Está en la página 1de 5

Bogotá, 30 noviembre de 2023

REVISIÓN DE LA NORMATIVA VIGENTE PARA DESARROLLO DE CONVENIOS Y ACUERDOS


DE COLABORACIÓN

1. CONVENIO EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA.

Este convenio parte de las siguientes características de interés público sustentadas en la


reglamentación contenida en el Decreto 092 de 2017:

 La regulación de estos convenios es una potestad del Gobierno Nacional, pero que
no es exclusiva.

 En la actualidad hay una regulación dual de la figura del convenio de interés público
y del convenio de asociación, ambos fundados en el artículo 355 de la Constitución:
una en el Decreto 092 de 2017 y otra en el artículo 96 de la Ley 489 de 1998, así
como también en algunos artículos de dicho decreto.

Sin embargo, es de resaltar el interrogante respecto al anterior punto: ¿cuál debe


prevalecer en caso de contradicción entre la regulación efectuada por el Gobierno
Nacional, en aplicación del mandato contenido en el artículo 355 de la Constitución, y
la del legislador, en virtud de la cláusula de libre configuración normativa que le confiere
la carta superior?

 Se piensa que (desde la perspectivas de Alejandro Gómez Velásquez Cristian


Andrés Días Díez), “la solución más apropiada podría residir por medio del
desarrollo de un reglamento autónomo constitucional 42; en donde, la
regulación de los convenios previstos en el segundo inciso del artículo 355 debe
prevalecer sobre la que lleve a cabo el legislador, en virtud del criterio de
especialidad43.” (Referido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6151/8606 )

 Del contenido del segundo inciso del artículo 355 de la Constitución se deduce
que la competencia para reglamentar los convenios a los que se refiere dicho
enunciado normativo es del Gobierno Nacional, pues establece en su frase final
que "[e]l Gobierno Nacional reglamentará la materia". Sin embrago, desde el
criterio del máximo tribunal de constitucionalidad, dicha competencia otorgada
al Gobierno Nacional no impide un desarrollo por parte del Congreso de la
República sobre esta materia, respetando el marco de la competencia atribuida
por la Constitución, tal como lo expresó en la sentencia C-1250 de 2001[39].
(Referido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6151/8606 )

 A los convenios a los que se refiere el inciso segundo del artículo 355 de la
Constitución, se tiende a que su objeto esté determinado por la realización de
programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los
planes seccionales de desarrollo 44.

 “La Corte Constitucional ha indicado que el objeto de estos convenios es el


"desarrollo de actividades esencialmente benéficas, no como instrumento
económico, sino con un propósito meramente asistencial y altruista, en el que a
diferencia del pasado, no se privilegia la arbitrariedad y unilateralidad del gasto
público, sino que se exige un grado aceptable de reciprocidad por parte del
beneficiario de la ayuda"
(Referido de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/6151/8606 )

Acorde a la Ley 2294 de 2023 (Mayo 19) “POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2022- 2026 “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”.

 EL ARTÍCULO 3. EJES DE TRANSFORMACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE


DESARROLLO. El Plan Nacional de Desarrollo se materializa en las siguientes
cinco (5) transformaciones:

1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua.


2. Seguridad humana y justicia social.
3. Derecho humano a la alimentación.
4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática.
5. Convergencia regional.

De los anteriores puntos, de manera general y hasta la fecha se concluye:

 Es importante monitorear la aplicabilidad del ¿cómo se ha entendido la


ocupación del territorio desde que existen los Planes de Ordenamiento
Territorial (POT)?: La ley 388 ordena que lo primero para tener en cuenta es
la estructura ecológica. Lo anterior, porque son varios los páramos donde se
está cultivando papa y como consecuencia de un mal ordenamiento; es así
que se hace necesario el saber sobre cómo se controla la ocupación.
 Teniendo presente que para el año entrante hay nuevos gobernadores y
alcaldes en los departamentos y municipios de nuestro país; hacer
seguimiento que los POT de los municipios se pueda convertir en una política
de Estado.

Lo anterior con el propósito del seguir haciendo seguimiento a la agenda legislativa en torno
a temas de agua y biodiversidad y analizando la viabilidad en posibles debates que permitan
examinar:

 Que los POT de los municipios sean una política de Estado con una ejecución
de 12 años y que cada alcalde tenga la oportunidad de revisarlo.

 La transformación del Ordenamiento territorial alrededor del agua dentro


del Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene una inversión de $28 billones
para los próximos 4 años. Es clave que los candidatos y nuevos gobernantes
conozcan las apuestas que tienen el PND para su región.

 Importante seguir analizando los artículos que recaen sobre el sector


minero.

En relación a la Seguridad humana y justicia social:

 El Congreso, dentro de su agenda legislativa, abordo temáticas como:

 Conflictos armados.
 Paz, posconflicto y derechos humanos.
 Los retos de los Derechos Humanos ante los escenarios contemporáneos de
crisis global y migración.
 La migración en escenarios de construcción de paz.
 Experiencias en construcción de paz a nivel nacional e internacional.
 Derechos Humanos y procesos de paz en Colombia.
 Ciudades, Violencia y Construcción de Paz.
 Educación para la Paz y la Justicia Social.
 Los medios de comunicación y paz.
 Participación ciudadana para la construcción de la paz.
 La construcción de diálogo socio-jurídico con estructuras criminales.

Entre otros temas; sin embargo, es importante el seguir cuestionando el proceso que
permitan el objetivo del propósito con relación a la Seguridad humana y justicia social para
el país; pues, según informe, expuesto por la Universidad del Externado; aunque, “durante
el primer año del Gobierno Petro los homicidios bajan un 2.6 % . 345 homicidios menos (a
corte del 31 de julio).”

 Aumentan los enfrentamientos entre los grupos armados pero disminuyen los
enfrentamientos de los grupos armados con la fuerza pública.

 Bogotá y Cali aumentaron el número de homicidios en el primer semestre del 2023


a diferencia del 2022 cuando su tendencia era decreciente. En Bogotá hubo 54
homicidios más.

 Las mayores tasas de intensidad de violencia en cuanto a las grandes ciudades se


mantienen en Cali, Soledad y Cartagena.

 Las ciudades intermedias, donde sobresale la presencia de grupos armados y de


bandas organizadas en disputa por territorios estratégicos afectados por economías
ilegales, las ciudades que mantienen las más altas tasas de violencia son: Santander
de Quilichao, Cartago, Quibdó y Jamundí. (Referido de: https://www.uexternado.edu.co/delfos-centro-
analisis-datos/balance-y-perspectivas-de-la-violencia-y-el-conflicto-armado-al-cumplirse-un-ano-del-gobierno-petro/)

Respecto al Derecho humano a la alimentación:

 Aunque, La plenaria del Senado aprobó, en segundo debate, el proyecto de acto


legislativo número 004 de 2022 con el cual se modifica el artículo 65 de la
Constitución Política de Colombia, para crear el llamado derecho a la alimentación
adecuada; es importante:

 Continuar, dentro de la agenda legislativa, fomentar la realización de


acciones que permitan seguir contribuyendo a la disminución de las
desigualdades sociales y económicas y; por ende, a la inseguridad
alimentaria y nutricional, en los grupos de población que se encuentran en
condiciones de vulnerabilidad.
 Considerar el seguimiento de vigilar y fortalecer los mecanismos de
gobernabilidad y coordinación entre las entidades rectoras de la política por
medio del CISAN (Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.)

En cuanto a la Transformación productiva, internacionalización y acción climática:

 Si bien, una de las estrategias que se propone el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
es la justicia ambiental y la gobernanza inclusiva, que busca implementar el Acuerdo
de Escazú; es importante, desde la agenda legislativa, seguir abordando temas
como: Tierras y desarrollo rural; Desarrollo territorial; Educación; Gestión pública y
lucha contra la corrupción; Mujeres; y Salud.
 Además, del seguir fomentando los procesos para fortalecer la protección a líderes
ambientales.

Dentro de la Convergencia regional:

 Seguir haciendo seguimiento a la agenda legislativa en torno a temas concernientes


a:

 Proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y


regiones en el país.
 Establecer garantías de control de los convenios referentes a garantizar un
acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios. Lo anterior, para
responder de manera acertada a las necesidades y atender debidamente las
expectativas de los ciudadanos

También podría gustarte