Está en la página 1de 4

OBLIGACIONES DE NO HACER

I. CONCEPTOS GENERALES
Existen varios criterios para clasificar las obligaciones, entre ellas figura el más
antiguo (Derecho romano): según su naturaleza, dentro de esta clasificación se
encuentran: Obligación de dar, Obligación de hacer y Obligación de No hacer; en el
presente informe; nos referiremos a esta última.
A decir de Coca (2020), la obligación de no hacer consiste en que el deudor se
compromete a una inhibición, en otras palabras, a no hacer algo, y ese no hacer algo
comprende también el no dar, de aquí se les conoce como obligaciones negativas.
Por su parte Vásquez & Herrada (2019), aseveran que, las obligaciones de no hacer o
negativas son aquellas en las que el deudor se exige a conservar una conducta
patrimonialmente valorable, que implica no realizar (o tolerar) uno o varios actos
materiales (o jurídicos), prohibiéndosele una conducta en principio lícita, para satisfacer
el interés del acreedor; por ello-señala el precitado autor- no puede ser objeto de una
obligación de no hacer la prohibición de realizar un acto ilícito, pues dicha prohibición
brota del propio ordenamiento jurídico y no de la obligación.
En similar tendencia, Sanchez (2018) , asevera que, dentro de éste concepto las
obligaciones de no hacer difieren de las obligaciones de hacer y de las obligaciones de
dar, en que no se requieren necesariamente que el pago se efectúe mediante un acto
voluntario, pues podría darse incluso el caso de que el deudor cumpla una obligación de
no hacer sin advertir ello, pues podría presentarse el supuesto de que la abstención
debida no se ejecute voluntariamente sino inconscientemente.
Con respecto a la responsabilidad de la prestación y el sujeto en el cual recae la misma,
en palabras de Osterling & Castillo (2008), en la gran mayoría de casos la única persona
con capacidad para ejecutar una obligación de no hacer sería el propio deudor, porque no
resultaría posible que su cumplimiento se delegara a una tercera persona. Podríamos
llegar a decir que la mayoría de obligaciones de no hacer son intuito personae. Sin
embargo, no todas las obligaciones de no hacer son, necesariamente, intuitu personae, ya
que algunas pueden transmitirse a los herederos del deudor.

II. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 1158 CCP


II.1. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear
violencia contra la persona del deudor
La ejecución forzada es un método superior para alcanzar la meta compensatoria,
los promisarios deberían ser capaces de obtener la ejecución forzada cuando la
requieran (Schwartz, 2007,p.36 ).
Si una parte incumple una obligación de no hacer, la parte afectada puede buscar
remedios legales para exigir el cumplimiento de dicha obligación. Schwartz, A.
(2007) menciona que la meta compensatoria del Derecho Contractual puede ser
alcanzada requiriendo al promitente el pago de la indemnización por daños o la
ejecución forzada de la prestación pactada. Bajo la legislación vigente, un
promisario tiene derecho a una reparación por daños.
La parte afectada debe notificar por escrito a la parte que ha incumplido la
obligación de no hacer, señalando el incumplimiento y solicitando el
cumplimiento inmediato de la misma. La parte afectada deberá presentar pruebas
sólidas de que la otra parte ha incumplido la obligación de no hacer. Si el tribunal
determina que existe un incumplimiento claro y que la ejecución forzada es
apropiada, puede emitir una orden judicial que exija el cumplimiento de la
obligación de no hacer. Esta orden puede estar acompañada de penalidades o
sanciones por incumplimiento.
Una vez que se ha obtenido una orden judicial, la parte afectada puede tomar
medidas para asegurarse de que la otra parte cumpla con la obligación de no
hacer. Esto puede implicar la supervisión continua, la implementación de
medidas de control o el seguimiento para garantizar el cumplimiento.

II.2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor


A criterio de una doctrina nacional, si la obligación de no hacer consiste en no
ejecutar alguna obra, y el deudor incumple su compromiso, el acreedor podría
plantear una medida cautelar, a fin de que se destruya lo ejecutado. De no
plantear un interdicto, el acreedor podría iniciar un proceso de conocimiento,
invocando el derecho establecido en la primera parte del inciso segundo del
artículo 1158 del Código Civil Peruano. (Osterling & Castillo 2008).
En este caso, el acreedor tendría una opción entre:
Destruir personalmente lo ejecutado de manera indebida por el deudor y
cobrar a este último los gastos que hubiera efectuado con motivo de tal
destrucción (previa autorización judicial).
Contratar a un tercero para que destruya lo ejecutado indebidamente por el
deudor, pagarle a dicho tercero y cobrar posteriormente este monto al deudor
incumpliente (también con previa autorización judicial). (Ibidem, p. 214)

II.3. Dejar sin efecto la obligación


Esto sucederá cuando las obligaciones de hacer tengan el carácter de irreversibles
o sea cuando se trate de obligaciones intuito personae las cuales en el caso de
incumplirse generarán un derecho en cabeza del acreedor al resarcimiento de los
daños causados.
Si el incumplimiento de la obligación fuese irreversible (como por ejemplo el
revelar un secreto), esto equivale a decir que ya no habría ninguna posibilidad de
volver la situación al estado de cosas anterior a la producción del
incumplimiento. Si se revela tal secreto, ya no habrá remedio alguno.

Consideramos que las obligaciones de hacer serán irreversibles cuando se trate de


obligaciones intuitu personae las cuales en el caso de incumplirse generarán un
derecho en cabeza del acreedor al resarcimiento de los daños irrogados.
Es evidente que el cumplimiento parcial o defectuoso de una obligación de no
hacer es posible, pero se sancionaría con alguna de las alternativas que franquea
el artículo 1158 y, demás, con la indemnización de daños y perjuicios prevista
por el artículo 1159, cuyo texto es similar al del artículo 1152.

III. SUPUESTOS
III.1. Mantener un No hacer
El “no hacer”, como aquella obligación en las que el deudor se compromete a
abstenerse de realizar determinada conducta que le sería lícito y realizar si no
mediara la obligación la obligación de no hacer o es un comportamiento
desempeñado por el deudor consistente en una omisión o una abstención es un
comportamiento meramente negativo.

III.1.1.De cumplimiento inmediato


Para el cumplimiento de un deudor en las obligaciones de no hacer, el deudor
se abstiene o niega a ejecutar una acción en el plazo y la forma en que fueran
convenidos los objetos de la obligación.

III.1.2.De ejecución duradera


Son ejecutadas de forma forzosa para el cumplimiento de la obligación, salvo
que sea necesario ejercer violencia sobre el deudor.
III.2. Cesar un hacer
Es aquella abstención o el dejar de realizar cierta actividad a la que el deudor se
ve comprometido realizando, lo podríamos entender como la prestación negativa,
en este caso ya no sería puro.

III.2.1.De ejecución instantánea


Esta se trata de un solo acto, el dejar de hacer la actividad en el momento, esta
conducta se da cuando está realizando una conducta vedada por el pacto,
debido a es esto debe dejar de hacerlo. Hay que dejar en claro que no solo
implica la conducta sino también el instante en el que es realizado, ya que el
que no se abstiene tiene un incumplimiento, este caso una acción limitada, por
el motivo de falta de transcendencia de la prestación luego del
incumplimiento, por ello el acreedor no puede exigir la ejecución forzada o
destrucción, ya que ambos tienen un interés en la prestación así sea luego del
incumplimiento, que en esta situación no hay. Con esto la obligación queda
sin efecto y tiene indemnización.

III.2.2.De ejecución duradera


Es una actividad previa que no podrá realizar durante lo estipulado por el
contrato. La obligación en el tiempo estipulado podría generar un
incumplimiento o no podrá generar dicho efecto. Será definitivo cuando no se
pueda revertir la conducta realizada durante el contrato, esto no tendría un
sentido que el acreedor pida una ejecución de la prestación o el retiro de lo ya
ejecutado, solo queda dejar sin efecto a la obligación y a una indemnización.
esto por carácter no reversible del contrato.

También podría gustarte