Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - SUAyED

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD 2. POLÍTICA Y PLANEACIÓN EDUCATIVAS:


ARTICULACIONES Y PROCESOS COMPLEJOS

Actividad 3. Proyectos educativos en México

Asesora: Mtra. Diaz Hernandez Graciela

ALUMNA: Gina Lizet De la Rosa Maldonado


Actividad 3. Proyectos educativos en México
Analiza los planteamientos siguientes tomados de las lecturas de la unidad a
propósito de la política y la planeación educativas. Para cada argumentación
redacta un breve comentario en el que refieras dos ejemplos de proyectos
educativos específicos implantados en México durante las últimas siete décadas.
Indica año, nombre del documento, personajes, enfoque, tipo de acciones
emprendidas e impacto social alcanzado.

1. En México, la política educativa, vista como pública, está sujeta a las


formulaciones de una política gubernamental. Al identificar los problemas más
urgentes derivados de acciones de agendas gubernamentales anteriores, y con
base en metodologías especializadas, los especialistas sugieren aquellas
alternativas más viables para facilitar la toma de decisiones que deriven en el
bienestar general en el terreno educativo.
Plan nacionalista (1921)
La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921,
fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción concurrente del
gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo anterior, se logró
equilibrar un poco la desigual, y la atención que estados y municipios brindaban a
los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de esta institución,
formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y
formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más
importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon
escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones
culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas
localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad. Los
objetivos del modelo vasconcelista eran claros, la educación debía ser función
exclusiva del Estado: laica, gratuita y obligatoria. Para Vasconcelos, el crecimiento y
progreso nacional se basaba en la revolución educativa del pueblo. Solo a través de
la educación de las masas es cómo se podía llegar a la transformación de nuevos
ciudadanos. Por ello, la prioridad de crear escuelas rurales primarias y técnicas
además de emprender una cruzada contra la ignorancia y el analfabetismo a favor
de la educación indígena.
Encabezada por José Vasconcelos y emanado de la Constitución de 1917 proponía
revolucionar la instrucción y reconstruir la nación. Unificar el sistema de educación
básica era una necesidad de la segunda década del siglo XX. La materialización del
propósito comenzó en 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública.
El programa tenía como base difundir la cultura en todos los rincones del país,
constituyó el punto de partida de la política educativa del período de reconstrucción
nacional que inició el presidente Álvaro Obregón en 1920 que responsabiliza a José
Vasconcelos de la tarea educativa nacional. Vasconcelos creía en una visión
liberalizadora de educación para el individuo. En consecuencia, se debe insertar a
todos los indígenas a la nación sin discriminarlos, ni excluirlos, y solo se lograría a
través de la educación. Su deseo era hacerlos mexicanos.
Vasconcelos fue titular de la SEP por 3 años, pero el programa permaneció una
década más.

Descentralización educativa (1992)


Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica 1992. Durante el
sexenio del Presidente Salinas de Gortari (1988- 1994), con un enfoque neoliberal,
da pie a la creación del Programa para la Modernización Educativa (1989-1994), en
donde ya se habla de descentralización: “La modernización educativa exige un
sistema nacional que desencadene las fuerzas de nuestra sociedad contenidas en
todas las regiones del país; organice en función de necesidades locales el esfuerzo
educativo; acerque la atención de la función educativa a los problemas y realidades
de su entorno más inmediato, y cuente con la participación de todos los sectores de
la comunidad local.”
El Programa de Modernización Educativa (PME) asume la necesidad de responder
el cambio estructural que se propondrá proveer educación a todos los niveles, esto
como consecuencia de la descentralización. Se tiene como objetivo apoyar sistemas
de capacitación para el trabajo y de mejorar, para fines de avances científico y
técnico, la eficiencia y la calidad de la educación superior; finalmente, al tocar el
tema de la inversión educativa se asienta que en todo el orbe los sistemas
educativos deben garantizar la calidad de los servicios buscando eficiencia del
trabajo y por lo tanto, aumentando la productividad.
En teoría el PEM lo qué pretende es otorgar un mayor poder de decisión, aportación
colaboración y responsabilidad a cada uno de los estados, municipios y localidades
ya que ellos son los que conocen y reconocen sus necesidades.
Por otra parte la autoridad educativa federal se compromete a proporcionar a todas
las entidades lo necesario para que se ejerce una educación para todos como con
un despliegue de calidad de equidad solidaridad nacionalidad coma etcétera pero
siempre bajo la responsabilidad de las entidades federativas.

2. En México son muy reducidos los ámbitos de realización de una política pública,
dado que el aparato administrativo estatal está en manos de una burocracia política
con escasa conciencia de su función social, que se asume como un estrato de
poder con capacidad de concertar en ciertos niveles de gobierno. Es por ello que no
hay vínculos ni mecanismos que permitan una comunicación cíclica entre la
sociedad civil y el Estado, a través de este estrato social de la esfera
gubernamental.

Proyecto de educación socialista (1934 a 1942)


Este proyecto tiene un enfoque socialista y es dirigido por el presidente Abelardo
Rodríguez quién con este pretendía una reforma al artículo 3° para que se incluyera
el principio de la educación primaria y secundaria dirigida el control directivo del
estado, por ello, se promulgó una nueva ley orgánica reglamentaria de la educación
pública. " Qué estableció las bases del estado corporativo en México, las demandas
de los obreros fue la socialización de los medios de producción como la ablación de
latifundismo como la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria como la
nacionalización del petróleo etcétera. Se destacó el primer congreso internacional
del estudiante, orientado a la socialización del poder público opresivo y por la
destrucción de la explotación del hombre por el hombre.
En 1932 el congreso pedagógico fortalece en la escuela secundaria la cultura básica
adquirida en la primaria, integrándola a un ciclo básico" políticas de educación
llevadas a cabo en México 2011.)
La educación socialista se concibió como el instrumento fundamental que permitiría
a los campesinos e indígenas de México conocer sus derechos, recuperar sus
tierras y organizarse para alcanzar el mejoramiento definitivo de sus condiciones de
vida. sin embargo, debido a los conflictos armados derivados de su implementación,
tuvo que ser cancelado para el siguiente sexenio. A pesar de ello, él se tomó en
cuenta la integración de los campesinos e indígenas a la formación de la nación. “La
escuela del amor” (1940-1943) La administración de Manuel Ávila Camacho (1940-
1946) se abanderó con las premisas de paz, democracia, igualdad, justicia y
nacionalismo, mientras que Octavio Véjar Vázquez, secretario de Educación, ofreció
la "escuela del amor" como contrapartida a la idea de la lucha de clases promovida
por la educación socialista de Lázaro Cárdenas.
Desde 1942 se reformaron los planes y programas educativos. Los proyectos
presentados planteaban eliminar la coeducación (escuelas mixtas a las que iban
niños y niñas, que causaban gran controversia en la sociedad mexicana), revisar el
artículo 3° de la Constitución para eliminar el mote de socialista y la unificación de
los programas de educación urbana y rural en uno sólo para "unir al pueblo (campo)
con la ciudad". Ahora el objetivo de la educación consistía en "desarrollar de manera
armoniosa las facultades del espíritu humano, inculcando al mismo tiempo el amor a
la patria y un sentimiento de solidaridad internacional por la paz y la justicia".
Se decía que la educación socialista había generado odios y rencores entre los
mexicanos, por lo que la tarea prioritaria era impulsar el "amor a la patria", así como
eliminar la concepción de la "lucha de clases" que había introducido este tipo de
educación. De ahí que Véjar Vázquez denominara a su proyecto educativo la
"escuela del amor".
Este proyecto no tuvo mucha relevancia, ya que después llegó como secretario de
Educación Pública, Jaime Torres Bodet en 1944, quien implementó políticas
adecuadas a las necesidades de la sociedad y con miras al futuro.

3. A lo largo del siglo XX, la construcción del sistema educativo mexicano ha sido
producto de un conjunto de fuerzas que actúan en la sociedad e influyen en
particular sobre el Estado orientando la toma de decisiones de política educativa. No
son fuerzas unilineales ni homogéneas, sino impulsos que generan procesos
reconocidos en la dinámica social, que entran en conflicto con otros y que influyen
sobre la orientación de la educación.

Programa Nacional de Educación (2011-2006)


Se llevó a cabo en el sexenio del presidente Vicente Fox Quezada, con un enfoque
nacionalista; en ella se consideran aspectos como el desarrollo del ser humano,
democracia, nacionalismo; así mismo "la educación nacional afronta tres grandes
desafíos: cobertura con equidad; calidad de los procesos educativos y niveles de
aprendizaje; e integración y funcionamiento del sistema educativo" (PNE: 2000).
Para su realización se tomó en cuenta a la población mexicana "Un total de 8,235
propuestas correspondientes a educación fueron enviadas por los interesados, a
través del Servicio Postal Mexicano y vía Internet."
Este Programa tuvo mejores repercusiones en progreso educativo mexicano; pues
impulsó otros programas, proyectos sobre todo de evaluación, tales como, la prueba
ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y PISA
(Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). Programa @prende 2.0
(2016)
En el año 2016, tras una nueva política educativa, surge el Programa @prende 2.0,
el cual puso a disposición una oferta de recursos educativos digitales cuyo propósito
era que los alumnos y docentes investigaran, analizaran y evaluaran apoyos para el
proceso de aprendizaje.
La incorporación de las TIC, supone la posibilidad de generar ambientes de
aprendizaje que permita el uso de diversos medios y modalidades, cercanas a las
que utilizan los estudiantes en ambientes extraescolares. Desgraciadamente la
planeación educativa y la globalización, no toma en cuenta la infraestructura
necesaria para llevar a cabo estos programas. Todavía existen escuelas sin luz,
mucho menos se va a contar con dichos recursos tecnológicos.

4. En la actualidad, la crisis económica que desmitifica la educación como canal de


movilidad social y reivindicadora de clases populares, que se articula con las
normas que impone la globalización y la sociedad del conocimiento, mantiene su
legitimidad en las bases liberales de laicidad pública y obligatoria, con el
reconocimiento de la rectoría del Estado a través del gobierno. Pero al mismo
tiempo todo esto se reinterpreta en el propósito de construir un conocimiento social
que permita la innovación y el crecimiento económico, la formación de capital
humano, y a la vez la función social reivindicatoria del Estado en la atención a
grupos marginados y populares.

Programa de desarrollo educativo 1995


Creado en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), con enfoque
hacia la globalización; así pues, "el programa tiene como propósito dar realización
plena a los principios y mandatos contenidos en el artículo tercero constitucional y
en las disposiciones de la ley general de educación, que introduce innovaciones
trascendentes. Igualmente, el programa especifica los objetivos y las estrategias
generales establecidos en el plan nacional de desarrollo 1995-2000. Se nutre de
muy variadas aportaciones realizadas por los diversos actores que participan en el
quehacer educativo."
El PDE está enfocado a acelerar la introducción de la tecnología y la ciencia, en la
formación educativa, "los medios electrónicos abren nuevas posibilidades en la
búsqueda de la equidad, la calidad y la pertinencia. El programa sugiere, por lo
tanto, la investigación y uso de nuevos medios y métodos que hagan posible",
además de impulsar la equidad, igualdad, calidad de la educación, toma en cuenta
el trabajo del docente, etc.

Considero que este proyecto no ha cumplido del todo o a todos con sus objetivos.
No podemos pensar en un avance social, sino tenemos los medios para ello. El
gobierno cumple con proporcionar la infraestructura tal vez, pero la formación
integral del estudiante comprende muchos otros aspectos, los cuales no están
contemplados en las planeaciones.

Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica. (1988-1994)


Programa que expresó una política para modernizar el Sistema Educativo Nacional,
para lo cual se pretendía la formación y actualización de los profesores, enfocarse a
la educación de los adultos, el desarrollo e investigación científica y tecnológica y la
capacitación del trabajo entre otras cosas.
“Dos publicaciones: la de la Organización de Cooperación Económica y
Desarrollo (OCED), 1971,5 y la de la UNESCO de 1968,6 pueden
considerarse como antecesoras de lo que hoy se ve en términos de la
globalización de las políticas educativas. La Conferencia Mundial de Jomtien
(1990), la reunión de la UNPD-UNESCO de 1991 y las dos reuniones
cumbres promovidas por CEPAL-UNESCO (sobre “Educación y
conocimiento: bases para la transformación productiva con equidad”, en
1992) y la Quinta reunión intergubernamental sobre los principales
proyectos educativos para América Latina, organizada por el Programa para
la Educación en América Latina y el Caribe (PPEALC) en 1993.”
(Redalyc.Globalización y políticas educativas en México 1988-1994.
Encuentro de lo universal y lo particular)

Debido a los tratados internacionales sobre educación, igualdad y equidad, este


gobierno pretende establecer políticas educativas que ayuden a la población a
alcanzar un mayor desarrollo. Con ello se busca fomentar un mayor desarrollo
económico en el país. Sin embargo, y a pesar de que sí se logró un cambio
educativo, estas políticas educativas no alcanzaron sus objetivos.
Tal vez el país presentó mayor estabilidad económica, y sobre todo creció la
infraestructura del mismo, pero no así un cambio económico considerable en la
población trabajadora. Recordemos la devaluación del 9 ́ 4.

Bibliografía.
Federico Lazarín Miranda (2014) México, La UNESCO y el Proyecto de Educación
Fundamental para América Latina, 1945-1951. Retomado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
44202014000100003

Felipe Martínez Rizo. Las políticas educativas mexicanas antes y después de


2001.Reformas educativas: mitos y realidades / Reformas educativas: mitos e
realidades.La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica
cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
https://rieoei.org/historico/documentos/rie27a02.htm

Buenfil, Rosa Nidia (2000). Globalización y políticas educativas en México 1988-


1994. Encuentro de lo universal y lo particular. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), XXX(3),55-92.[fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2022].
ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030303

También podría gustarte