Está en la página 1de 11

S3 A1

Contenido de la actividad
1.

Hola a todos, la actividad consiste en interactuar con nuestros


compañeros, esta vez grabaremos un video expresando nuestra opinión
de lo que dice el Dr. Domínguez sobre la educación socialista, vamos a
observar nuestro tercer video: La Educación en México, siglo XX,
primera parte después de observarlo completo, regresaremos al minuto
10:50 al 12:25 y escucharemos lo que nos comenta el Dr. Domínguez; de
acuerdo a lo que él dice, vamos a a expresar nuestra opinión a través de
un breve video en el pizarrón interactivo, una duración máxima de 2
minutos donde me digan lo que piensan sobre su comentario. En las
opciones del pizarrón, donde están los tres puntitos se despliegan varias
herramientas, le darán click en grabadora de video y ahí es donde se
grabarán con su opinión, si alguien prefiere hacerlo con otra aplicación y
pegar el link en el pizarrón, también pueden hacerlo, tienen que
comentar al menos a dos de sus compañeros, no olviden regresar y
escribir "Actividad realizada" ¡manos a la obra! 😉

“La educación de una nación siempre se ha adaptado a las necesidades y


condiciones de su sociedad” … esta es la reflexión más importante que me deja la
primera parte del vídeo la educación en México Durante el siglo XX, en las palabras
del doctor Domínguez la educación en nuestro país ha sido Dogmática en la
realidad, un tanto Metafísica, libresca y repetitiva desde más de 400 años.

Hoy en día seguimos cayendo en el desarrollo de capacidades mnemotécnicas


porque es lo más sencillo de hacer y nos “funciona” tal vez esta sea la razón por la
cual no llega el tan anhelado cambio en la educación ya que por más reformas y
modelos implementados la base magisterial sigue haciendo lo mismo de siempre.

La adopción de una educación socialista en aquella época sentó las bases para que
hoy en día podamos hablar de una educación transformadora, que desarrolle al ser
desde dentro, donde se ponga al educando al centro y todos los esfuerzos vayan
encaminados al desarrollo de sus capacidades creativas y de abstracción que le
permitan la construcción de sus saberes a lo largo de su vida.

Apela a la conciencia más que a la obediencia de tus estudiantes y tus resultados


serán diferentes.

Tengo la fortuna de trabajar con un grupo de cuarto grado con edades de los 8 a
los 10 años, los cuales han sido mis alumnos desde primer grado de primaria, mi
máximo logro es que a su corta edad la mayoría son creativos, capaces de
cuestionarlo todo, ellos entienden que yo no represento la verdad absoluta, me
corrigen cuando es necesario, porque de los errores se aprende, el desarrollo del
pensamiento crítico es menester para las generaciones del presente, saberse
formar una opinión propia de cualquier acontecimiento es crucial en el mundo
egoísta, consumista y cruel en el que les ha tocado ser niños.

En conclusión así como las sociedades se transforman, la educación se debe


transformar y adaptarse a las características sociales del entorno el desarrollo del
pensamiento crítico, creativo, innovador, Conocedor, Indagador, autodidacta es
imprescindible para cambiar el rumbo no solo del país sino de la humanidad.

https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0

La Revolución Mexicana fue el resultado de una serie de exigencias sociales que no podían
postergarse y por las que grupos y caudillos en varios puntos del país lucharon a partir de 1910 en
cumplimiento a esas exigencias se redactó la Constitución de 1917, que en su artículo tercero.
Establecía la educación de forma gratuita, obligatoria y laica griega. Hola Elio. Esta es la historia de
las diferentes experiencias y modelos implementados para consolidar ese objetivo durante la
época post revolucionaria, un periodo fundamental para la formación del México moderno. Una
vez promulgada la Constitución de 1917, el Presidente Carranza emitió leyes y decretos para
reestructurar el sistema educativo, desmanteló la Secretaría de instrucción pública y Bellas Artes
para que sus funciones quedarán a cargo de los ayuntamientos y gobiernos estatales. Como
gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza había tenido la experiencia de que la educación
funcionaba muy bien en manos de los ayuntamientos y pues apoyó esta moción, no, esto causó un
desastre, por lo menos en el Distrito Federal, porque las escuelas fueron incapaces de sufragar los
gastos. Porque muchas escuelas cerraron a los maestros, no se les pagaban. Hubo una gran huelga
de maestros, en fin, esto fue en el Distrito Federal, hubo otros Estados donde la educación
funcionó, pues de otra manera no fue una medida que tuvo repercusiones negativas YY tuvo
buenos efectos. Esto obviamente obedecía a un nuevo proyecto de nación, porque hasta la
Revolución Mexicana México no había tenido la posibilidad de organizarse como para repensar y
replantear cuáles serían las directrices para una nación. Pues por lo menos 1 poco más moderna
que la que había construido el porfiriato. Para esto hay que tener en cuenta que la población
mexicana a lo largo del siglo 19, pues una pugna, población rural, una población con niveles de
analfabetismo. Muy, muy altos, superiores al 80%. Carranza también desvinculó la Escuela
Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional y para darle un carácter menos elitista y abrirle a
un mayor número de estudiantes, limitó sus actividades culturales. Intenta hacer a una
Universidad más práctica, no una Universidad con un carácter tan humanista como era la de justo
Sierra. Incluso carreras como ingeniería, por ejemplo, incorporan estudios petroleros. En fin, este
tipo de cosas se abre una escuela de odontología. Se abre la Escuela de Ciencias Químicas, en fin,
se trata de hacer una educación más práctica y que llegue a un mayor número. Venustiano
Carranza fue asesinado en mayo de 1920. El presidente interino Adolfo de la Huerta nombró a José
Vasconcelos, rector de la Universidad Nacional de México, quien restituyó funciones y
dependencias reincorporó a la Escuela Nacional Preparatoria y acuñó el lema por mi raza hablará
el espíritu. En octubre de 1920, Vasconcelos publicó su proyecto de ley para la creación de la
Secretaría de Educación Pública. La propuesta fue aprobada por el Congreso un año después y él
mismo quedó al frente de la recién creada institución. Con esta Secretaría si se inicia un proyecto
mucho más sólido, más viable, se empiezan a canalizar recursos cada vez mayores y a cuya
iniciativa se deben acciones de la importancia de la cruzada. Por la alfabetización en virtud de la
cual que era otra en las lagunas enormes del proyecto educativo, se fueron a preparar maestros
para atender a una enorme masa que estaba carente de educación y que no tenían un magisterio
preparado para ello. ¿A estos alfabetizadores a los maestros que voluntariamente? Salían a buscar
a quien, alfabetizar digamos por un gran temor que había a todo aquello que sonara como una
acción federal. Se tenía el recuerdo todavía. Y bueno, él, muchas comunidades en muchos,
muchos pueblos aislados, digamos, a lo mejor ni siquiera había llegado la noticia de que ya no
había revolución, de que ya no había grupos levantados en armas, de que ya no estaba el
Gobierno. Haciendo la leva, que era uno de los grandes temores en el campo. No había una gran
desconfianza, un gran temor de todo lo que sonara a federal y bueno no entendían en muchas
comunidades entre muchos grupos, no entendían de qué se trataba esta campaña alfabetizadora y
cuando si lograban los maestros convencer a los grupos de alfabetizarlos, las dificultades eran
muchas, no los campesinos. Pues tenían trabajo todo el día en la noche, cuando tenían tiempo
para asistir a estas reuniones. Alfabetizadoras, bueno, no había luz, tenían que improvisar con
lámparas de petróleo, con velas, ya estaban muy cansados. En fin, era difícil acceder a los lugares
de alfabetización. Yo podría decir que realmente te llegaron poco las campañas. Como campaña
Alfabetizadora la escuela rural la casa del Pueblo. Todo esto sí se expandió más, pero ya como
campaña. ¿Bueno, el resultado incluso fue fue muy pobre, no? La visión educadora de Vasconcelos
provenía de experiencias personales de su participación en el Ateneo de la Juventud y sus lecturas
de los clásicos griegos, las ideas filosóficas de Friedrich Nietzsche y las políticas de máximo Gorki,
entre otros pensadores. Los talleres gráficos de la nación pasaron a depender de las EPS y se
publicaron. Obras fundamentales de la literatura universal, además de libros técnicos que servirían
de apoyo a los docentes. Vasconcelos también impulsó una política cultural que incluye a la
música, el teatro y la pintura, invitó a Roberto Montenegro, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros,
Jean Charlot, José Chávez morado y varios artistas más para que pintaran sobre los muros del
recién inaugurado edificio de la sed y los de la Escuela Nacional Preparatoria. La prensa de la
época.¿Cuando se acerca un periodista a hablar con uno de los diputados del Congreso que
aprobó?¿En lo general y en lo particular, la creación de la Secretaría de Educación Pública y
preguntó que quién se podía esperar para las poblaciones indígenas de nuestro país a partir de la
creación de las EPS? Y este funcionario contestó, casi literalmente, el nuevo ya citado. Pues ahora
sí, nuestras poblaciones aborígenes podrán finalmente incorporarse a la cultura. Esto me parece
muy interesante porque evidencia el hecho de que el proyecto educativo de la revolución fue un
proyecto que no tomó en consideración las enormes diferencias étnicas, regionales y sociales que
hay en México y se trató de amalgamar. Bajo un solo criterio y bajo una sola estrategia. Algo que
resultaba ha resultado hasta la fecha imposible. Durante el Gobierno de Plutarco Elías calles, entre
1924 y 1928, se modificó la política educativa y en las escuelas primarias se aumentaron las
actividades manuales y corporales. La nueva pedagogía y impulsó el ideal callista de unir el estudio
y el trabajo. El niño debería aprender haciendo. Mediante labores en el taller, el campo o la
parcela. El Gobierno de calles preservó muchas de las cosas que hizo Vasconcelos, incluso varias
de las obras clásicas todavía no estaban editadas, estaban en prensa o estaban programadas y
salieron durante el primer año de Del Gobierno de calles, pero fundamentalmente la labor
editorial de calles y dio un gran sesgo y tuvo un carácter eminentemente popular.¿Si lo que
publico calle es fundamentalmente fueron folletos instructivos para para la población, para los
trabajadores desde un principio, calles dijo que la preocupación de su Gobierno iban a ser las
masas campesinas y rurales, no? Bueno, el mundo rural tenía la preocupación de hacer de México
un país económicamente independiente que se parara en sus propios pies. Para contrarrestar,
pues el efecto de Estados Unidos entonces su gran preocupación fue formar a los campesinos.
Entonces echó a andar estas escuelas, las escuelas centrales agrícolas impulsó la escuela rural todo
lo que había comenzado Vasconcelos en realidad continúa, aun cuando con un sesgo, pues mucho
más práctico, con una orientación. Diferente. De todas maneras se amplía esta obra de educación
rural. Durante el Gobierno de calles también se le dio seguimiento a la salud psíquica de los
alumnos. Se alentaron los experimentos psicológicos para probar la inteligencia de los indígenas y
se creó la casa del estudiante indígena, la secundaria y las escuelas técnicas se convirtieron en una
alternativa para los alumnos que concluyan la primaria en 1929 la Universidad Nacional. Obtuvo el
Estatuto de autonomía y quedó establecida como Universidad Nacional Autónoma de México. Al
comenzar la década de los años 30, se agudizaron las polémicas en torno al socialismo en pro o en
contra durante la gestión del Presidente, Abelardo Rodríguez, cuando Narciso Bassols fue
secretario de educación. Hubo manifestaciones públicas que pugnaban por reformar la enseñanza
laica y darle un sentido socialista, particularmente durante la segunda convención ordinaria del
Partido Nacional Revolucionario. Realizada en diciembre de 1933.

Evidentemente, este concepto de socialismo era un concepto muy ambiguo bastante impreciso y
en mi opinión, pues con poca sustancia de socialismo real, pero claramente tenía un sentido, tenía
un sentido progresista, tenía un sentido profundamente laico y hablaba en el nuevo texto de una
educación apta para la comprensión racional del universo y de la sociedad.
Y esto me parece que también es muy significativo porque pone en claro un concepto que de
alguna manera era también un concepto dogmático, la educación en México, no, no la post
revolucionaria sino desde 400 años antes ha sido una educación que ha tenido como sustento una
visión dogmática de la realidad es decir, se trata de una educación que es una educación en
muchos sentidos metafísica, libresca, Repetitiva y que apela a la participación del educando en
términos de desarrollar sus capacidades mnemotécnicas mucho más en mucho más medida que
sus capacidades creativas y que sus capacidades de abstracción.

Cuando Lázaro Cárdenas llegó a la Presidencia en 1934, los proyectos culturales dieron un viraje al
creciente radicalismo que vivía el mundo occidental. El marxismo soviético estaba dividido entre el
comunismo de Stalin y el de Leon Trotsky, que, perseguido, se refugió en México en 1937. Gracias
a las gestiones del pintor Diego Rivera, quien logró que el Presidente Cárdenas le diera asilo
político. Al mismo tiempo, la Iglesia Conminaba a todos los católicos para que impidieran, por
cualquier medio que se estableciera y difundiera la enseñanza socialista. Lo que yo le puedo decir
es que eso no lo podría. Io decir como como un logro de Cárdenas, al contrario, yo creo que el
logro que hizo Cárdenas es multiplicar las escuelas en el campo. En todas escuelas rural que vemos
todavía algunos edificios por todo México, fue idea de él.¿Realmente, Cárdenas se ocupó mucho
del campo, que qué era tan importante? Porque México entonces era una un país rural. Los planes
de estudio en las escuelas normales y regionales incluían el socialismo científico y la historia del
movimiento obrero. En las primarias y secundarias los programas seguían el modelo de la Unión
Soviética y se buscaba el contacto de los estudiantes con los centros de trabajo y organizaciones
Obreras para darle a conocer a los jóvenes los esfuerzos nacionalistas del Gobierno. Con la
creación en 1936 del Instituto Politécnico Nacional para la formación de Profesionistas en carreras
vinculadas, sobre todo a la tecnología y la ciencia, Cárdenas le dio un impulso decisivo a la
educación media y media. Superior. A mí me parece que la creación del Instituto Politécnico
Nacional. Tienen la mayor importancia en el sentido de que abrió un una espacio alternativo al de
la Universidad Nacional, que es la otra gran institución educativa de México, y digamos tenía
ciertas características específicas que siguen siendo la marca hasta el momento actual que es. Un
una educación, como su nombre lo indica, Instituto Politécnico Nacional, que es nacional, en
primer lugar, y es y está enfocado, digamos, a una educación de alto nivel, pero con orientación
técnica, es un proyecto que nace dentro de un contexto como de optimismo, como de esperanza.
Muy enfocado AA la construcción de un país que se va reconociendo que sigue siendo
básicamente agrario porque era un país en el que el sector rural fue muy importante, sin embargo,
se están enfocando hacia una modernidad. Al momento de su Fundación, el Instituto Politécnico
Nacional estaba integrado por escuelas de diversos campos que hasta ese momento habían
fungido de manera independiente como la Escuela Superior de Comercio y Administración,
fundada en 1890, la Escuela Nacional de Medicina homeopática. Establecida en 1895, la Escuela
Superior de construcción y la Escuela Superior de ingenieros Mecánicos y Electricistas, fundadas
en 1932, y la escuela de Bacteriología, creada en 1934. Se incorporaron también al ipn las escuelas
que comprendían la educación pre vocacional y vocacional, correspondientes al nivel medio y
medio superior. El Gobierno a mi cargo, le impartirá un Franco impulso para hacer que la
enseñanza corresponda a las necesidades y aspiraciones legítimas. Que tiene el pueblo mexicano.
Con la expropiación petrolera se presentó una situación muy particular. Se habían marchado del
país la mayoría de los técnicos que trabajaban en las compañías extranjeras y con ello se creaba
una oportunidad sin precedentes para que la ingeniería se desarrollara y consolidará en México.
No está de más recordar la nacionalización petrolera. Requerir de. Técnicos expertos porque
buena parte buena parte de los técnicos que trabajaban en las compañías como el águila y todas
esas, pues no eran, no eran mexicanos. Entonces yo creo que básicamente estos estos 2
elementos, el control directo del Estado por una parte y Por otra parte, la necesidad y
conveniencia de fomentar carreras, técnicas, profesionistas, técnicos son las que, en el fondo
explican la creación del Politécnico. La Universidad Nacional no atendía algunos campos
disciplinarios que quedaban bien cubiertos con el Politécnico. A partir de ese momento se
incrementaron notablemente las actividades de exploración y perforación, en las cuales
participaron egresados del IPN, particularmente ingenieros y técnicos de la Escuela Superior de
ingeniería mecánica y eléctrica y de la Escuela Superior de Ingeniería y arquitectura. Para
consolidar el régimen político en marzo de 1938, el Partido Nacional Revolucionario se transformó
en partido de la Revolución Mexicana, PRM qué se integró con cuatro sectores, el obrero de la
Confederación de Trabajadores de México se TM el agrario con la Confederación Nacional
Campesina. El popular integrado por elementos de la clase media como maestros, profesionistas y
otros grupos sociales y el sector militar. Particularmente los maestros se agruparon en el Sindicato
de Trabajadores de la enseñanza de la República Mexicana, lo que había anteriormente era una
fragmentación de organizaciones magisteriales que daba lugar a muchísimos, digamos, problemas,
suspensión de clases, pugnas Inter gremiales, etcétera. Entonces fue un proyecto de de El general
Cárdenas. Este tratar de que el el sindicalismo de los maestros se agrupan en una sola agrupación,
pero aunque el trato y hizo muchísimo porque esto se diera él durante su sexenio, no se logró.
Este, De hecho, la la digamos. Consolidación de un sindicato único ya se da durante el Gobierno de
Ávila Camacho a finales del Gobierno cardenista, el número de primarias federales, escuelas
secundarias, internados indígenas y escuelas regionales había aumentado considerablemente. El
índice de analfabetismo entre los mayores de 10 años disminuyó del 69% que existía en 1910 al
51%. Los programas de las EPS servían de norma en casi todos los Estados, los textos escolares y
publicaciones oficiales hablaban de Justicia social y las series shep y simiente exaltaban valores
como la cooperación y la lucha de clases. A partir de 1938 y ante la amenaza de una Guerra
Mundial, Cárdenas frenó su política radical, aunque fundó en Morelia, Michoacán, una escuela
para albergar y educar a los niños españoles que llegaron al país como refugiados de la guerra civil.
¿Y la idea de educar al pueblo de México con una visión socialista que me parece que era una
iniciativa en contra de todavía la tradición eclesiástica católica que tenía la educación en México,
no? Entonces, ahí la idea de una educación científica, de una educación laica y de una educación
socialista. Bueno, pues era. Era una idea, era una idea perfectamente coherente con la política
cardenista y con ese carácter jacobino que este que tenía el Gobierno de Cárdenas. Pero las
circunstancias internacionales cambiaron y el énfasis de la política económica cardenista que
estaba centrada en el sector primario de la economía en esta coyuntura a la que me referí. Pues
dio un vuelco y un viraje y entonces el interés se centró en. El sector secundario en febrero de
1939 Cárdenas creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y nombró al Arqueólogo
Alfonso caso como su primer director. Con el tiempo, el INAH se consolidaría como una de las
instituciones académicas y científicas más importantes del país. Desde entonces se ha dedicado a
la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural mexicano.
Al terminar el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, México era un país mayoritariamente
rural, con una población aproximada de 20 millones de habitantes, que empezaba a cosechar
frutos en su estructura económica y social, pero que todavía vivía momentos de tensión política
derivada de las reformas de su Gobierno.

El doctor Domínguez opina que la educación en México casi siempre ha sido una educación
dogmática en cuanto a la realidad y la llama, una educación metafísica, libresca y repetitiva, que
apela a que el educando desarrolle sus capacidades de mnemotécnicas más que sus capacidades
creativas o de abstracción. pero creo que esta no es una realidad sólo en México, sino que es una
realidad en general de la educación del siglo 20, como resultado de un enfoque en educar para
producir y para que todos pensaran igual y por eso la importancia en la repetición, en la memoria.
El que hubiera una verdad que se transmitiera en 3 de las múltiples verdades que se pueden
integrar. Pero creo que la educación se ha ido transformando en el siglo 20, también el XXI, sobre
todo, y creo que ahora intentamos que nuestras estudiantes indagan y que construyan
conocimientos en conjunto. Yo no les pido a mis estudiantes, por ejemplo, que cuestionen todo,
incluso que cuestionen lo que yo les digo y a veces me equivoco. A veces hago pósito y a veces no,
para que ellas se den cuenta que todas, que todos fallamos y que también todos aprendemos.
Creo que el fomentar este tipo de educación cuesta más trabajo y muchas veces caeremos en la
Comunidad dogmática, en el aula de que las cosas son así porque lo digo yo, pero creo que la
invitación está ahí. Para cuestionar, para investigar, para valorar las aportaciones de todas y todos
y que realmente centremos el aprendizaje en las y los aprendientes y no en nosotros como
docentes.

“La educación de una nación siempre se ha adaptado a las necesidades y condiciones de su


sociedad” … esta es la reflexión que me deja la primera parte del vídeo la educación en México
Durante el siglo XX PRIMERA PARTE, en las palabras del doctor Domínguez la educación en México
desde hace 400 años o más ha sido Dogmática, Metafísica, libresca y repetitiva.

En mi opinión los esfuerzos que se han hecho para lograr que deje de ser así han sido incontables,
pero es una tarea titánica que debe ser practicada en cada aula de manera cotidiana. En mi
experiencia hoy en día algunos compañeros de escuela siguen premiando el desarrollo de
capacidades mnemotécnicas y dejan de lado el desarrollo de las actividades de las capacidades
creativas y de abstracción, que son tan necesarias en un mundo de constante evolución y tal vez
esta sea la razón de que no haya un cambio radical en la educación del país, ya que por más
reformas y modelos implementados la base magisterial sigue haciendo lo mismo que ha hecho
desde siempre.

La adopción de una educación socialista en aquella época sentó las bases para que hoy en día
podamos hablar de una educación transformadora, que desarrolle al ser desde dentro, donde se
ponga al educando al centro y todos los esfuerzos vayan encaminados al desarrollo de sus
capacidades creativas y de abstracción que le permitan la construcción de sus saberes a lo largo de
su vida.

Apela a su conciencia más que a su obediencia y tus resultados serán diferentes. Tengo la fortuna
de trabajar con un grupo de cuarto grado de entre los 8-10 años de edad, los cuales han sido mis
alumnos desde primero de primaria, si bien no es un grupo homogéneo, mi máximo logro con
ellos es que a su corta edad la mayoría son creativos, capaces de cuestionarlo todo, incluso a mí,
su maestra, ellos saben que yo no represento la verdad absoluta, me corrigen cuando es
necesario, el desarrollo del pensamiento crítico es menester para las generaciones del presente,
saberse formar una opinión propia de cualquier acontecimiento es crucial en el mundo egoísta,
consumista y cruel en el que les ha tocado ser niños.

ya que para el maestro de hoy en día es un menester lograr que la educando. 8 años han pasado
desde el momento en que se publicó este vídeo. Ahora bien. Creo que esto ya se los había
contado, pero actualmente tengo un grupo de cuarto grado de primaria con el cual he trabajado
desde que ellos estaban en primero.¿Y al día de hoy? Si bien no puedo decir que es un grupo
excelente. Por lo menos sé que es un grupo. Creativo. Con un amplio pensamiento crítico. Ya que
en las sesiones diversas de cualquier materia siempre los estoy invitando a cuestionarse a ellos
mismos, a cuestionarse el mundo YAA cuestionarme, a cuestionar los libros. Y a cuestionarme
incluso a mí. Porque la verdad del maestro no lo es todo.

Así como las sociedades se transforman, la educación se debe transformar y adaptarse a las
características sociales del entorno el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, innovador,
Conocedor, Indagador, autodidacta es imprescindible para cambiar el rumbo no solo del país sino
de la humanidad.

En este mundo que se caracteriza por el consumismo. Y la satisfacción de necesidades. Efímeras.


Yo siempre he considerado que debemos apelar más a su conciencia. Y no tanto a su obediencia.
El alumno tiene que entender. Que las cosas suceden. De una manera multi causal. Que hay una
infinidad de respuestas para un solo fenómeno. Que no se deben limitar a. A dar una respuesta
libresca, porque lo dice el libro y ya. No, sino que deben ir mucho más allá. Formarse una opinión.
Eso es lo importante.

S3 A2
Contenido de la actividad
1.

Momento de reflexión, lo importantes que es conservar la emoción,


vamos a observar el video Emoción en la enseñanza y el aprendizaje, Dr.
Francisco Mora. ¿Qué me deja este video? Recuerden que la actividad
consiste en emitir una breve reflexión sobre lo que dice el autor,
saludos! 😊
https://www.youtube.com/watch?v=jEUUpLlNZ3U&feature=youtu.be
¿Y que hace que algunos educadores sean capaces de abrir la mente de los niños y a otros les
cuesta tanto aunque tenga mucha experiencia? Sin duda, emoción la emoción. Es el ingrediente
fundamental para poder enseñar y es el ingrediente fundamental por el que el niño aprende.

Delante de un niño. Lo que hay que evocar es la curiosidad, pero no de un niño. De mí, que soy
bastante mayor de usted, que es muy joven o de cualquiera que nos esté escuchando aquí, que es
la curiosidad aquello que sobresale, aquello que está y es diferente a lo que vemos, que es
monótono, entonces despierta mi interés con ese despertar está la emoción que me hace en mi
cerebro que se habrá unas ventanas que son las de la atención con la atención y esas ventanas
abiertas la maquinaria del conocimiento se pone en marcha entonces aprendo y memorizo, no
intente usted nunca decirle a un niño “Aprende y haz el favor de prestar atención”, que no me
estás prestando atención, eso no sirve para nada, ya no sirve, no sirve, ya no sirve, no sirve,
porque eso no tiene significado. Sin embargo, cuando yo le estoy hablando a un niño y de pronto
sacó un cartel de una jirafa por detrás de mí el niño va a decir, hey, que interesante es eso y
práctica la atención.

Que es lo que queremos con neuroeducación, que la palabra del maestro sea como la jirafa que le
acabo de decir, que excite, que provoque el estímulo de las áreas de nuestro cerebro los circuitos
neuronales que codifican para la curiosidad.

Cuando aprendamos eso, cambiaremos en profundidad, lo que significa aprender, memorizar y


enseñar… claro entonces, sí decimos, como decíamos, al principio. Sí podría la neurociencia ayudar
a que se aprenda aquello que verdaderamente se ama. ¿Qué ocurre con asignaturas como, por
ejemplo, las matemáticas a los que les cuesta mucho y directamente odian las matemáticas?

Admitiendo el amplio espectro de lo que podemos hacer, los talentos a las capacidades para las
matemáticas, que es infinito, pues tenemos que admitir que las matemáticas. Igual que la filosofía
o que la lengua, se pueden aprender si se vehiculiza con emoción.

Mire usted, no hay razón, sin emoción.

El cerebro funciona después que lo que vemos y escuchamos es transmitido por unas áreas,
primero, que son las de la emoción y luego la emoción. En breve, la función de las áreas de
asociación que codifican para aprender y memorizar. Por tanto, cuando hablamos de un árbol o
cuando hablamos de un caballo. Ya hablamos de entidades que vienen en bebidas de emoción, la
emoción es, por tanto, lo que incluso con matemáticas se puede hacer, y eso es lo que hay que
entender.

Eso es lo que hay que estudiar y saber cómo hacerlo. Por ejemplo, la neurociencia hoy nos
demuestra que la matemática, hablando así en abstracto, son muchas cosas diferentes. Y se
codifican en circuitos neuronales de áreas diferentes del cerebro. No es lo mismo el querer
cuantificar grande o pequeño que el hacer una matemática exacta.

¿Funcionan áreas distintas del cerebro? ¿Lo que ocurre profesor Mora, es que claro, entonces de
qué se trata, de que el profesor sea simpático, de que el profesor sea? Enrollado mira que bien me
cae este profesor, voy a prestar atención a lo que dice, bueno, le voy a decir algo y ese algo es un
experimento que se hizo para detectar lo que se conoce como profesores excelentes, cuando una
serie de estudiantes que nunca habían visto unos profesores que le íbamos a plantar en un vídeo.
Lo que lo que le pusimos delante, una serie de ítems en español, en donde podían puntualizar la
capacidad docente que tenía el profesor, la capacidad de exponer la capacidad de analizar el
contenido, un largo etcétera.

Tardaron minutos en llegar a las mismas conclusiones que los alumnos que habían estado ya 6
meses con este profesor, es decir, el alumno o quien escucha. Ya tiene la capacidad de detectar el
componente fundamentalmente emocional, con el que se expresa el profesor.

No es que haga el payaso durante el estudiante, no es una infinidad de ingredientes que si me


permite usted la propaganda, estar en el libro, claro, en donde son muchos. Los que hacen a un
profesor excelente, porque lo que hace es poner. Énfasis en los puntos importantes, silencios
entre ellos para que esté el tiempo en que digiere el estudiante el punto importante y así
sucesivamente, pero, sobre todo, como decía un estudiante, es que este tío. Algo que a mí me
parecería aburrido es que lo hace interesante.

No hay aprendizaje sin emoción, este ingrediente es fundamental para despertar las ganas de
aprender y abrir las ventanas de la atención, es decir, para iniciar el proceso cognitivo de los
estudiantes, el doctor Francisco Mora nos hace la reflexión de los indicadores para ser un maestro
de excelencia, él nos dice que hay un sinnúmero de ellos, pero aquí lo importante, es convertir en
algo interesante un tema que a los estudiantes les pareciera aburrido, y eso, solo lo logramos
cuando despertamos en ellos el interés por aprender, esto se hace mediante la modulación de
nuestra voz para hacer énfasis en los puntos importantes y dar espacio a los silencios necesarios
para que los alumnos digieran lo que es más elemental.

Esta semana tuve la oportunidad de cubrir un grupo de sexto grado y comprobar la hipótesis del
doctor Mora, fue la primera vez que tuve acercamiento directo en el grupo, ya que desde la
función que desempeño (subdirección) no es muy común que me quede a cargo de algún grupo,
aquí mi experiencia, entré al salón y los saludé cálidamente, después de eso me puse a entonar un
canto que se titula “para muy listos” (se utiliza para ver antónimos de una manera divertida) los
estudiantes al principio se notaron extrañados y enseguida también se pusieron a cantar, justo
había roto el hielo cuando les propuse jugar manitas calientes, una vez activada su psique
comenzamos a ver cálculo mental con cinco sencillos planteamientos matemáticos, les di el
tiempo que consideré para realizarlos (10 min) y enseguida califiqué, ninguno de los 28 tuvieron
todas las respuestas correctas, comenzamos la explicación de cada uno de los planteamientos, y
me encantó como pude acaparar la atención de todos, en una clase que duró poco más de media
hora, recordaron mecanismos de cálculo mental, operaciones básicas y utilización de decimales.

En cuanto su maestra titular terminó el asunto que estaba atendiendo, regresó al salón, me
permitió terminar mi explicación, me retiré a la dirección y a la hora del recreo, se me acercó uno
de los niños del grupo y me dijo: -maestra qué bien nos explicó la clase, a mí ni me gusta
matemáticas, pero ye entendí muchas cosas que no entendía-, le dije que gracias y que le podía
ayudar con sus dudas a él y a cualquier compañero.

Tal vez será que estén acostumbrados a la voz de su maestra (monotonía) y por eso al escuchar la
mía prestaron mayor atención, tal vez fue el juego que permitió activar el estado de alerta para
empezar a aprender, o tal vez como son los grandes de la escuela extrañaban cantar, nadie lo
puede saber, el doctor Mora explica que la combinación de cualidades en un buen maestro es
incalculable pero definitivamente el saber despertar la curiosidad y la emoción en los estudiantes
es fundamental para poder construir sus aprendizajes ya que no hay razón sin emoción.

También podría gustarte