Está en la página 1de 3

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Docente: Félix Oviedo Balladares NRC: 22888 Fecha: 29/04/2023


Estudiantes:
1. Efraín Huamán Valenzuela
2. Reynaldo Quivio Cruz
TÍTULO: Perú y una nueva constitución.
En los últimos meses del año 2022 e inicios del 2023, nuestro País ha pasado por
momentos de crisis y desgracia sin precedentes, trayendo como consecuencias las
renuncias de presidentes efímeros tras las muertes de varios compatriotas que
perecieron en las marchas. Peor aún con la total indiferencia de todas las entidades
públicas y privadas que no se hicieron sentir de ninguna forma dejándose llevar por
beneficios claramente observables por parte del estado por autoridades corruptas. Es
así que nace la controversia: ¿Se debe cambiar la estructura de nuestra constitución
política ? Desde nuestro punto de vista el cambio de nuestra carta magna es fundamental
porque de esa forma se podrá reiniciar todo nuestro sistema Político, economico y Social. A
Continuación, sustentamos nuestra postura en los siguientes argumentos:
En primer lugar, la iniciativa de tener una nueva constitución que sustituya a la de 1993 toma
cada vez más fuerza y es oportuno analizar su viabilidad desde los puntos de vista jurídico-
político, es así que en el artículo 206° de la Constitución Política del Perú establece que:
Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el congreso con mayoría absoluta
del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum´´, también:
´´Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del congreso se obtiene en dos
legislaturas ordinarias con votación favorable, superior a los dos tercios del número
legal de congresistas p. (pp 67)
Es de acuerdo al citado anterior que se debe considerar que la iniciativa de la población en
general de querer reemplazar a la Constitución debe ser encaminada y dirigida por una vía
totalmente legal que la misma constitución establece , y no es a través de una asamblea
constituyente, ya que realizarlo por caminos que no están dentro del marco de la constitución
nos llevaría a un proceso inconstitucional además que hay no tenemos una entidad
suficientemente competente para realizar dicho proceso. De acuerdo a encuestas por IEP
(Instituto de Estudios Peruanos) dio como resultados que los peruanos que estaban de
acuerdo con el cambio total de la carta magna hasta inicios del año eran del 40%, a la
actualidad este porcentaje disminuyó al 36% mientras aquellos que consideran que no se
debe cambiar son el 13% y el resto no sabe ni opina.

En segundo lugar, como bien sabemos sabemos el sector minero es el que mas a
aportado a la economia de nuestro pais sin embargo se ha visto afectado por diversos
conflictos sociales debido que se los quita ciertos derechos a las comunidades. A
través de los años se pudo observar que la explotación minera en nuestro país ha traído poco
o nada de desarrollo a las comunidades aledañas a las unidades mineras, generando
contaminación de los recursos hídricos, suelos y aires con total impunidad, un cambio en la
constitución generaría nuevas normativas y lineamientos para una explotación minera con
responsabilidad social y medio ambiental haciendo de la comunidad socios de las empresas
mineras. Según la defensoría del pueblo a enero de este año se han registrado 219 conflictos
sociales en distintas regiones del país, por ejemplo las comunidades a lo largo del corredor
minero MMG LAS BAMBAS piden un adecuado manejo medio ambiental de la vía puesto
que genera polución afectando cultivos y la ganadería así como la salud de los pobladores.

En tercer lugar, la economia de nuestro pais se encuentra centralizado en la capital y en


un grupo de poder. El sistema político actual, así como nuestra constitución esta
direccionado solo al beneficio de algunos sectores, trayendo como consecuencia la
desigualdad de derechos establecidos en la misma constitución, en lo económico las
diferencias de clases sociales se hizo más notoria trayendo altas tasas de pobreza y
desempleo. Las empresas estatales fueron vendidas a precios muy rebajados, se exoneraron
impuestos a grandes empresas. Se estipularon los “contratos ley” que son contratos con
empresas trasnacionales las cuales no se pueden modificar durante un largo periodo de
tiempo entre 15 y 20 años. Tambien de acuerdo al diario la Republica en 2022, el 49% de la
ciudadanía cree que es más conveniente para el país hacer algunos cambios a la Constitución
y un 31% prefiere cambiar a una nueva carta magna, Solo un 17% de los compatriotas cree
que no se debe alterar nada, de acuerdo con esta encuesta la mayoría del país está de
acuerdo con solo hacer unos cambios en la constitución mas no en su cambio total.

En síntesis, el cambio de nuestra carta magna es fundamental porque de esa forma se


podrá reiniciar todo nuestro sistema Político, Económico y Social. La iniciativa de tener
una nueva constitución que sustituya a la de 1993 toma cada vez más fuerza y es oportuno
analizar su viabilidad desde los puntos de vista jurídico-político, también sabemos que el
sector minero es el que mas a aportado a la economia de nuestro pais, sin embargo se ha
visto afectado por diversos conflictos sociales debido que se los quita ciertos derechos a las
comunidades; la economia de nuestro pais se encuentra centralizado en la capital y en un
grupo de poder. Queremos un país libre de corrupción y abusos con igualdad de derechos y
oportunidades para todos, pero para poder llegar a nuestros objetivos es necesario
informarnos de manera correcta y actuar bajo la norma sin hacer daño a nadie ni a nada, la
educación siempre será nuestra mayor carta de presentación tanto para gobernantes y
gobernados, mejoremos nuestro Perú.
Referencias bibliográficas

Arroyo O. (2023,26, febrero). Propuesta de una nueva Constitución empieza a perder


respaldo popular. Infobae.
https://www.infobae.com/peru/2023/02/26/propuesta-de- una-nueva-
constitucion-empieza-a-perder-respaldo-popular-segun- encuesta-del-iep/

Chereque M. (2023, 23, marzo). es oportuno cambiar el capítulo económico de


la constitución. el comercio. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/cara-y-
sello-es-oportuno- cambiar-el-capitulo-economico-de-la-constitucion-ivan-
alonso-eduardo- recoba-noticia/

Callata, E. M. (2021, 30 de julio). Nueva Constitución Política, Estado y doscientos


años de República. Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana, 4(I),39-67.
https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/91

Leguia R. (2020, 29, diciembre). ¿Una nueva constitución para el Perú? ´´. Rubio
Leguia Normant. https://rubio.pe/publicacionescont/una-nueva-constitucion-
politica-para-el-peru/

También podría gustarte