Está en la página 1de 8

www.tutoredgardo.blogspot.

com

UNA VISIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Este documento busca exponer las características generales del Sistema Educativo Mexicano (SEM)
señalando los antecedentes, estructura actual y perspectivas para que el profesional de la educación
posea una visión panorámica del campo donde se desarrolla. El documento se divide en tres partes, la
primera de ellas presenta los antecedentes históricos del SEM, la segunda expone la estructura actual del
SEM y la tercera presenta las perspectivas en el desarrollo del sistema.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Sistema Educativo Mexicano (SEM) ha transitado en su historia por cuatro etapas: previa al siglo XX,
consolidación de la nacionalidad, consolidación de la utilidad y consolidación de un proyecto educativo
nacional.

ETAPA PREVIA AL SIGLO XX

La educación en México durante la colonia se encontraba en manos del clero, siendo de inspiración
religiosa y destinada en sus primeros años a la alfabetización para convertir a la fe cristiana al pueblo
dominado. En el México Independiente se crean centro destinados a enseñar a niños a leer y a hacer
cuentas, pero destaca la Compañía Lancasteriana, donde los jóvenes más avanzados instruían a niños,
bajo la supervisión de un profesor, en áreas como lectura, escritura y cálculo. La educación en estos dos
períodos contó con la inversión privada y del gobierno, era gratuita y desorganizada y no homogénea en
el territorio (Ornelas, 1999).

La época de la Reforma representó cambios, donde destaca la secularización de la enseñanza,


sustrayendo la educación de manos del clero creando la Ley Orgánica de Instrucción Pública. La
educación de esta manera se hace laica, gratuita y obligatoria, fundándose las escuelas normales
reguladas por el Estado; la instrucción buscaba fundamentar la ciudadanía en los alumnos.

Durante el porfiriato se impulsa la educación con dos eventos significativos: la educación preescolar y la
Universidad Nacional con la Escuela Nacional Preparatoria. Las escuelas normales dedicaron tiempo y
espacio a la educación de niños en edad preescolar o párvula. Las profesoras Estefanía Castañeda,
Rosaura Zapata y Berta von Glumer fueron las impulsoras de las escuelas de párvulos. Los estados
donde se iniciaron estos proyectos fueron Veracruz y el Distrito Federal. La Universidad Nacional, que en
el siglo XVI fuera la Real y Pontificia Universidad de México, cerró sus puertas en muchas ocasiones
durante períodos más o menos extensos debido a los movimientos armados que vivió el país. Durante el
porfiriato, Justo Sierra Méndez inaugura por Ley Constitutiva la Universidad Nacional de México, en ese
tiempo sin carácter autónomo.

El período posrevolucionario representa un período más de cambios en la educación del país, siendo
crisol de las etapas de consolidación que se mencionarán más adelante, pero es importante señalar que
el evento como eventos característicos de este período destaca la constitución de 1917 y el artículo 3°.

ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LA NACIONALIDAD.

Liderado por José Vasconcelos esta etapa surge en el período posrevolucionario y se distingue con
mayor fuerza en la década de 1920. El movimiento filosófico­político buscó una educación que formara
hombres libres alfabetizando a la población, para ello requería integrar a los sectores de la población
mexicana, traduciendo el material educativo a la lengua de origen. La educación desde el proyecto de
Vasconcelos debía dirigirse a la unidad y espiritualidad de la raza, pero su intención primaria era modelar
al ciudadano. Las acciones realizadas incluyeron castellanización, alfabetización, misiones culturales,
ceración casas del pueblo, escuelas para obreros, órganos de difusión, murales, etcétera. La etapa
vasconcelista dejó legados muy importantes como la creación de la Secretaría de Educación Pública

Página 1 de 8
www.tutoredgardo.blogspot.com
(SEP) en 1921 y las bases para la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
que sirvió como modelo en la expansión de la educación superior del país. El modelo de Vasconcelos fue
tachado de racista, al distinguir el trabajo diferenciado con los pueblos indígenas del país y a una raza
latinoamericana.

ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LA UTILIDAD.

Para la década de 1930 Narciso Bassols señala como meta educativa modelar al productor, de tal forma
que el fin educativo fuera satisfacer las necesidades económicas de la nación. Los objetivos educativos
en esta etapa fueron integración y preservación cultural, desarrollo económico y reproducción ideología
revolucionaria, lo cual llevaría al país y a sus ciudadanos al progreso nacional. Él proyecto impulsó y
expandió la educación técnica, la laicización de escuelas privadas y la creación de escuelas regionales
campesinas. En este período surge el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las escuelas técnicas. La
crítica principal a este movimiento fue la reproducción de jerarquía vertical y el descuido de integración
cultural.

ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.

Esta etapa representada por Jaime Torres Bidet se desarrolló en dos periodos, durante la década de
1940 y 1960, tiempo en que fungió como secretario de educación en diferentes períodos. El fin educativo
de Torres Bidet fue formar ciudadanos y productores, una visión integradora de las etapas anteriores. Los
objetivos del proyecto fueron alfabetizar e integrar individuos a la nación, capacitar y apoyar al docente,
satisfacer la demanda educativa y abatir la deserción. Lo anterior tenía como meta fortalecer a la
sociedad y al estado mexicano. Las acciones emprendidas para alcanzar los objetivos mencionados
fueron revisar planes, programas y textos escolares, capacitar docentes, revisar la enseñanza
secundaria, expandir la oferta. El legado de la etapa incluye la creación del la creación de la comisión de
libros de texto gratuitos, del Instituto Nacional Indigenista (actualmente llamado Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y el incremento en la inversión en la educación superior que
favoreció la aparición de universidades estatales. La principal crítica al proyecto de Torres Bidet fue que
los fines de la educación quedaron sin definir de manera específica.

Como se ve, el SEM posee una amplia historia que puede estudiarse a profundidad y que le ha dado el
perfil que posee en nuestros días. El SEM ha sido susceptible de los movimientos sociales y económicos
que ha vivido el país, en ellos ha encontrado personajes y catalizadores que le evolucionaron. La versión
de SEM que contamos en nuestros días se describe en el siguiente apartado.

ESTRUCTURA

La estructura del SEM posee un marco legal que lo sustenta y niveles con programas que lo caracterizan.
En esta sección se expone el marco legal y se describen de manera general los programas
característicos de cada nivel educativo.

MARCO LEGAL

El marco legal SEM se forma por el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuya reforma reciente fue en 2002, que destaca ideas en términos de derechos y
obligaciones en torno a la educación. Las más importantes son que todo individuo tiene derecho a recibir
educación y que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia (Cámara de Diputados, 2006).

La Ley General de Educación (LGE), promulgada en el sexenio del presidente Salinas de Gortari y
reformada en 1993 y 2002, señala que el Sistema Educativo Nacional se compone por 1. Educandos y
educadores, 2. Autoridades educativas, 3. Planes, programas, métodos y materiales educativos, 4.
Instituciones educativas del Estado y organismos descentralizados, 5. Instituciones de particulares y 6.

Página 2 de 8
www.tutoredgardo.blogspot.com
Instituciones de educación superior. La LGE especifica, entre otras, las siguientes líneas de acción: a)
Asignación de recursos y libros de texto, b) Atribuciones, c) Verificación, vigilancia y evaluación, d) Tipos
y modalidades en educación, e) perfile de referencia para planes y programas de estudio del nivel básico,
f) criterios generales del calendario de estudios, g) políticas para particulares, h) validez y certificación de
estudios, i) derechos y obligaciones de los padres de familia (SEP, 2002).

NIVELES

El SEM se divide en dos bloques, Educación Básica y Educación Superior. En esta división la educación
básica comprende desde la educación inicial hasta la secundaria; mientras que la educación superior
abarca desde el nivel medio superior hasta los posgrados (SEP, 2006). Para algunos estudiosos el nivel
Medio Superior es, desafortunadamente, un engranaje entre la Educación Básica y la Superior.

EDUCACIÓN BÁSICA

La educación básica del SEM posee cuatro niveles: educación inicial, preescolar, primaria y secundaria;
cada nivel, excepto primaria, posee diferentes programas que se convierten en modalidades u ofertas
educativas. A continuación se describe cada nivel señalando en cada caso el objetivo, antecedentes
históricos relevantes y características de programas existentes en la actualidad.

Educación Inicial

El objetivo de este nivel es mejorar las capacidades del infante y hábitos de higiene, salud y alimentación.
Desarrollar habilidades para la convivencia y participación social. Formación de valores y actitudes de
respeto y responsabilidad. En el pasado, las culturas mesoamericanas daban especial cuidado a los
infantes. En el México independiente surgen diversas casas de asistencia a la infancia. En el México
posrevolucionario aparecen las guarderías para trabajadoras. En 1920 surge el programa “La gota de
leche” que fuera antecedente del programa Desarrollo Integral de las Familias (DIF). A partir de la década
de 1940 diversas instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ofrecen el servicio de
guarderías para trabajadoras y afiliadas. Para 1980 se instaura como un programa no escolarizado con
enfoque de participación comunitaria. En resumen, nace como derecho laboral para apoyar a las madres
trabajadoras (Sandoval, 2006; SEP 2003).

La educación inicial es, actualmente, un servicio opcional. La SEP creó el programa para educación
inicial en 1992. El rango de edad de atención es para lactantes desde 45 días hasta maternales de 2
años 11 meses. El enfoque es constructivista psicogenético, orientado al desarrollo integral donde la
interacción es el eje fundamental del proceso. El educador es un guía o facilitador del proceso educativo.
En toda la educación inicial se cumplen tres fases: Evaluación, Planeación y Realización. El tipo de
atención es directa o indirecta, en la primera el trabajo es directamente con el niño y en la segunda el
trabajo es con los padres. Los centros de atención directa son programas desarrollados por organismos
del gobierno federal: SEP, IMSS, DIF, ISSSTE y SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). La atención
La proporciona personal del centro, directamente a los niños, dentro de los espacios del mismo centro o
en lugares asignados por la comunidad. La SEP ofrece dos programas uno de ellos son los Centros de
Desarrollo Infantil (CENDI) que poseen Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios o RVOE, ofrecen
asistencia hasta los 4 años de edad del niño, son en modalidad escolarizada y la oferta es para todo el
país. El otro programa son los Centros de Desarrollo Inicial (CEI) cuya modalidad es semiescolarizada y
atiende a la población nivel urbano marginal del Distrito Federal. El IMSS ofrece seis programas: Madre
IMSS (para trabajadoras del instituto con hijos hasta los 6 años), Ordinario IMSS (para afiliadas con hijos
hasta los 4 años), Participativo IMSS (subrogación a una asociación civil), Vecinal­Comunitario
(subrogación a particulares), IMSS en el Campo (dirigido a población rural y agrícola). El DIF ofrece tres
programas: CADI (modalidad escolarizada a nivel nacional), CAIC (semiescolarizada para población rural
y urbano marginada), Servicios de casa cuna (a nivel nacional para niños de hasta 6 años en situación de
orfandad, maltrato, abandono o disputa jurídica). El ISSSTE ofrece estancia para el bienestar infantil a
nivel nacional en la modalidad escolarizada. La SEDESOL ofrece centro de atención y educación infantil
a jornaleros agrícola y migrantes. En los centros de atención indirecta existen sesiones para padres

Página 3 de 8
www.tutoredgardo.blogspot.com
dentro de la comunidad. La SEP posee una modalidad no escolarizada dirigida al ámbito rural indígena o
urbano marginal. El CONAFE (Consejo Nacional de Fomento a la Educación) ofrece el Proyecto para el
Desarrollo de la Educación Inicial para población rural, indígena y urbana marginada. El INEA (Instituto
Nacional de Educación para los Adultos) ofrece el modelo de alfabetización, para la vida laboral y
nacional (Sandoval, op.cit., SEBN, 2003a; SEBN, 2003b).

Preescolar.

El nivel preescolar busca desarrollar la creatividad, afianzar la seguridad y la confianza en las propias
capacidades, realizar trabajo en equipo, aprender nociones de escritura y la comunicación de ideas. De
sus inicios podemos destacar que la creación del primer kinder sucedió durante el porfiriato, en ese
tiempo los párvulos tenían actividades lúdicas y de autocuidado bajo la supervisión de personal no
capacitado. En el período posrevolucionario los profesores de Kinder debían haber cursado al menos 1° y
2° de primaria. En toda su historia existen al menos 10 programas de educación preescolar. Los
programas de preescolar se han inspirado en autores como: Platón, Montessori, Locke, Rousseau,
Pestalozzi, Froebel. De esos programas destaca el de 1980, donde el profesor era un instructor que
debía seguir las actividades de señaladas en un manual de situaciones didácticas, y el de 1988 con
enfoque constructivista. Las investigaciones sobre la importancia de la educación en los primeros años y
los acuerdos internacionales provocaron que en 2002 se dictara la obligatoriedad en nuestro país de este
nivel, siendo para el ciclo 2004­2005 tercer grado, para 2005­2006 segundo grado, y para 2008­2009
primer grado (Myers, 2006).

Con la obligatoriedad el estado necesita reforzar la cobertura, la formación de profesores –reformando el


currículum de la normal­, la asignación de recursos y ser consistentes en lo relativo a equidad y calidad.
El enfoque teórico de los programas actuales es el constructivismo social vigotskiano, buscando la
formación en competencias y la libertad metodológica en clases. El Programa Escuelas de Calidad (PEC)
ha generado programas relacionados con la Gestión, Capacitación, Participación social y Obtención de
Recursos Financieros. Los esfuerzos actuales son insuficientes pues la población en edad preescolar es
superior a los 4 millones y la cobertura es menor al 50por ciento por lo que existe un número grande de
rezago y marginación, sumado a ello debe señalarse que sólo en el sector privado puede asegurarse que
la población atendida cumpla con los tres años de educación preescolar (Ibarrola, 2001). Entre los
objetivos del nivel están: Iniciar educación desde la primera infancia, Respetar y cuidar al niño, Favorecer
el desarrollo infantil por medio de la educación integral. La educación deberá propiciar aprendizajes a
través de los objetos. El juego es el método didáctico y ayuda a descubrir diferencias individuales
(Ornelas, 1999).

El nivel preescolar se presenta en tres modalidades: general, indígena y CONAFE. La modalidad general
surge con el Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y el Programa de
Educación Preescolar (PEP) de 1992, ambos coherentes con el artículo 3° constitucional. Esta modalidad
posee una orientación constructivista del desarrollo Afectivo, Social, Intelectual y Físico del niño. Enfatiza
el juego como método para el aprendizaje. La modalidad indígena surge en 1999 y busca la formación de
Identidad, Democracia, Solidaridad internacional, Salud, Conciencia Ecología, Sentido Estético,
Científico y Tecnológico en el niño. La modalidad del CONAFE se dirige a niños de zonas rurales,
alejadas, urbanas marginales, indígenas y de población migrante donde jóvenes no profesionistas
funcionan como docentes (Myers, 2006).

Primaria.

Éste nivel busca la adquisición de la lectura y la escritura, formación matemática elemental y el desarrollo
de habilidades en uso y selección de información. Como antecedente directo puede señalarse que en la
época de la Reforma se organiza técnicamente la escuela primaria como agencia educativa del Estado,
se fortalece durante el porfiriato y cobra sentido con el vasconcelismo y la creación de la SEP.

El nivel es obligatorio y se destina a niños de seis a 14 años en seis grados. El nivel es el más estable y
consistente de todos y la cobertura en la edad de atención alcanza, según cifras oficiales, el 90 por
ciento. En el nivel se han logrado unificar los programas dando paso a una sola modalidad a la cual se

Página 4 de 8
www.tutoredgardo.blogspot.com
agregan adecuaciones de acuerdo a la localidad del centro escolar, siendo entonces: general (en zona
rural y urbana), bilingüe­bicultural (para población indígena) y cursos comunitario y educación para
adultos (para población mayor de 15 años). El nivel es requisito indispensable para cursar la educación
secundaria. Cabe señalar que la educación para adultos existe tanto en el nivel primaria como en el de
secundaria.

La SEP junto con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), iniciaron en el


sexenio del presidente Vicente Fox el programa Enciclopedia como un esfuerzo por integrar las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación a las necesidades en cuanto recursos didácticos de
mediación en el aula.

Secundaria.

El objetivo de este nivel es fortalecer las necesidades básicas de aprendizaje. La educación secundaria
se vuelve obligatoria con la reforma a la LGE de 1993. Esta reforma dio paso a los que se conoce como
Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES) con la que se espera puedan consolidarse programas
que consigan apoyos económicos, apropiación de un proyecto institucional, formación pertinente de
docentes y directivos. La educación secundaria se ofrece en tres modalidades: general, técnica y
telesecundaria. La modalidad General está dirigida jóvenes entre 13 y 15 años de población urbana y
rural, ofrece talleres y laboratorios y profesores especializados por asignatura. La modalidad Técnica
agrega a las características de la general la educación tecnológica incorporando el programa a la
actividad productiva de la comunidad. La modalidad Telesecundaria está pensada para localidades
rurales y marginadas, donde un profesor es el responsable de todas las asignaturas.

Desde su gestación en 1999 y posterior creación en 2002 el Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEE) centró sus objetivos en el nivel básico (Yzaguirre, 2005) ofreciendo a las autoridades educativas y
al sector privado herramientas para la evaluación del sistema educativo (Backhoff, 2006). Las acciones
del INEE se fundamenten en la teoría general de los sistemas y realiza evaluaciones en el nivel
secundaria bajo el marco de la calidad. En ciclo 2002­2003 se evaluaron las capacidades básicas de
lectura y matemáticas con una escala de cuatro niveles de competencia: I. Ausencia, II. Parcial
Insuficiente, III. Parcial Suficiente, IV. Cumplimiento. Los estados con mejores puntajes son Distrito
Federal, Colima y Aguascalientes y por el contrario los de menor puntaje son Oaxaca, Guerrero y
Tabasco. La modalidad General son las mejores evaluadas, sobre la Técnica y Telesecundaria. En los
resultados de 2005­2006, la modalidad general conserva los puntajes mayores y de ésta permanecen
arriba las escuelas privadas (INEE, 2006).

NIVEL SUPERIOR

Medio Superior.

El nivel medio superior busca ofrecer una educación pertinente que responda a las necesidades que
tienen día con día, se le ha conferido la responsabilidad sobre una gran cantidad de compromisos, como
formación para el trabajo o propedéutica, pero destaca la consolidación en actividades de carácter social
como la cultura, el deporte y la salud. Uno de los campos importantes de este nivel educativo, además
del escolar, es su formación integral como ciudadanos, en donde existen múltiples factores que inciden
en la conformación hacia la vida adulta. Representa el período menor de formación escolar, en años
lectivos.

Las modalidades del nivel medio superior son el Bachillerato General o Propedéutico, el Bachillerato
Tecnológico o Bivalente y la Educación Profesional Técnica. En este nivel se ha incluido, por razones
administrativas, la modalidad de Formación para el Trabajo, en donde no necesariamente se adquiere o
se cumple con el Bachillerato. Existen cerca de 750 mil estudiantes que están en el Bachillerato General,
representado por los Colegios de Bachilleres (COBACH), las Escuelas Preparatorias Particulares
Incorporadas, las Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECOS), los Centros de Estudio de
Bachillerato y la Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas”. El Bachillerato Tecnológico, por su parte, se
conforma por la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), los Colegios de

Página 5 de 8
www.tutoredgardo.blogspot.com
Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTES), la Dirección General de Educación Tecnológica
Agropecuaria (DGETA), la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGCYTM) y
el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), de tal manera que, en total, se habla de cerca de un
millón de estudiantes registrados en esta modalidad. Por último, el Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (CONALEP) posee una formación particular con alrededor de un cuarto de millón de
estudiantes en donde el plan de estudios incluye recientemente la formación como bachilleres.

La situación del nivel medio superior se complica debido al tamaño de la población escolar y a la
diversidad de bachilleratos existentes en el país y formas de sostenimiento que, según las estadísticas
oficiales, son: federales, estatales, descentralizados del gobierno estatal (CONALEP), desconcentrados,
descentralizados de los gobiernos de los estados (COBACH y CECYTES), autónomos, particulares con o
sin RVOE y mixtos (PREFECOS); sin contar que en estas formas también se presentan las modalidades
abierta y a distancia. Se dice que existen alrededor de 300 planes y programas diferentes en el país y, a
pesar de ello, esta misma riqueza propicia grandes dificultades, pues las posibilidades de movilidad,
intercambio y equivalencia están negadas. La ponderación entre los bachilleratos es diferente, por
ejemplo dándole un peso mayor a la formación básica y profesional en el Bachillerato General y a la
formación básica y para el trabajo en el Bachillerato Tecnológico.

En el 2004–2005 encontramos que del total del universo escolar, el nivel medio superior contaba con
alrededor de 3.5 millones de jóvenes que representan el 11 por ciento del total de estudiantes. Esta cifra
corresponde al 77 por ciento de la matrícula en educación básica (primaria y secundaria) y de la cual
solamente el 7.5 por ciento accede al nivel superior. La eficiencia terminal reporta un 60 por ciento –con
una deserción del 16 por ciento y de casi 38 por ciento de reprobación–, lo que quiere decir que de cada
10 jóvenes para los cuales se invierte en su formación solamente seis logran completar el ciclo. La
absorción –entendida ésta como la relación porcentual entre el número de alumnos de nuevo ingreso al
primer grado de este nivel educativo, respecto al número de egresados del ciclo anterior– oscila en un 96
por ciento, distribuido entre los que van al Bachillerato y los que se encuentran en la otra opción
denominada Profesional Técnico. En México, el porcentaje de cobertura neta del grupo de jóvenes de
edad para cursar este tipo de educación (entre 15 y 19 años) durante el año 2003 fue de casi 44 por
ciento de acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), mientras que el promedio de los países de dicha Organización alcanzó casi el 80 por ciento
(Ibarrola, 2001; Bustamante, 2006).

En la actualidad algunas evaluaciones internacionales como el Programa Internacional de Evaluación de


Estudiantes o PISA (Program for Internacional Student Assessment) por sus siglas en inglés, impulsado
por la OCDE. Esta evaluación se realiza cada tres años y busca medir las habilidades de estudiantes de
15 años en áreas como Lectura (2000), Matemáticas (2003) y Ciencias (2006). La evaluación PISA refleja
1) conocimiento y 2) cómo educa una nación en las áreas básicas para la vida. Este examen se forma de
reactivos con opciones de respuesta y preguntas de respuesta abierta. El desempeño se evalúa por
créditos parciales en una escala de 200 a 800 puntos. El bachillerato tecnológico y la secundaria general
son las modalidades del nivel medio superior que obtienen mejores puntajes. Los estados con mejores
puntajes son Distrito federal, Colima y Aguascalientes, en contraparte los de menor puntaje son Oaxaca,
Guerrero y Tabasco (Vidal, 2005).

Superior.

La educación superior es posterior al bachillerato o equivalente y tiene como meta formar en los niveles
Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado.
El Sistema de Educación Superior (SES) es el conjunto de instituciones de dimensiones y características
diversas: universidades públicas autónomas, institutos y universidades públicas de orientación
tecnológica, instituciones particulares diversas, escuelas normales públicas y privadas. El SES cuenta
con 1,250 Instituciones de Educación Superior (IES), 1.533 unidades académicas, 200 mil profesores y 2
millones de estudiantes. El SES es grande y complejo, necesita transformarse para enfrentar desafíos,
adecuarse al contexto mexicano e internacional. La importante de esta reforma es que el SES se enfrenta
a la puerta a sociedad del conocimiento, a una población en crecimiento y a la necesidad de integrar
elementos humanistas, culturales, técnicos y científicos.

Página 6 de 8
www.tutoredgardo.blogspot.com
Con lo anterior diferentes organismos como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura), Banco Mundial y OCDE realizan recomendaciones a las IES, al SES y al estado
mexicano.

A las IES recomiendan que consoliden sus cuerpos académicos, busquen el desarrollo integral de sus
alumnos, propicien la innovación educativa, desarrollen programas de vinculación con la sociedad y el
medio laboral y desarrollen programas de gestión, planeación y evaluación institucional. Al SES se le
sugiere consolidar sus sistemas de evaluación y acreditación, estructurar un sistema nacional de
información y conformar redes académicas y de movilidad y fortalecer la universidad virtual. Al Estado se
le recomienda expandir y diversificar la educación superior (buscando salidas laterales), consolidar las
existentes en cuanto a infraestructura, reformule el marco jurídico de la educación superior con miras a
replantear el financiamiento y regule la planeación y coordinación del SES (Ibarra, s/a; De Allende, Díaz y
Gallardo, 1999; Rodríguez, 2002).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bustamante, Y. (2006). La educación media superior en México. Conferencia magistral en el


Coloquio: Tendencias y Experiencias de Reforma del Bachillerato. En
www.cch.unam.mx/coloquioreformab/ponencias/confrencias/PresentacionYolo.pdf. Página
consultada el 21 de octubre de 2006 e
2. Cámara de Diputados. Congreso de la Unión (2006). Constitución política de las Estados Unidos
Mexicanos. En: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. Página consultada en
octubre 2006.
3. De Allende, C., Díaz, G. y Gallardo, C. (1999) La educación superior en México y en los países en
vías de desarrollo, desde la óptica de los organismos internaciones. México: ANUIES, libro
en línea.
4. Ibarra, J. L. (s/a) Retos y perspectivas de la educación superior en México. Consultada en octubre
2006 en: www.bibliojuridica.org/libros/1/341/10.pdf
5. Ibarrola, M. (2001) Panorama general de la educación en México en el año 2000. en: Teresina
Bertussi, Anuario educativo mexicano 2000. Tomo I. México: La Jornada, UPN.
6. Backhoff, E. (2006). La difusión de resultados y rendición de cuentas. México: INEE. En:
http://dgece.secver.gob.mx/docs/difusion_resultados_INEE.ppt . Página consultada en
febrero 2007 .
7. INEE (2006) La calidad de la educación básica en México 2005. Consultada el 30 de septiembre de
2006 en www.inee.edu.mx/BibliotecaVirtual/Sitio/html/Informes/Informe2005_4.html
8. Myers, R. (2006). Educación preescolar: ¿Dónde estamos? ¿Cuáles son sus desafíos? En E. Todd
y V. Arredondo (coords.): La educación que México necesita. Visión de expertos. México:
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, pp. 119 – 130.
9. Ornelas, C. (1999). El sistema educativo mexicano: La transición de fin de siglo. México: Fondo de
Cultura Económica.
10. Rodríguez, R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. Revista
Mexicana de Investigación Educativa. 7(14), pp. 133 – 154. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14001407&iCveNum=173.
página consultada en octubre 2006.
11. Sandoval, E. (2006). La educación básica en México. En: E. Todd y V. Arredondo (coords.): La
educación que México necesita. Visión de expertos. México: Colegio de Estudios Científicos
y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, pp. 151 – 160.

Página 7 de 8
www.tutoredgardo.blogspot.com
12. SEP (2002) Ley General de Educación. México: SEP. En:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Ley_General_de_Educacion_Art_57_F_III. Página
consultada en noviembre 2006.
13. SEP (2003) Estadística de preescolar 2002­2003. México: SEP. En:
www.sep.gob.mx/work/appsite/pubbasF02A/index.htm. Página consultada el 9 de
septiembre de 2006 en
14. SEP (2006) Estructura del sistema educativo nacional. México: SEP. En:
www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_la_estructura. Página consultada en agosto de 2006.
15. SEBN, Subsecretaría de Educación Básica y Normal. (2003a). Contenidos e instrumentación de los
programas destinados a la población de 0 a 3 años. En: Subsecretaría de Educación Básica
y Normal. Revisión de las políticas de educación y cuidado de la infancia temprana.
Proyecto de cooperación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos. México: SEP. En www.oecd.org/dataoecd/10/38/34429901.pdf. página
consultada el 2 de septiembre de 2006
16. SEBN, Subsecretaría de Educación Básica y Normal. (2003b). Contenidos e instrumentación de los
programas destinados a la población de 0 a 4 años. En: Subsecretaría de Educación Básica
y Normal. Revisión de las políticas de educación y cuidado de la infancia temprana.
Proyecto de cooperación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos. México: SEP. En www.oecd.org/dataoecd/10/38/34429901.pdf. página
consultada el 2 de septiembre de 2006
17. Vidal, R. (2005). El proyecto PISA. Los resultados de México. En: F. García (comp.). El informe
PISA 2003: un enfoque constructivo. México: Santillana, pp. 87 – 114.
18. Yzaguirre, L. (2005) Calidad educativa e ISO 9001 – 2000 en México. Revista Iberoamericanda de
Educación. Consultado en noviembre de 2006 en
http://www.rieoei.org/deloslectores/945Yzaguirre.PDF

Página 8 de 8

También podría gustarte