Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE

CHIAPAS

ENSAYO “LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO”

PRESENTA: NATCIELY SHANDIRA LÓPEZ RUIZ


MAESTRÍA EN LENGUAS EXTRANJERAS

MATERIA: PERSPECTIVAS DE LENGUAS EXTRANJERAS


DOCENTE: MTRO. JOSÉ DEL CARMEN ELIUD ARIAS GONZÁLEZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 2023

INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo daremos un repaso por las reformas educativas en la historia
de México, destacando a las figuras claves de cada periodo y las principales aportaciones
en la política educativa de nuestro país, se hará una reflexión sobre la necesidad de los
cambios en cada una de las tres etapas que se señalan y los resultados de la aplicación de
estas reformas en la sociedad mexicana.

LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

Para iniciar retomemos el concepto que la Real Academia de la Lengua nos otorga
sobre reforma, este nos indica que se refiere a “aquello que se propone, proyecta o ejecuta
como innovación o mejora en algo”, este concepto nos indica que existe una propuesta de
cambio con la finalidad de mejorar algún objeto o situación determinada, ahora bien,
hablando específicamente sobre reforma educativa, Hernández (2019) lo define como
"conjunto de decisiones, acciones y procesos de cambio que tienen como objetivo pasar de
un estado educativo indeseable a otro con mejores resultados", esto significa que las
reformas se basan en una búsqueda de mejora en leyes, planes y programas, en materia
educativa para la población de un país.

Las reformas educativas persiguen objetivos de mejora en la calidad de vida de la


población a través de cambios en las leyes educativas para lograr mayor cobertura escolar y
así abatir el rezago educativo, lo que traerá beneficios como mayores niveles de
productividad, empleabilidad, movilidad social, menos índices de violencia y un mayor
sentido de responsabilidad ciudadana. Tal como menciona Schmelkes (2015) “una
educación deficiente es síntoma de una sociedad con problemas” (p.89) por lo que es
fundamental que la legislación en materia educativa de un país siente las bases para el
progreso y desarrollo de sus habitantes.

Tomando en consideración la división que Villalvazo (2016) realiza en la historia de


las reformas educativas en México se establece que “la primera, de 1921 a 1940 que
podríamos llamar rural o pos-revolucionaria; segunda, la de 1940 hasta 1976, que es la
urbana capitalista; tercera: de 1976 hasta 2007, que corresponde a la globalización” (p. 2),
analizaremos los momentos históricos del país en estos tres periodos en el ámbito de
educación.
Se considera que la promulgación de la Constitución en 1917 marca la culminación
de la Revolución Mexicana e inicio de la etapa posrevolucionaria. Dentro de los artículos
más importantes destaca el Artículo 3°, el cual estableció una educación gratuita, laica y
obligatoria. Además de esta decisión de separar a la Iglesia del Estado, en el gobierno de
ese entonces existían dos objetivos básicos respecto a la educación pública de acuerdo a
Tlapapal (2018) “la alfabetización masiva de los habitantes del país y la institucionalización
de la escuela… en áreas rurales ajenas” (p.14), esto como consecuencia a los altos índices
de analfabetismo en el país, por lo que se buscaba llegar a todos los habitantes que hasta
entonces no habían gozado de los beneficios de la institución educativa.

Es aquí en donde surge uno de los grandes personajes de esta época, José
Vasconcelos, quien impulsó la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 y
sentó las bases para la educación del siglo XX, según Gutiérrez y Rodríguez (1997) el
proyecto educativo de Vasconcelos “rescataba al pueblo de la inacción intelectual…y lo
redimía permitiéndole aumentar su confianza e identidad, mediante el orden y la disciplina”
(p. 2), promovió campañas de alfabetización en todo el país mediante el fomento de la
lectura y la apertura de bibliotecas.

En 1934, bajo el mando de Lázaro Cárdenas surge el término de “La nueva escuela
socialista”, Montes de Oca (2008) indica que “el objetivo era incluir desde la alfabetización
y la castellanización a niños y adultos hasta la enseñanza de modernas formas de
organizaciones productivas-cooperativas”. Además se remarcaba la importancia del
aprendizaje de nuevas técnicas de trabajo agrícola lo cual contribuiría a que los campesinos
y sus hijos optimizaran sus actividades productivas del campo. A los niños se les inculcó
que sobre una responsabilidad conjunta como parte de un grupo en que los intereses
individuales quedarían subordinados a los intereses colectivos.

A la llegada del presidente Manuel Ávila Camacho al poder, Jaime Torres Bodet
queda al mando de la Secretaría de Educación por lo que a mediados de la década de 1940
se estableció la tendencia que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional,
lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista. El objetivo de este
proyecto según Clemente (2021) era “construir la identidad nacional y la cohesión social
por medio de la educación incentivando la fidelidad a la patria, con la exaltación de los
héroes y los símbolos patrios”. En esta época se pretende alejar a la Nación de una visión
socialista derivado de la Segunda Guerra Mundial y acercarla a un panorama capitalista.
Además se pretendía formar mano de obra calificada para el creciente proceso de
industrialización del país. En 1958 Bodet regresó a ocupar el cargo de Secretario de
Educación y fue aquí cuando presentó su proyecto educativo llamado Plan de once años,
que abarca el periodo de 1959 a 1970. Su plan promovió el fortalecimiento en la formación
de nuevos maestros, distribución de desayunos escolares, distribución de libros de texto
gratuito para la educación primaria; y reforma en los planes y programas de normales,
primarias y secundarias.

Después de este periodo, llega a la presidencia, Luis Echeverría Álvarez, y en 1973


se aprobó en el Congreso de la Unión la iniciativa de una nueva ley federal de educación en
donde se le da énfasis a la enseñanza por áreas y a la instrucción científico-tecnológica, por
lo que de acuerdo a Latapí (1998) “el sistema educativo debía propiciar una independencia
económica y cultural del país y para esto afirma que se debía dar a través del progreso
científico y tecnológico” (p. 259). En 1976 se promulgó la Ley Nacional de Educación para
Adultos, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o
concluido la primaria o la secundaria.

Durante el gobierno de José López Portillo se destaca que se crean diferentes


subsecretarías entre las que se destacan la de Deporte, Cultura, Educación Elemental,
Media, Educación Superior e Investigación Científica, entre otras. Además desarrolla un
Plan Nacional de Educación por lo que uno de sus objetivos prioritarios fue aumentar la
demanda de la educación preescolar, esta preocupación la continúa su sucesor Miguel de la
Madrid, puesto que en 1983 presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación,
Cultura y Deporte” que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas
para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de
cinco años de edad.

En 1993 se da una reforma curricular en los planes y programas de Primaria y


Secundaria bajo el mando de Salinas de Gortari, se elaboraron nuevos libros de texto, se
estructuran las asignaturas y se dejan atrás las materias por áreas. Se crea una nueva Ley
General de Educación y se realiza nuevamente una reforma al artículo 3° de la
Constitución, en donde se señaló la obligatoriedad de la enseñanza secundaria. Aunado a
esto, se realizaron avances en la descentralización educativa, en 1994 se puso en marcha el
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval), para evaluar a
los alumnos egresados de la educación básica, a los que terminan la educación media
superior y acceden a la superior y a los egresados de diversas licenciaturas, y se
implementó el programa de carrera magisterial para reconocer el desempeño de docentes de
la educación mediante incentivos económicos.

Finalmente Gortari firmó en 1992 el Tratado de Libre Comercio de América del


Norte por lo que se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras
aduaneras entre los tres países, en el ámbito educativo y de acuerdo a Aboites (2007)
representó una buena inversión para el sector privado debido a que “son enormes los
ingresos que significarían miles de planteles privados, asesorías, cursos remediales y de
preparación de exámenes de ingreso, servicios médicos, de comedor, instrucción
especializada en lenguas, becas y préstamos bancarios”, vista desde el punto de vista
comercial, la educación, representó y sigue representado un buen mercado de inversión.

CONCLUSIONES

Durante el repaso por las diferentes reformas educativas, nos damos cuenta de la
evolución que ha existido en el ámbito educativo. Estas reformas tienen sus orígenes en la
demanda social y en los aspectos políticos de la época que son resultado del progreso de la
nación y de los ideales de ciertos personajes de la historia.

La primera reforma surge como respuesta a las demandas sociales luego de la lucha
revolucionaria y a la preocupación por la unidad nacional. Se buscaba alfabetizar a la gran
mayoría de los mexicanos que en su generalidad se ubicaban en zonas rurales, y además se
pretendía llevar a cabo los ideales que desde Juárez existían, una educación gratuita y laica,
los planes de estudio de esa época necesitaban instruir a la población a ser más productiva
en técnicas del campo para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.
Durante la segunda reforma, la sociedad tiene una evolución y se vuelve más
industrial, por lo que la orientación dictaba formar mano de obra calificada para atender a
esta nueva realidad. Las ideas capitalistas que influenciaban esa época como resultado de la
Segunda Guerra Mundial tienen impacto en nuestro país por lo que los ideales se alinean
hacia esta perspectiva sin dejar de lado la exaltación por los símbolos patrios y los héroes
nacionales mostrando así un gran sentido de pertenencia a la nación.

Finalmente durante la tercer reforma, la globalización se vuelve parte de la sociedad


y gracias a la firma de Acuerdos políticos, se observan cambios en la visión educativa y la
influencia de países de todas las regiones se vuelve más marcada. Esto ha permanecido
hasta ahora, por lo que las barreras se desdibujan, por ello los conceptos de
interculturalidad cobran más fuerza y las nuevas políticas educativas no sólo se centrarán
en aspectos locales sino que tienen una cosmovisión global de la educación que produce
sociedades cada vez más demandantes.

REFERENCIAS
→ Clemente, G. (2021). La educación de la unidad nacional, 1940-1958. Correo del
Maestro, Revista para profesores de educación básica. (307),
https://revista.correodelmaestro.com/publico/html5122021/capitulo7/
educacion_de_unidad_nacional.html#:~:text=Entre%201940%20y%201958%2C
%20el,s%C3%ADmbolos%20patrios%2C%20para%20lograr%20la
→ Gutiérrez, L. y Rodríguez, F (1997). El pensamiento educativo en el México
posrevolucionario. Revista de la educación Superior, 26 (103), 1-16
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista103_S2A2ES.pdf
→ Hernández, M. (2019) Reforma educativa y necesidades de formación de los
directores de educación primaria en el Estado de México. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(18), 153 - 183.
https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.
→ LATAPÍ, Pablo (1998) Un siglo de educación nacional: una sistematización. Un
siglo de educación en México, t. I. México: FCE
→ Montes de Oca, E. (2018). La educación socialista en el Estado de México. Un
municipio rural: Malinalco. Un municipio urbano: Toluca. La Colmena.
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2063/Colmenario/EMON.html
→ Schemlkes, S. (2015) Reforma de la educación. En Martínez, R. (Ed.), Los avances
del México contemporáneo: 1955-2015. IV. La educación y la cultura (89-108)
Colección INAP
→ Tlapapal, S. (2018). La educación después de la Revolución. Cambios y
permanencias de los modelos educativos. Cuadernos Fronterizos, (16), 13-15.
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/2592
→ Villalvazo, A. (2016) Las reformas educativas en México. Ethos Educativo, (49), 9-
10

También podría gustarte