
País.

En su Sección IX Democrática México, D. F., presta espacio para el trabajo de la Coordinadora


Nacional Estudiantil (CNE) sección metropolitana, organización que se conformó el 30 de
noviembre de 2014.

7.12. Universidad Pedagógica Nacional (1978).

La Universidad Pedagógica Nacional es una institución pública de educación superior, creada por
decreto presidencial el 29 de agosto de 1978. Tiene la finalidad de formar profesionales de la
educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del Sistema Educativo Nacional
y de la sociedad mexicana en general.

Ofrece, además, otros servicios de educación superior como diplomados y cursos de actualización
docente, realiza investigación en materia educativa y difunde la cultura pedagógica, la ciencia y las
diversas expresiones artísticas y culturales del país.

En 1992, por instrucciones del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica,
publicado el 19 de mayo de ese año en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las Unidades UPN
que se encuentran fuera de la Ciudad de México pasaron a depender financiera y
administrativamente de los gobiernos de los estados respectivos.

Sin embargo, la autonomía académica que permite a la Rectoría y al Consejo Académico, órganos
de gobierno establecidos en la Unidad Ajusco, regir sobre oferta, actualización, innovación,
creación y diseño de los programas académicos, de investigación y de difusión, continúa unificando
los planes y programas de estudio de las Unidades UPN en todo el país, y hace posible la relación
académica con las tres Universidades Pedagógicas Estatales en Chihuahua, Durango y Sinaloa.

La UPN es la institución pública más importante de México en la formación de cuadros


especializados en el campo educativo. La planta académica de la UPN en todo el país, genera
conocimientos, estrategias y modelos pedagógicos para comprender y transformar la educación. El
lema que distingue a nuestra Institución es: EDUCAR PARA TRANSFORMAR.
7.13. La educación en el México del siglo XXI.

Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero, que forma
parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. En ese contexto, la
Reforma Educativa nos da la oportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano,
y por ende nuestra nación, alcancen su máximo potencial. El principal objetivo de la Reforma
Educativa es que la Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea
de calidad e incluyente. Esto significa no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a
todos los niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico, origen
étnico o género— sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida. El Artículo 3º de la Constitución establece que el
sistema educativo debe desarrollar “armónicamente, todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” Para hacer realidad estos
principios, es fundamental plantear qué mexicanos queremos formar y tener claridad sobre los
resultados que esperamos de nuestro sistema educativo. Se requiere, además, que el sistema
educativo cuente con la flexibilidad suficiente para alcanzar estos resultados en la amplia
diversidad de contextos sociales, culturales y étnicos de México. LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS
FORMAR El propósito de la Educación Básica y Media Superior es contribuir a formar ciudadanos
libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que
participen activamente en la vida social, económica y política de México. Es decir, personas que
tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a
mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un
mundo complejo que vive cambios vertiginosos. De manera más específica, todo egresado de la
Educación Básica y Media Superior debe ser una persona que: • Se expresa y comunica
correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y eficacia, tanto en español como en otra
lengua materna, en caso de tenerla; sabe identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones;
es capaz de comunicarse en inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático para
formular y resolver problemas cotidianos y complejos; tiene capacidad de análisis y síntesis; sabe
argumentar, es crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; se informa tanto de los procesos
naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno; es
competente y responsable en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC);
tiene la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo a lo largo de
su vida. • Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad, reflexiona sobre sus propios
actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capacidades; es determinada y
perseverante; reconoce como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos, y es
empática al relacionarse con otras personas y culturas; sabe trabajar en equipo y tiene capacidad
de liderazgo; en la solución de conflictos privilegia el diálogo, la razón y la negociación; cuida de su
salud física y mental; toma decisiones razonadas y responsables que le permiten adaptarse con
rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno; es capaz de diseñar un plan para construir una
vida plena y llevarlo a la práctica. • Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera
armónica; conoce y respeta la ley; defiende el Estado de Derecho, la democracia y los derechos
humanos; promueve la igualdad de género; valora la pluralidad étnica y cultural de nuestro país y
del mundo; conoce la historia que nos une y da identidad en el contexto global; siente amor por
México; tiene creatividad, sentido estético y aprecio por la cultura y las artes; cuida el medio
ambiente; participa de manera responsable en la vida pública; hace aportaciones al desarrollo
sostenible de su comunidad, su país y del mundo. Esta concepción de los mexicanos que queremos
formar hace necesario que los estudiantes vayan logrando progresivamente los aprendizajes que
se esperan de ellos a lo largo de su trayectoria escolar. Los logros en el aprendizaje de un nivel
educativo constituyen el fundamento de los logros del nivel siguiente. Esta progresión en el
aprendizaje permite estructurar los planes y programas de estudio. Con estos Logros Esperados,
maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y comunidad, así como la
sociedad en General, contarán con una guía que permita orientar mejor sus esfuerzos para
alcanzar los fines de la educación. LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO
ÁMBITOS Al término del preescolar: Al término de la primaria: Al término de la secundaria: Al
término de la Educación Media Superior: Lenguaje y comunicación Expresa emociones, gustos e
ideas en su lengua materna. Comunica sentimientos, sucesos e ideas en su lengua materna y en
español, tanto de forma oral como escrita; se comunica en inglés en actividades simples y
cotidianas; usa las TIC para satisfacer su curiosidad y expresar ideas. Se comunica en español y en
su lengua materna con eficacia oralmente y por escrito, con múltiples propósitos y en contextos
diversos; describe en inglés necesidades, acontecimientos y aspiraciones; usa las TIC para realizar
investigaciones y para comunicarse. Argumenta con eficacia y se expresa en español y en su lengua
materna con claridad, de forma oral y escrita; se comunica en inglés con fluidez y naturalidad;
utiliza las TIC para obtener, procesar, interpretar información y comunicar con eficacia.
Pensamiento crítico y reflexivo Siente curiosidad por aprender sobre su entorno y comienza a
desarrollar el pensamiento lógico y abstracto. Observa, analiza y reflexiona con orden, cualitativa y
cuantitativamente, acerca de eventos del mundo natural y social. Analiza situaciones, identifica
problemas lógicos, matemáticos y de otra índole, formula preguntas, define sus ideas y las
fundamenta con argumentos y evidencia. Utiliza el razonamiento lógico, el pensamiento
matemático y el método científico para analizar críticamente fenómenos, generar hipótesis,
desarrollar argumentos, resolver problemas, justificar sus conclusiones y desarrollar innovaciones;
responde con adaptabilidad y flexibilidad a entornos cambiantes. Valores, convivencia y
colaboración Conoce las reglas básicas de convivencia y participa en actividades interactivas. Sabe
que sus actos tienen consecuencias, respeta los valores y las reglas de su comunidad, y aporta sus
habilidades al trabajo conjunto. Actúa con apego a las reglas, conoce, respeta y ejerce los derechos
humanos y los valores de la vida democrática, emprende proyectos personales y colectivos.
Respeta la ley, tiene juicio ético, privilegia el diálogo para solucionar conflictos, ejerce sus derechos
y asume sus obligaciones como ciudadano, trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un
liderazgo participativo y responsable. Desarrollo físico y emocional Tiene autoestima, controla sus
movimientos en juegos y actividades físicas y desarrolla hábitos saludables. Identifica y autorregula
sus emociones, hace ejercicio físico y cuida su salud. Conoce sus fortalezas, debilidades y
capacidades, reflexiona sobre sus propios actos, es empático y construye vínculos afectivos, se
mantiene sano y activo, y tiene una orientación vocacional. Es consciente, determinado y
persistente, tiene capacidad de afrontar la adversidad, cultiva relaciones interpersonales sanas,
cuida su salud física y mental, maneja sus emociones y tiene la capacidad de construir un proyecto
de vida con metas personales. México y el mundo Habla acerca de su familia, costumbres y
tradiciones. Siente afecto y sentido de pertenencia a su comunidad y a México. Se identifica como
mexicano, tiene conciencia del mundo y aprecia la diversidad cultural. Siente amor por México,
dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista, entiende la relación entre sucesos
locales, nacionales e internacionales, valora la diversidad cultural y étnica. Arte y cultura Usa el
arte y el juego para expresar lo que siente. Explora y disfruta el arte, y despliega su creatividad en
alguna actividad que disfrute, como el canto, baile, teatro o dibujo. Participa en actividades
creativas, desarrolla su sentido estético, y aprecia la belleza, el arte y la cultura. Valora y
experimenta el arte y la cultura porque le permiten comunicar sentimientos, valores e ideas, así
como desarrollar su creatividad y fortalecer su sentido de identidad. Medio ambiente Paractica
hábitos que benefician al medio ambiente como tirar la basura en su lugar. Sabe de la importancia
del medio ambiente y practica su cuidado, como, por ejemplo, no desperdiciar el agua y reciclar la
basura. Es consciente de la importancia de conservar el medio ambiente y utiliza los recursos
naturales con responsabilidad. Comprende las implicaciones del daño ambiental y asume una
actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles; piensa globalmente.

7.13.1. Fox y las Tics: abriendo paso al sistema de competencias neoliberal.

Las TIC son medios que nos aportan un flujo interrumpido de información, que es esencial para
para los estilos de vida cotidiana de cada uno de nosotros. El impacto de estos medios se ha
potenciado gracias a la posibilidad de hacerlos llegar a distancia a través de medios de transmisión.

La globalización ha influido de una manera determinante en muchos aspectos de la sociedad


actual. Los procesos educativos han sido totalmente trastocados de una manera profunda y la
educación definitivamente ha cambiado, y por educación nos referimos a únicamente la que se
imparte en las aulas sino también a la educación que tenemos como sociedad, a la educación de la
vida. Para poder estar a la altura que el reto de la globalización nos pone ante la educación,
debemos comprender que es un proceso que se da durante toda nuestra vida y que todos somos
responsables de él, como sociedad y no únicamente los docentes, entendiendo esto podemos
empezar a comprender y afrontar los retos que traen consigo los cambios en la educación por
causa de la globalización. Antes que nada, tenemos que dejar en claro algunos conceptos para
poder entender el panorama completo, hay que ver el concepto de globalización.

Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:

- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida
por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les
permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados
en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum,
analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos,
metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la
contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la
Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los
entornos y circunstancias que la realidad presenta.

Todo esto es nos conlleva a la sociedad de conocimiento porque esta nueva actualización o
conocimientos son arraigados por las personas (sociedad) es decir por todas aquellas personas
interesadas en querer innovar el mundo de la educación. En conclusión estas cuatro cosas son
importantes porque llevan al mundo a un avance, avance que nos ayuda en el aspecto educativo
en la calidad escolar.

7.13.2. Peña Nieto y la reforma educativa.

La reforma educativa de 2012-2013, también llamada coloquialmente reforma educativa de Peña


Nieto, fue una reforma constitucional presentada por Enrique Peña Nieto. Fue aprobada por la
Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República el 21 de
diciembre del mismo año.

En febrero de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, 90
promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario
Oficial de la Federación. El 10 de septiembre de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó
la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados en
el Diario Oficial al día siguiente.

El 15 de mayo de 2019 fue derogada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El 1 de diciembre de 2012, al dirigir su primer mensaje a la nación como presidente de la


República, Enrique Peña Nieto anunció las primeras trece decisiones presidenciales, dentro de las
cuales se encontraba el envío de una reforma educativa al Congreso de la Unión para su análisis y
discusión.

El 2 de diciembre de 2012, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero


Muñoz, presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, presidenta interina del
Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Partido de la
Revolución Democrática, firmaron el Pacto por México. Uno de los cinco grandes acuerdos es la
creación de una sociedad de derechos y libertades, el cual a su vez contiene un acuerdo por la
educación de calidad y con equidad que sería impulsada mediante la presentación de una reforma
legal en materia educativa con tres objetivos:

Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones
internacionales como PISA.
Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.

Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional.

El 10 de diciembre de 2012, la subsecretaría de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación,


envió a la Cámara de Diputados la iniciativa propuesta de reforma educativa del presidente Enrique
Peña Nieto.

El 13 de diciembre de 2012, la Cámara de Diputados votó la iniciativa de reforma educativa y esta


se aprobó en lo general y en lo particular con cinco modificaciones, en tan solo 18 minutos y fuera
del Palacio Legislativo, en una sede alterna que fue El Centro Internacional de Negocios Banamex

Incluir en la evaluación la opinión del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación, en especial los padres de familia, en los términos que señale la ley.

Que el ingreso al servicio docente y promoción a cargos se lleven con principios de igualdad y
transparencia, además de promoción, reconocimiento y permanencia.

Ningún integrante, incluido el presidente de la Junta de Gobierno del INEE, durará más de 12 años
en su encargo.

En la elección del presidente de la Junta de Gobierno, tres de sus cinco integrantes tendrán voto
mayoritario.

Habrá escuelas de tiempo completo para aprovechar los espacios, reforzar el desarrollo
académico, deportivo y cultural.

El 20 de diciembre de 2012, en sesión vespertina, la Cámara de Senadores aprobó en lo general y


en lo particular la iniciativa de reforma con 113 votos a favor, 11 en contra y 4 abstenciones.

El 6 – 7 de febrero de 2013, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores declararon


constitucional la reforma educativa

El 26 de febrero de 2013, se publicó la Reforma Educativa en el Diario Oficial de la Federación.

El 8 de mayo de 2013, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación


(CNTE) se instalaron en el Zócalo de la Ciudad de México, a manera de protesta contra la reforma
educativa.

El 13 de agosto de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión sus tres
iniciativas de leyes secundarias para concretar la reforma educativa. Las leyes fueron:

Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Crear las leyes de servicio profesional docente.

Modificar la Ley General de Educación.

El presidente Peña Nieto argumentó que las tres iniciativas fueron consultadas con las fuerzas
integrantes del Pacto por México, organizaciones sindicales y especialistas.
El 22 de agosto de 2013, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de Educación
y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y las turnó a la Cámara de
Senadores.

El 23 de agosto de 2013, la Cámara de Senadores ratificó ambas iniciativas enviadas por la Cámara
de Diputados

El 31 de agosto de 2013, concluyeron las mesas de diálogo y trabajo entre dirigentes de la CNTE y
legisladores. Se hizo un adendum a la Ley del Servicio Profesional Docente

El 2 de septiembre de 2013, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General del Servicio Profesional
Docente con 369 votos a favor, 69 en contra y cuatro abstenciones, y en lo particular con 375 votos
a favor, 73 en contra y una abstención.

El 3 de septiembre de 2013, la Cámara de Senadores aprobó la Ley General del Servicio Profesional
Docente, con 102 votos a favor y 22 votos en contra.

El 10 de septiembre de 2013, en la Residencia Oficial de Los Pinos, el presidente Enrique Peña


Nieto promulgó las tres leyes secundarias de la reforma educativa.

El 11 de septiembre de 2013, se publicaron las tres leyes secundarias de la reforma educativa en el


Diario Oficial de la Federación.

Conceptos básicos

Aprendizaje: proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas,


incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción.

Reforma educativa: la reforma educativa no rompe bruscamente con el legado cultural o histórico,
pero requiere una gran dosis de innovaciones con miras a la mejora de la calidad de la enseñanza y
a su amplia extensión o generalización. Consta de 4 etapas:

De estudio y propuesta técnica.

De consulta y participación social.

De adopción y ordenamiento jurídico.

De experimentación e implementación generalizada.

Absentismo escolar: con esta expresión se hace referencia a la situación o circunstancia por la cual
niños y niñas en edad escolar obligatoria no asisten a clase o no lo hacen de una forma regular y
permanente.

Educación: se identifica con la socialización, en cuanto proceso de transmisión, de valores, normas,


creencias y comportamientos, alude al conjunto de actividades y procedimientos que, de manera
intencional, sistemática y metódica, el educador realiza sobre los educandos para favorecer el
desarrollo de las cualidades morales, intelectuales o físicas que toda persona posee en estado
potencial. Para la pedagogía liberadora, la educación no consiste tanto en transmitir el acervo
cultural e intelectual de otro u otros, como en hacer posible que el educando sea artífice de su
propio desarrollo.

Formación profesional: Nuestro tiempo exige armonizar la formación profesional con la formación
cultural y humana. Esto exige una revisión de la práctica profesional en 3 aspectos fundamentales:

El progreso técnico: que sea capaz de adaptarse al cambio.

La promoción profesional: como una justa aspiración humana de superación

La evolución social: no sólo preparación técnica, sino de cultura, como conocimiento del mundo y
como organización sistemática y destreza de la mente

Las condiciones principales que exige la formación profesional pueden resumirse en:

Mayor integración entre teórica y práctica.

No adiestrar al técnico para que actúe como una máquina.

Intensa colaboración y correspondencia entre el sector educativo y los centros de formación


profesional

Profesores competentes y especialistas en cada una de las tareas que deben realizarse

Enseñar a trabajar de una forma adecuada.

Enseñanza profesional continua

Contenido

La reforma está estructurada para buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo
de los estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el
cumplimiento de tal precepto constitucional en un marco de inclusión y diversidad. Se eleva a
rango constitucional la posibilidad para que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre
los planes y programas educativos. Además, se establecen diversas reformas a los artículos 3 y 73
constitucionales, y se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional.

Una vez publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación, el Congreso de la Unión tiene
seis meses para expedir la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, así como las
reformas a la Ley General de Educación.

Sistema Nacional para la evaluación de la Educación

Artículo principal: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Se añade al artículo 3 constitucional la fracción IX para crear el Sistema Nacional de Evaluación


Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y se le da a este
último el carácter de organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios.
La labor del instituto será evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo
nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior; para ello, deberá:
El artículo tercero constitucional establece que todo individuo tiene derecho de recibir educación
preescolar, primaria y secundaria. También se elevó a rango constitucional la facultad del Ejecutivo
Federal para determinar los planes y programas de estudio de la educación básica y normal.
Además, con la reforma que se realizó en el 2012 se estableció la obligatoriedad de la educación
media superior.

El Estado ha quedado obligado a proporcionar la educación que permita desarrollar las facultades
del ser humano, fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de
la solidaridad internacional en la independencia y la justicia.

El sistema educativo ha experimentado un atraso en todos sus niveles; así ha quedado reflejado en
las evaluaciones nacionales e internacionales que han demostrado lo mucho que hay que hacer
para mejorar la calidad en el aprendizaje de los alumnos. De tal forma que, derivado del Pacto por
México, los partidos políticos, el Gobierno de la República y el Poder Legislativo impulsan una
reforma que moderniza el Sistema Educativo para contar con niños y jóvenes con mayores
oportunidades.

La reforma educativa plantea la necesidad de contar con personal docente calificado, preparado y
competitivo. Por tal motivo, se realizó una modificación constitucional a la Fracción III del artículo
Tercero, en el que incluye la creación del Servicio Profesional Docente, en la cual se establece que
los logros y formación de los maestros, permitirá su pertenencia en el cargo y quienes aspiren a
puestos de dirección y supervisión deben tener las cualidades requeridas y debe corresponderse al
desempeño y mérito profesional.

La reforma educativa también plantea la creación del Instituto Nacional para la Evaluación; para
esto se adiciona la fracción IX al artículo Tercero. La finalidad es que este Instituto tenga autonomía
y capacidad técnica para evaluar al Sistema Educativo Nacional a nivel preescolar, primaria,
secundaria y nivel medio superior. Además, plantea autonomía de gestión en las escuelas;
pretende un mejor uso de los recursos públicos en beneficio de los planteles, de tal forma que la
comunidad podrá decidir cuáles son sus necesidades y en qué se deben invertir los recursos. (Leyes
Secundarias).

La dirección del instituto estará a cargo de una Junta de Gobierno compuesta por cinco integrantes
que durarán en el cargo siete años de forma escalonada con posibilidad de una sola reelección. La
elección de los integrantes de la Junta de Gobierno la realizará el Senado de la República, y en sus
recesos la Comisión Permanente, a propuesta del presidente de la República quien enviará una
terna a los legisladores quienes los citarán a comparecer y posteriormente realizarán la votación.
En caso de que el Senado de la República rechace la totalidad de la terna, el Ejecutivo Federal
deberá presentar una nueva terna para la elección; si esta segunda terna es rechazada, el
presidente podrá nombrar al integrante de la Junta de entre uno de los integrantes de dicha terna.
Si el Senado de la República no resuelve dentro de un plazo de treinta días la elección de alguna de
las ternas, el presidente tendrá la facultad de nombrar a un integrante de la terna como parte de la
Junta de Gobierno del instituto.

La Presidencia de la Junta de Gobierno será nombrada por el voto mayoritario de tres de sus
integrantes.

Servicio Profesional Docente


Se reforma el artículo 73 constitucional para que el Congreso tenga la facultad de establecer el
servicio profesional docente en términos del artículo 3 constitucional. Adicionalmente se reforma
el artículo 3 constitucional para que el ingreso al servicio docente y la promoción a funciones
directivas o de supervisión en la educación básica y media superior sea mediante concursos de
oposición. La Ley reglamentaria del artículo 3 constitucional fijará los criterios, términos y
condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio
profesional docente; en todo caso deberán corresponder al mérito del docente en su desempeño
para obtener una evaluación justa y adecuada. El Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema
Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional — como
sucede con instituciones como BANXICO, INEGI o el INE— y con ello otorgarle facultades para
diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará
que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el
que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será
propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional. Todos
aquellos ingresos y promociones dentro del sistema educativo que no sean conforme la ley se
consideran nulos.

Sistema de Información y Gestión Educativa

Se prevé la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa en el que se contenga la


información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre un censo de
escuelas, maestros y alumnos con el fin de tener toda la información del sistema educativo.

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, junto con el presidente del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo, anunciaron el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de
Educación Básica que se realizará de septiembre a noviembre de 2013 para presentar resultados
en diciembre del mismo año.

Autonomía de gestión

Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas para resolver los


problemas de operación básicos, con el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales
educativos y resolver problemas de operación básicos, donde las instancias gubernamentales
autorizarán a los directores de los planteles educativos (escuelas) para la resolución de estos retos.

Escuelas de tiempo completo

Se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual, conforme a la suficiencia


presupuestaria, para que la jornada educativa sea entre seis y ocho horas y las instalaciones sean
aprovechadas para el desarrollo académico, cultural y deportivo. En las escuelas que así se
requiera, se impulsan esquemas de suministro de alimentos nutritivos por micro empresas locales.
De igual modo, se prohíbe la venta en las escuelas de alimentos que no cumplan con el objetivo de
fortalecer la salud de los estudiantes.
Proceso legislativo

Iniciativa presidencial

El 10 de diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión la


iniciativa en materia educativa, haciendo uso de las facultades que le confiere el artículo 71
constitucional y con fundamento en el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.8 A dicha iniciativa se anexa un documento signado por los presidentes de los tres
principales partidos políticos nacionales: Gustavo Madero del Partido Acción Nacional, Jesús
Zambrano de la Revolución Democrática y Cristina Díaz del Revolucionario Institucional, esto
dentro del marco de acuerdos del Pacto por México. De igual modo se adjunta el dictamen de
impacto presupuestario de dicha iniciativa realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

Cámara de Diputados

La iniciativa llega a la Cámara de Diputados el 10 de diciembre de 2012 a través de la Subsecretaría


de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación mediante oficio del Subsecretario Felipe Solís
Acero a la Mesa Directa de la Cámara. Al día siguiente, 11 de diciembre se publica la iniciativa en la
gaceta parlamentaria y se envía para su estudio y análisis a la Comisión de Puntos Constitucionales
con opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

El 12 de diciembre, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos hace llegar a la


Comisión de Puntos Constitucionales su opinión favorable sobre la iniciativa al considerarla viable.
Ese mismo día, la Comisión de Puntos Constitucionales aprueba en lo general la iniciativa con 26
votos a favor y 2 en contra.10 Un día después, 13 de diciembre se aprueba en lo particular por la
Comisión con cinco modificaciones.

Dentro de las modificaciones realizadas en la Comisión de Puntos Constitucionales se encuentran


que: se añade que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas
educativos, se modifica el término miembros por integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, se especifica de que la infraestructura educativa
pueda ser utilizada no solo para el desarrollo académico, si no también para los desarrollos
deportivos y cultural y se modifica la forma en la que se elegirán a los integrantes de la Junta de
Gobierno del INEE.

El 19 de diciembre se llevó al pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa presidencial con las


cinco modificaciones realizadas en comisiones y se aprueba en lo general con 424 votos a favor, 39
en contra y 10 abstenciones.12 Después de la presentación y votación de las reservas se aprueba
en lo particular y al finalizar la sesión, se envía al Senado de la República para efectos del artículo
72 constitucional.

Senado de la República

El 20 de diciembre se recibe el proyecto de decreto aprobado en la Cámara de Diputados y se envía


para su análisis a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Educación y de Estudios
Legislativos Segunda. Ese mismo día, en la sesión vespertina del Senado se presenta el proyecto de
decreto ya aprobado por las comisiones unidas y se procede a la discusión y votación en lo general
resultando 113 votos a favor y 11 en contra. Posteriormente se procede a la discusión y aprobación
en lo particular, en la que se acepta el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas
ante los órganos de gobierno que correspondan, se eleva a rango constitucional el derecho de los
mexicanos a recibir una educación de calidad y se busque la opinión de los maestros en los planes
y programas educativos.

Al ser aprobada en lo general y en lo particular con modificaciones, la iniciativa fue devuelta a la


Cámara de Diputados para su análisis, discusión y votación en los términos del artículo 72
constitucional.

Aprobación del Congreso de la Unión

El 21 de diciembre llega el proyecto de decreto nuevamente a la Cámara de Diputados, la cual


dispensa los trámites y aprueba que se discuta y vote inmediatamente al considerarlo asunto de
urgente y obvia resolución.14 La votación en lo general recoge 360 votos a favor, 51 en contra y 20
abstenciones; de igual modo se aprueba en lo particular sin modificaciones. Se envía a las
legislaturas de los estados para su ratificación conforme el artículo 135 constitucional.15

Ratificación de Congresos Locales

Según lo dispuesto en el artículo 135 constitucional, al ser la reforma educativa una reforma
constitucional, para que sea válida después de aprobada por dos terceras partes de las Cámaras de
Congreso de la Unión, la mayoría de las legislaturas de los estados deben aprobar las reformas y
adiciones del proyecto de decreto.

El primer estado en aprobar la reforma educativa fue Chiapas.16 Se sumaron a la aprobación del
proyecto de decreto los estados de Baja California,17 Coahuila,18 Aguascalientes,19 Estado de
México,20 Tamaulipas,21 Veracruz,22 Querétaro,23 Colima,24 Guerrero,25 Chihuahua,26
Nayarit,27 San Luis Potosí,28 Durango,29 Sinaloa,30 Hidalgo,31 Campeche,32 Yucatán,33 Baja
California Sur,34 Jalisco,35 Zacatecas,36 Tabasco,37 Quintana Roo,38 Puebla39 y Nuevo León.40

Promulgación

Una vez ratificada por los congresos estatales, el 6 de febrero de 2013, la Cámara de Diputados
declaró constitucional la reforma,41 mientras que el Senado de la República lo hizo al día
siguiente.42 Fue promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero en compañía de los integrantes del
Consejo Rector del Pacto por México y su secretario de Educación Pública4344 y publicada al día
siguiente en el Diario Oficial de la Federación.45

Leyes secundarias

El 13 de agosto de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión sus tres
iniciativas de leyes reglamentarias vinculadas a la reforma educativa.46 Al estar en periodo de
recesos el Poder Legislativo, la Comisión Permanente las recibió para su análisis y discusión
turnándolas a la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados.47 Dicha
comisión aprobó las tres leyes reglamentarias y las turnó al Pleno de la Cámara de Diputados para
su discusión en el periodo extraordinario que fue convocado.48 El 22 de agosto, en la segunda
sesión del periodo extraordinario, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de
Educación49 y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,50 y las envió a la
Cámara de Senadores, quien ratificó ambas iniciativas al día siguiente.5152 El 1 de septiembre, los
Diputados aprobaron la Ley General del Servicio Profesional Docente53 y los Senadores lo hicieron
el 3 de septiembre.54

El 10 de septiembre de 2013 en la Residencia Oficial de Los Pinos, Peña Nieto promulgó las tres
leyes reglamentarias de la reforma educativa,55 se publicaron al día siguiente en el Diario Oficial
de la Federación; con esto se da por terminado el proceso legislativo de la reforma educativa.56

Estas leyes secundarias son en específico: Gestión escolar. La autonomía de gestión no implica la
privatización de las escuelas, si no la posibilidad para que puedan tomar las decisiones que
permitan su mejor funcionamiento, siempre dentro de la normatividad de carácter general. En este
sentido, la ley señala que los programas de gestión escolar tendrán como objetivos: usar los
resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua; desarrollar una
planeación anual de actividades, con metas verificables, y administrar en forma transparente y
eficiente los recursos que reciban para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos,
resolver problemas de operación básicos y proporcionar la participación de la comunidad escolar.
Gratuidad. Las reformas a la ley fortalecen el principio de gratuidad de la educación impartida por
el estado al incorporar la prohibición de condicionar la inscripción, acceso, los exámenes o a la
entrega de documentos al pago de contraprestación alguna. Es importante señalar que el
fortalecimiento de la educación pública que la nueva legislación propone evitar que muchos
padres de familia realicen el esfuerzo de búsqueda de otras opciones pues encontrarían en la
educación pública que el estado imparte las ventajas que para sus hijos desean. Escuelas de
tiempo completo. La ley dispone que las autoridades educativas establezcan, de forma paulatina y
conforme a su presupuesto escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas para
aprovechar mejor el tiempo disponible para desarrollo académico deportivo y cultural de los
alumnos. Alimentación. Se incorporara en la ley la prohibición en las escuelas de alimentos que no
favorezcan la salud de los educandos. Sistema de información y gestión educativa (SIGED). La ley
prevé la creación del SIGED como la plataforma que contenga los datos necesarios para la
operación del sistema educativo, permitiendo una comunicación directa entre los directores de
escuela y el resto de las autoridades educativas. Se establece como una medida para fortalecer la
equidad educativa el compromiso por parte del ejecutivo federal, de revisar la fórmula del fondo
de aportaciones de la educación básica y normal (FAEB). Esto en los artículos transitorios.

Protestas

Profesores de la CNTE y granaderos, en agosto del 2013.

Durante los meses de agosto y septiembre del 2013, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación (CNTE) organizó marchas y plantones en la Ciudad de México, con el fin de protestar
en contra de las implicaciones laborales de la reforma, como el establecimiento de un sistema de
evaluación de los maestros y la autogestión de las escuelas, solicitando que el Estado se siga
encargando del sostenimiento de estas.57

La CNTE aseguraba que la reforma carece de legitimidad porque nunca se consultó a la ciudadanía
ni al magisterio nacional. Las opiniones de la CNTE fueron vertidas en el documento de la propia
CNTE titulado Análisis y Perspectivas de la Reforma Educativa. Además, la CNTE y otros actores que
están en desacuerdo con la Reforma, han mencionado en reiteradas ocasiones[cita requerida] que
el hecho de que aquella tenga su origen en el Pacto por México, suscrito por los presidentes
nacionales del PRI, PAN y PRD, que no fueron elegidos democráticamente por la ciudadanía,
también implica la falta de legitimidad de la reforma educativa.[cita requerida] La reforma también
ha sido criticada por ser administrativa y no educativa, por obedecer a intereses políticos y
empresariales ajenos a la educación, por estar dirigida al debilitamiento de la CNTE, por no servir
para solucionar los verdaderos problemas de la educación pública en México, por culpar
injustamente a los docentes de todos los problemas, por distraer la atención de la falta de
presupuesto, por no corresponder a la realidad social del país y por formar parte de una amplia
estrategia de desmantelamiento neoliberal de los servicios públicos.

Entre los estados movilizados por la CNTE, el Comité Ejecutivo Nacional Democrático y sindicatos
independientes, se encuentran: Aguascalientes,60 Baja California,61 Baja California Sur,62
Campeche,63 Chiapas,64 Chihuahua,65 Coahuila,66 Colima,67 Durango,68 el estado de México,69
Guanajuato,70 Guerrero,71 Hidalgo,72 Jalisco,73 Michoacán.74

También podría gustarte