Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez

Núcleo Canoabo Dr. Félix Adams

DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD TOTAL Y


PARCIAL DE UNA MUESTRA DE AGUA Y LA
IDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA ALCALINA PRESENTE
MEDIANTE UNA VALORACIÓN TIPO ÁCIDO – BASE CON
EL USO DEL MÉTODO DE LOS DOS INDICADORES

Facilitador(a): Participantes:

Ninoska Delgado Jakelinne Castrillon V- 26579690

Juan Ollarbe V-27061314

Materia: Kelvin Pichardo V- 28.554.310

Laboratorio de

Química Analítica

Canoabo, mayo 2024


OBJETIVOS

1.-OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluación de una muestra de agua, determinando experimentalmente, a través


de una titulación volumétrica, su alcalinidad total, su alcalinidad a la fenolftaleína, y el tipo
de mezcla alcalina presente, para comparar dichos resultados con la clasificación de los
cuerpos de agua según la alcalinidad.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.- Comprobar la aplicación de una técnica volumétrica con el uso de dos indicadores
para la identificación de mezclas alcalinas presentes en una muestra de agua y la
determinación de su alcalinidad total y parcial.

2.2.- Evaluar el empleo del carbonato de sodio como patrón primario para la
estandarización de un ácido, y la determinación de los puntos finales por el viraje de un
indicador de fenolftaleína y de rojo de metilo.

2.3.- Evaluar la posibilidad de aplicación de un tratamiento estadístico a los valores


obtenidos en forma experimental.

2.4.- Establecer el tipo de muestra evaluada según la clasificación de cuerpos de agua de


acuerdo a la alcalinidad determinada experimentalmente.

3.- MARCO TEORICO

3.1.- LA ALCALINIDAD

Según Wagner, B. y Oberg, G. (2017). La alcalinidad se refiere a la capacidad del


agua para resistir cambios en el pH, es decir, mantiene la estabilidad del pH. Es un
parámetro importante en el agua, especialmente en acuarios y piscinas, ya que afecta la
salud de los organismos acuáticos y la eficacia de los productos químicos utilizados para el
tratamiento del agua. Un nivel adecuado de alcalinidad es crucial para mantener un
ambiente acuático saludable.

3.2.- QUÉ ES UNA TITULACIÓN E IMPORTANCIA


Según Trow (2006), la titulación es un indicador clave del nivel de educación
alcanzado por un individuo, y puede influir en su capacidad para acceder a empleos mejor
remunerados y con mayores oportunidades de desarrollo profesional. Asimismo, Tinto
(1993) destaca que la obtención de una titulación está relacionada con la persistencia y el
éxito académico de los estudiantes, ya que actúa como un incentivo para completar con
éxito los estudios.

En el ámbito laboral, autores como Heckman y Kautz (2012) han señalado que la
titulación puede ser un factor determinante en la selección de candidatos por parte de los
empleadores, ya que les proporciona información sobre las competencias y habilidades del
candidato. Por otro lado, Bowen (1977) destaca que la titulación también puede tener un
impacto en la movilidad social y económica de los individuos, al abrirles puertas a
oportunidades laborales mejor remuneradas y con mayor estabilidad.

3.3.- QUE ES UN ÁCIDO, ÁCIDO CLORHÍDRICO, FENOLFTALEÍNA Y


NARANJA DE METILO

Según Harris (2010), los ácidos son sustancias que pueden liberar iones de
hidrógeno en una solución acuosa, lo que las hace capaces de reaccionar con bases para
formar sales y agua. El ácido clorhídrico, por ejemplo, es un ácido fuerte que se disocia
completamente en agua para producir iones de hidrógeno y cloruro.

En cuanto a los indicadores ácido-base, la fenolftaleína es un indicador que cambia


de color en función del pH de la solución. Según Skoog et al. (2013), la fenolftaleína es
incolora en soluciones ácidas y adquiere un color rosa en soluciones básicas. Por otro lado,
el naranja de metilo es otro indicador ácido-base que cambia de color en función del pH.
Según Harris (2010), el naranja de metilo se torna rojo en soluciones ácidas y amarillo en
soluciones básicas.

3.4.- QUE ES UNA BASE

Según Skoog et al. (2013), una base es una sustancia química que puede aceptar
protones (iones de hidrógeno) en una reacción química. Las bases se caracterizan por tener
un sabor amargo y una sensación resbaladiza al tacto. Un ejemplo común de una base es el
hidróxido de sodio (NaOH), que se disocia en agua para producir iones de hidróxido.
De acuerdo con Harris (2010), las bases pueden neutralizar ácidos para formar sales
y agua en una reacción ácido-base. El hidróxido de sodio, por ejemplo, es una base fuerte
que puede reaccionar con ácidos para formar cloruro de sodio y agua.

3.5.- QUE ES UNA NEUTRALIZACIÓN EN UNA REACCIÓN

Según Tro (2017), la neutralización es una reacción química entre un ácido y una
base que resulta en la formación de agua y una sal. Durante la neutralización, los iones de
hidrógeno del ácido reaccionan con los iones hidroxilo de la base para formar agua,
mientras que los iones restantes de ambas sustancias se combinan para formar una sal.

En el libro "Chemistry: A Molecular Approach" de Tro (2017), se explica que la


neutralización es una reacción exotérmica en la que se libera calor. La ecuación general
para la neutralización ácido-base es:

Ácido + Base → Agua + Sal

3.6.- QUE ES ALCALINIDAD TOTAL

En el libro "Principles of Instrumental Analysis" de Skoog, Holler y Crouch (2007),


se explica que la alcalinidad total se determina mediante la adición de un ácido fuerte a la
muestra de agua hasta alcanzar un punto final de pH, utilizando un indicador apropiado. La
alcalinidad total se expresa generalmente en términos de equivalentes de carbonato de
calcio por litro de muestra.

3.7.- PORQUE SON IMPORTANTES LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN UNA


ESTANDARIZACIÓN

Según Harris (2010), Las sustancias químicas son importantes en una


estandarización porque permiten establecer un punto de referencia preciso y confiable para
la medición de diferentes parámetros. la estandarización es el proceso de determinar la
concentración exacta de una solución mediante la reacción con una sustancia química de
concentración conocida, conocida como estándar.

Las sustancias químicas utilizadas como estándares son seleccionadas por su pureza,
estabilidad y trazabilidad a patrones internacionales reconocidos. Estos estándares químicos
garantizan la precisión y fiabilidad de las mediciones analíticas, asegurando que los
resultados obtenidos sean comparables y reproducibles. Como menciona Skoog, Holler y
Crouch (2007), las sustancias químicas de alta pureza son fundamentales para la calibración
de instrumentos analíticos y la validación de métodos analíticos.

3.8.- QUE ES UNA TITULACIÓN VOLUMÉTRICA

Una titulación volumétrica es un método analítico que se utiliza para determinar la


concentración de una sustancia en una muestra, mediante la reacción química con una
solución estándar de concentración conocida. Según Harris (2010), en una titulación
volumétrica, se añade gradualmente la solución estándar desde una bureta a la muestra,
hasta que se alcanza un punto de equivalencia, donde la cantidad de reactivo añadido es
suficiente para reaccionar completamente con la sustancia analizada.

En este proceso, se utiliza un indicador químico para señalar el punto de


equivalencia, el cual puede ser visualizado por un cambio de color en la muestra. Skoog,
Holler y Crouch (2007) mencionan que las titulaciones volumétricas son ampliamente
utilizadas en el análisis cuantitativo debido a su precisión y fiabilidad en la determinación
de concentraciones.

3.9.- QUE ES UNA MUESTRA PROBLEMA

En el libro "Principles of Instrumental Analysis" de Skoog, Holler y Crouch (2007),


se menciona que las muestras problema pueden provenir de diferentes fuentes, como
alimentos, aguas, suelos, productos farmacéuticos, entre otros, y su análisis requiere de
técnicas analíticas específicas para su caracterización.

Por otro lado, Harris (2010) señala en su obra "Análisis Químico Cuantitativo" que
las muestras problema son utilizadas para evaluar la eficacia y la precisión de los métodos
analíticos, así como para determinar la calidad de los productos en la industria química y
farmacéutica.

3.10.- QUE ES ALCALINIDAD PARCIAL

Según el libro "Environmental Chemistry" de Colin Baird y Michael Cann (2012),


la alcalinidad parcial se define como "la capacidad de una solución para neutralizar ácidos,
tomando en consideración solo una fracción de los iones hidrógeno presentes en la
solución" (Baird y Cann, 2012).

Además, en el artículo científico "Partial Alkalinity as a Measure of Acid-Base


Properties of Natural Waters" de M. A. Stedmon y J. S. Tjell (2002) se discute en detalle el
concepto de alcalinidad parcial y su aplicación en el estudio de las propiedades ácido-base
de aguas naturales.

4.- PROCEDIMIENTOS

4.1.- ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO

4.1.1.- Se preparo un volumen de 100 ml de una dilución de la solución concentrada de


carbonato de sodio hasta 0,1 M.

41.2.- Se realizo el montaje.

4.1.3.- Se curo la bureta con la solución de ácido clorhídrico diluida y luego se llenó con la
misma solución hasta enrazar en cero.

4.1.4.- Se vertió 10 ml de la solución de carbonato de sodio en cada una de las fiolas


previamente identificadas como “1”, “2” y “3”.

4.1.5.- Se agregó a cada fiola la cantidad de 3 ó 4 gotas del indicador de rojo de metilo y
mezclamos.

4.1.6.- Se procedió a titular con la solución de ácido clorhídrico que se encontraba en la


bureta, hasta el viraje del indicador de amarillo a color ladrillo, cada una de las soluciones
contenidas en las fiolas.

4.1.7.- Se tomo nota de los volúmenes requeridos en cada titulación y de las observaciones
que se manifiesten durante el proceso.

4.1.8.- Se descarto cada una de las soluciones resultantes de la titulación en los respectivos
envases identificados para tal operación.

4.1.9.- Se procedió a lavar los materiales que así lo requerían para continuar con los
procedimientos.
4.2.- DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE LA
MUESTRA PROBLEMA

4.2.1.- Se realizo el montaje sugerido.

4.2.2.- Se curo la bureta con la solución de ácido clorhídrico diluida y luego llenarla con la
misma solución hasta enrazar en cero.

4.2.3.- Se agrego 30 ml de la Muestra problema a cada una de las fiolas identificadas


previamente como “1”, “2” y “3”.

4.2.4.- Se agrego a cada fiola la cantidad de 3 ó 4 gotas de la solución alcohólica de


fenolftaleína y mezclamos.

4.2.5.- Se procedió a titular, hasta casi desvanecer el color de la fenolftaleína, cada una de
las soluciones contenidas en las fiolas con la dilución de ácido clorhídrico que se encuentra
en la bureta.

4.2.6.- Se tomo nota de los volúmenes requeridos en cada titulación y de los cambios
observados.

4.2.7.- Se agrego nuevamente a cada fiola (sin descartar la solución original) la cantidad de
3 ó 4 gotas del indicador de naranja de Metilo y mezclar.

4.2.8.- Se procedió a titular, hasta el viraje de amarillo a ladrillo del indicador, cada una de
las soluciones contenidas en las fiolas con la misma dilución de ácido sulfúrico que se
encontraba en la bureta.

4.2.9.- Se Tomo nota de los volúmenes requeridos en cada titulación y de los cambios
observados.

4.2.10.- Se descarto cada una de las soluciones resultantes de la titulación en los respectivos
envases identificados para tal operación.

4.2.11.- Se procedió a lavar los materiales que así lo requerían para continuar con los
procedimientos.

4.2.12.- Se reporto los resultados obtenidos para la alcalinidad total y parcial de la muestra
problema.
4.3.- IDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA ALCALINA PRESENTE EN LA
MUESTRA PROBLEMA

Para ello, se realizó el análisis de los volúmenes obtenidos durante la titulación de la


muestra problema en el procedimiento 4.2 y deducimos que la mezcla presente de acuerdo
con lo titulado. Se Reporto el tipo de mezcla de componentes alcalinos que estuvieron
presentes y la concentración de cada uno de ellos con su respectivo cálculo de error.

4.4.- DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE UNA


MUESTRA PROBLEMA

4.4.1.- Se agrego 25 ml de la Muestra problema a cada una de las fiolas identificadas


previamente como “1”, “2” y “3”.

4.4.2.- Se agrego a cada fiola la cantidad de 3 ó 4 gotas de la solución alcohólica de


fenolftaleína y mezclamos

4.4.3.- Sin descartar las muestras anteriores, se agrego de 3 ó 4 gotas de la solución


alcohólica de naranja metilo y mezclamos.

4.4.4.- Se tomo un papel medidor de PH

4.4.5. Se procedió a medir el PH de la muestra 1.

4.4.6.- Se observo el nivel de PH a través del papel indicador.

4.4.7.- Se descarto cada una de las soluciones resultantes de la titulación en los respectivos
envases identificados para tal operación.

4.4.8.- Se procedió a lavar todos los materiales utilizados en la practica y se entregaron al


facilitador.

5.- OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

5.1.- TITULACION POR TRIPLICADO DE LA MUESTRA DE CARBONATO DE


SODIO CON ACIDO CLORHIDRICO

Durante la realización de la práctica Nº1 se pudo observar distintas situaciones


como las siguientes: Al momento de hacer la primera titulación al ya haber gastado una
cantidad suficiente de HCL, al caer cada gota de HCL, la solución de carbonato de sodio se
empezó a tinturar con un color rosado claro y al mismo tiempo desaparecía el color cuando
le dábamos movimientos circulares a la fiola con la solución, hasta que, al seguir dándole
los movimientos circulares seguidos y titulando al mismo tiempo, la solución fue perdiendo
el color hasta llegar a un color incoloro de las 3 fiolas de solución , que era el color deseado
para llegar al punto de viraje.

Fig. 1 PUNTO FINAL DE LA TITULACION DE LA MUESTRA DE CARBONATO


DE SODIO CON ACIDO CLORHIDRICO

5.2.- TITULACION POR TRIPLICADO PARA LA DETERMINACION DE LA


ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE LA MUESTRA PROBLEMA QA23
Fig. 2 PUNTO FINAL DE LA TITULACION DE LA MUESTRA DE ACIDO
CLORHIDRICO CON LA MUESTRA QA23

5.3.- TITULACION POR TRIPLICADO PARA LA DETERMINACION DE LA


ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE LA MUESTRA PROBLEMA QA24

Durante la realización de la práctica Nº3 se pudo observar distintas situaciones


como las siguientes: Al momento de agregar las gotas de fenolftaleína la muestra problema
se tinturo a un color rosado tenue y al momento de hacer la primera titulación al ya haber
gastado una cantidad suficiente de HCL, al caer cada gota de HCL, la muestra problema
QA24 empezó a desaparecer el color de la fenolftaleína es decir su rosado a un color
incoloro que era el color deseado para llegar a su viraje.
Fig. 3 PUNTO FINAL DE LA TITULACION DE LA MUESTRA DE ACIDO
CLORHIDRICO CON LA MUESTRA QA24.

5.4.- DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE UNA


MUESTRA PROBLEMA QA25

Durante la realización de la práctica N.º 4 Cuando se agregó las 4 gotas de


fenolftaleína a la muestra QA25, ya la solución tenía un color incoloro y se descarta la
presencia de componentes básicos en la muestra y al proceder a la segunda fase de
titulación agregando el naranja de metilo se observó que la solución era rojo ladrillo sin
necesidad de hacer una titulación, lo que nos permite concluir que el PH de la muestra a
evaluar es menor a 4 y esto se corroboró utilizando un papel medidor de PH y observando
que el PH de la muestra era 1
Fig. 4 PUNTO FINAL DE LA DETERMINACION DE LA ALCALNIDAD TOTAL Y
PARCIAL DE LA SOLUCION O MUESTRA LLAMADA QA25

Fig. 5 NIVEL DE PH DE LA MUESTRA PROBLEMA QA25


6.- TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

6.1.- TABLA 1. VOLUMENES GASTADOS EN LA TITULACION POR


TRIPLICADO EN LA MUESTRA DE CARBONATO DE SODIO CON ACIDO
CLORHIDRICO

VOLUMEN UTILIZADO DE VOLUMEN UTILIZADO DE HCL


MUESTRA
NaCO3 (O,1N) (ML) (ML) (V+- 0,02ML)

1 10 ml 13,1 ml

2 10 ml 13,4 ml

3 10 ml 15,7 ml

1. 13,1

2. 26,5 – 13,1 = 13,4

3. 42,2 – 26,5 = 15,7


6.2.- TABLA 2.- VOLUMENES GASTADOS EN LA TITULACION POR
TRIPLICADO PARA LA DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL Y
PARCIAL DE LA MUESTRA PROBLEMA

MUESTRA
A INDICADOR 1 (FENOFTALEINA) INDICADOR 2 (NARANJA
QA23 (V+- 0, 02) ml METILO) (V+- 0,02) ml
(NaOH +
Na2CO3)
1 29,5 ml 13,5 ml

2 29,6 ml 13,7 ml

3 30,4 ml 12,8 ml

Fenolftaleína Naranja metilo

29,5 ml 13,5 ml
29,6 ml 27,2 – 13,5 = 13,7 ml
30,4 ml 12,8 ml

INDICADOR 1 (FENOFTALEINA)
(V+- 0, 02) ml
MUESTRA
B
INDICADOR 2 (NARANJA
QA23 METILO) (V+- 0,02) ml
(NaOH +
Na2CO3)
1 3,0 ml 24,0 ml

2 3,2 ml 29,9 ml

3 2,6 ml 31,1 ml

Fenolftaleína Naranja metilo

3,0 ml 24,0 ml
6,2 – 3,0 = 3,2 ml
8,8 – 6,2 = 2,6 ml

Prueba Q de rechazo

a = 24,0 – 29,9 = 5,9

w = 24,0 – 31,1 = 7,1

a 5,9
Q= = =0,831 NO SE RECHAZA
w 7 ,1

Qcal<Qtab = No se rechaza

INDICADOR 1 (FENOFTALEINA)
(V+- 0, 02) ml
MUESTRA
C
QA23 INDICADOR 2 (NARANJA
(NaOH + METILO) (V+- 0,02) ml

Na2CO3)
1 0 ml 0 ml

2 0 ml 0 ml

3 0 ml 0 ml

Fenolftaleína Naranja metilo

0 ml 0 ml
0 ml 0 ml
0 ml 0ml

RESULTADOS

6.4. Tabla 1. Volúmenes gastados en la titulación por triplicado de la muestra de Carbonato


de sodio para la estandarización del Ácido Clorhídrico.

Muestras Volumenes Volumen Concentració Error de la Resultado


Utilizado de NaOH n Molar del Concentración Completo
de Ftalato ± 0,02 ml NaOH del NaOH
de potasio
ml
1 10 12,30 0,1 0,001M (0,1±0,001)M
2 10 13,00 0,1 0,001M (0,1±0,001)M
3 10 12,80 0,1 0,001M (0,1±0,001)M

7.- CALCULOS TIPICOS

Preparación de la solución patrón primario de Na2CO3


V= 100ml
[M]= 0,1M
PM= 105, 99 g/mol
% P= 99, 5%
¿ nsto
M=
L sol
L sol * M= #nsto
mol
1) #nsto= 0,100 L * 0, 1 = 0,01 mol
L
g
2) g= 105, 99 * 0, 01 mol= 1, 0599 g
mol
g
#nsto=
PM

PM * #nsto= g 105, 99 g |99100, 5|= 1, 0652 g = teórico


Se pesó en la practica 1, 0543 g
Error abs= error relativo teórico – error relativo experimental
Error abs= 1, 0652 g – 1, 0543 g
Error abs= 0, 0109 g
Concentración del Na2CO3 preparado en la práctica
1, 0543 g/1
g mol mol
#nsto= g = * = = mol
105 , 99 1 g 1
mol
0,0099 mol
#nsto= = 0, 099 M
0,100 L
Error del Na2CO3
ΔM Na2CO3 = ± M Na2CO3 * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3 = ± 0, 099 M * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3 = 0, 00007
ΔM Na2CO3 = 0, 00007 =̃ 0, 0001
ΔM Na2CO3 = (0, 1000 ± 0, 0001) M
Estandarización del ácido clorhídrico
Calculo estadístico
X ¿
1) 13, 1 ml 14, 06 0, 921
2) 13, 4 ml 0, 435
3) 15, 7 ml 2, 689
∑= 4, 045

√ ∑ (X −Xi)

2
4,045
S= S=
n−1 3−1

S= 1, 45 V= (14, 06 ± 1, 42) ml

Calculo de concentración de HCL


Reacción estequiometria
Na2CO3 + 2 HCL 2 Nacl + CO2 + H2O
Reacción 1: 2
V. Muestra (Na2CO3) V HCL
1) 10ml 13, 1 ml
2) 10ml 13, 4 ml
3) 10ml 15, 7 ml

1) V Na2CO3 * M Na2CO3 = V HCL * M HCL


V Na 2CO 3∗M Na2 CO 3
M HCL=
VHCL
10 ml∗0 , 099 mol
M HCL=
13 , 1 ml
M HCL= 0, 075M
10 ml∗0 , 099 mol
2) M HCL=
13 , 4 ml
M HCL= 0, 073 M
10 ml∗0 , 099 mol
3) M HCL=
15 , 7 ml
M HCL= 0, 063 M
Calculo el error del HCL
ΔM HCL= M HCL * √ ¿ ¿
1) ΔM HCL= 0, 075M * √ ¿ ¿
ΔM HCL= 0, 0075
M HCL= (0, 0750 ± 0, 0075) M
2) ΔM HCL= 0, 073M * √ ¿ ¿
ΔM HCL= 0, 0073
M HCL= (0, 0730 ± 0, 0073) M
3) ΔM HCL= 0, 063M * √ ¿ ¿
ΔM HCL= 0, 0063
M HCL= (0, 0630 ± 0, 0063) M
Primer Indicador Fenolftaleína (QA23)
Calculo para la QA23 (Muestra)
VF X ¿
1) 30 ml 29, 5 ml 29, 83 ml 0, 1089
2) 30 ml 29, 6 ml 0, 0529
3) 30 ml 30, 4 ml 0, 3249
∑= 0, 4867

√ ∑ (X −Xi)

2
0,4867
S= S=
n−1 3−1

S= 0, 4933 ml V= (29, 8300 ± 0, 4933) ml

Segundo Indicador Naranja de metilo


V NM X ¿
1) 30 ml 13, 5 ml 13, 33 ml 0, 0289
2) 30 ml 13, 7 ml 0, 1369
3) 30 ml 12, 8 ml 0, 2809
∑= 0, 4437

√ ∑ (X −Xi)

2
0,4437
S= S=
n−1 3−1

S= 0, 4710 V= (13, 3300 ± 0, 4710) ml


Comparación de volúmenes gastados con los dos indicadores y análisis cualitativo
para determinar las mezclas presentes
Muestras V F HCL V NM HCL
1) 30 ml 29, 5 > 13, 5
2) 30 ml 29, 6 > 13, 7
3) 30 ml 30, 4 > 12, 8
En el análisis cualitativo y en la comparación de volúmenes se determinó que las mezclas
presentes en la muestras son NaOH + Na2CO3
Calculo de concentración de NaOH con los Volúmenes de Fenolftaleína
Reacción estequiometria
NaOH + HCL NaCl + H2O
Reacción 1:1
1) V HCL * M HCL = V NaOH * M NaOH
V HCL∗M HCL
M NaOH =
V NaOH
29 ,5 ml∗0,075 M
M NaOH=
30 ml
M NaOH= 0, 073 M
29 ,6 ml∗0,075 M
2) M NaOH=
30 ml
M NaOH= 0, 074 M
30 , 4 ml∗0,075 M
3) M NaOH=
30 ml
M NaOH= 0, 076 M
Calcule el error del NaOH
1) ΔM NaOH= M NaOH * √ ¿ ¿
ΔM NaOH= 0, 073 * √ ¿ ¿
ΔM NaOH= 0, 0100
M NaOH= (0, 0730 ± 0, 0100) M
2) ΔM NaOH= 0, 074 * √ ¿ ¿
M NaOH= (0, 0740 ± 0, 0100) M
3) ΔM NaOH= 0, 076 * √ ¿ ¿
M NaOH= (0, 0760 ± 0, 0100) M
Calculo la concentración del Na2CO3 con los volúmenes de naranja de metilo

Reacción estequiometrica
Na2CO3 + 2 HCL 2 Nacl + CO2 + H2O
Reaccion 1:2
1) V HCL * M HCL = V Na2CO3 * M Na2CO3
V HCL∗M HCL
M Na2CO3=
V Na2 CO 3
13 ,5 ml∗0,075 M
M Na2CO3=
30 ml
Na2CO3= 0, 033 M
V HCL∗M HCL
2) M Na2CO3=
V Na2 CO 3
13 ,7 ml∗0,075 M
M Na2CO3=
30 ml
Na2CO3= 0, 034 M
V HCL∗M HCL
3) M Na2CO3=
V Na2 CO 3
12, 8 ml∗0,075 M
M Na2CO3=
30 ml
Na2CO3= 0, 032 M
Calculo del Error del Na2CO3
1) ΔM Na2CO3= M Na2CO3 * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 033 M * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 0035
M Na2CO3= (0, 0330 ± 0, 0035) M
2) ΔM Na2CO3= 0, 034 M * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 0036
M Na2CO3= (0, 0340 ± 0, 0036) M
3) ΔM Na2CO3= 0, 032 M * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 0033
M Na2CO3= (0, 0320 ± 0, 0033) M

Cálculos los g de NaOH para un litro de muestra


HCL + NaOH NaCl + H2O
1) g NaOH= 29, 5 ml 1L 0, 075 molHCL 1 molNcaOH 40 g 1000 ml
1000 ml L 1 molHCL 1 mol NaOH 30 ml
= 2, 55 g NaOH
2) g NaOH= 29, 6 ml 1L 0, 075 molHCL 1 molNcaOH 40 g 1000 ml
1000 ml L 1 molHCL 1 mol NaOH 30 ml
= 2, 96 g NaOH
3) g NaOH= 30, 4 ml 1L 0, 075 molHCL 1 molNcaOH 40 g 1000 ml
1000 ml L 1 molHCL 1 mol NaOH 30 ml
= 3, 04 g NaOH
Calculo los g de Na2CO3 para un litro de muestra
2 HCL + Na2CO3 2 NaCl + CO2 + H2O
1) g Na2CO3= 13, 5 ml 1L 0, 075 molHCL 1molNa2CO3 105, 99 g 1000 ml
1000 ml L 2 molHCL 1molNa2CO3 30 ml
= 1, 7885 Na2CO3
2) g Na2CO3= 13, 7 ml 1L 0, 075 molHCL 1molNa2CO3 105, 99 g 1000 ml
1000 ml L 2 molHCL 1molNa2CO3 30 ml
= 1, 8150 Na2CO3
2) g Na2CO3= 12, 8 ml 1L 0, 075 molHCL 1molNa2CO3 105, 99 g 1000 ml
1000 ml L 2 molHCL 1molNa2CO3 30 ml
= 1, 6958 Na2CO3
Calculo la alcalinidad en mg/L de CaCo3 (parcial)
CaCo3 + 2 HCL CaCl2 + Co2 + H2O
1) ppm= 29, 5 ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 3687 mg CaCo3
L
2) ppm= 29, 6 ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 3700 mg CaCo3
L
3) ppm= 30, 4 ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 3800 mg CaCo3
L
Calculo la alcalinidad total
1) ppm= 43ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 5375 mg CaCo3
L
2) ppm= 43,3ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 5412,5 mg CaCo3
L
3) ppm= 43,2ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 5400 mg CaCo3
L
Calculo para la muestra QA24
Primer indicador
VF X ¿
1) 30 ml 3, 0 ml 2, 93 ml 0, 0049
2) 30 ml 3, 2 ml 0, 0729
3) 30 ml 2, 6 ml 0, 1089
∑= 0, 1867
√ ∑ (X −Xi)

2
0,1867
S= S=
n−1 3−1

S= 0, 3055 ml V= (2,9300 ± 0, 3055) ml

Segundo Indicador Naranja de metilo


V NM X ¿
1) 30 ml 24, 0 ml 28, 33 ml 18, 7489
2) 30 ml 29, 9 ml 2, 4649
3) 30 ml 31, 1 ml 7, 6729
∑= 28, 8867

√ ∑ (X −Xi)

2
0,4437
S= S=
n−1 3−1

S= 3, 8004 V= (28, 3300 ± 3, 8004) ml


Comparación de volúmenes gastados con los dos indicadores y el análisis cualitativo
para determinar las mezclas presentes
Muestras V F HCL V NM HCL
1) 30 ml 3, 0 < 24, 0
2) 30 ml 3, 2 < 29, 9
3) 30 ml 2, 6 < 31, 1
En el análisis cualitativo y en la comparación de volúmenes se determinó que las
mezclas presentes en la muestra son NaCo3 + NaHCo3
Calculo la concentración del Na2Co3
Na2Co3 + HCL NaCl + NaHCo3
1) V Na2CO3 * M Na2CO3 = V HCL * M HCL
V HCL∗M HCL
M Na2CO3=
V Na2 CO 3
3 ,0 ml∗0,075 M
M Na2CO3=
30 ml
Na2CO3= 0, 007 M
V HCL∗M HCL
2) M Na2CO3=
V Na2 CO 3
3 ,2 ml∗0,075 M
M Na2CO3=
30 ml
Na2CO3= 0, 008 M
V HCL∗M HCL
3) M Na2CO3=
V Na2 CO 3
2 ,6 ml∗0,075 M
M Na2CO3=
30 ml
Na2CO3= 0, 006 M
Calculo el Error Na2Co3
1) ΔM Na2CO3= M Na2CO3 * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 007 M * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 0010
M Na2CO3= (0, 0070 ± 0, 0010) M
2) ΔM Na2CO3= 0, 008 M * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 0011
M Na2CO3= (0, 0080 ± 0, 0011) M
3) ΔM Na2CO3= 0, 006 M * √ ¿ ¿
ΔM Na2CO3= 0, 0008
M Na2CO3= (0, 0060 ± 0, 0008) M
Calculo la concentración NaHCo3
1) V NaHCo3 * M NaHCo3 = V HCL * M HCL
V HCL∗M HCL
M NaHCo3=
V NaHCo 3
24 ml∗0,075 M
M NaHCo3=
30 ml
M NaHCo3= 0, 06 M
V HCL∗M HCL
2) M NaHCo3=
V NaHCo 3
29 , 9 ml∗0,075 M
M NaHCo3=
30 ml
M NaHCo3= 0, 07 M
V HCL∗M HCL
2) M NaHCo3=
V NaHCo 3
31, 1 ml∗0,075 M
M NaHCo3=
30 ml
M NaHCo3= 0, 07 M
Calculo el error del NaHCo3
1) ΔM NaHCo3= M NaHCo3 * √ ¿ ¿
ΔM NaHCo3= 0, 06 M * √ ¿ ¿
ΔM NaHCo3= 0, 0100
M NaHCo3= (0, 0600 ± 0, 0100) M
2) ΔM NaHCo3= 0, 07 M * √ ¿ ¿
ΔM NaHCo3= 0, 0117
M NaHCo3= (0, 0700 ± 0, 0117) M
3) ΔM NaHCo3= 0, 07 M * √ ¿ ¿
ΔM NaHCo3= 0, 0117
M NaHCo3= (0, 0700 ± 0, 0117) M
Calculo los g de Na2Co3 para un litro de muestra
1) g Na2Co3= 3, 0 ml 1L 0, 075molHCL 1molNa2Co3 105, 99 g 1000 ml
1000 ml L 2molHCL 1molNa2C03 30 ml
= 0, 3974 g Na2Co3
2) g Na2Co3= 3, 2 ml 1L 0, 075molHCL 1molNa2Co3 105, 99 g 1000 ml
1000 ml L 2molHCL 1molNa2C03 30 ml
= 0, 4239 g Na2Co3
3) g Na2Co3= 2, 6 ml 1L 0, 075molHCL 1molNa2Co3 105, 99 g 1000 ml
1000 ml L 2molHCL 1molNa2C03 30 ml
= 0, 3444 g Na2Co3
Calculo los g de NaHCo3 para un litro de muestra
1) g NaHCo3= 24 ml 1L 0, 075molHCL 1molNaHCo3 84 g 1000 ml
1000 ml L 1molHCL 1molNaHCo3 30 ml
= 5, 04 g Na2Co3
2) g NaHCo3=29,9 ml 1L 0, 075molHCL 1molNaHCo3 84 g 1000 ml
1000 ml L 1molHCL 1molNaHCo3 30 ml
= 6, 27 g Na2Co3
3) g NaHCo3=31,1 ml 1L 0, 075molHCL 1molNaHCo3 84 g 1000 ml
1000 ml L 1molHCL 1molNaHCo3 30 ml
= 6, 53 g Na2Co3
Calculo los ppm (parcial)
1) ppm= 3, 0 ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 375 mg CaCo3
L
2) ppm= 3, 2 ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 400 mg CaCo3
L
3) ppm= 2, 6 ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 325 mg CaCo3
L
Calculo la alcalinidad total
1) ppm= 27ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 3375 mg
L
2) ppm=33,1ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 4137,5 mg
L
3) ppm= 33,7ml 0, 075mmolHCL 1mmolCaCo3 100mg 1000 ml
Ml 2mmolHCL 1mmolCaCo3 30 ml 1L
= 4212,5 mg
L

8.- DISCUSION

Para la realización del primer experimento se tomaron tres alícuotas con 30 ml de


muestra, agregando de 4-5 gotas del indicador fenolftaleína para proceder a titularlo, hecho
esto a la misma muestra se le agregaron 4-5 gotas de indicador naranja de metilo para poder
determinar atreves de los resultados, que se encontraba presente en dicha muestra QA23, ya
obtenidos ambos resultados se le realizo la comparación y se determinó que las mezclas
presentes en dicha muestra fueron NaOH + Na2CO3,

Como segundo experimento se tomaron alícuotas con 30 ml de muestra QA24


agregando las gotas de indicadores ya antes mencionados se procedió a titular al final de la
titulación se compararon ambos resultados determinando que en dicha muestra había
presencia de una mescla de NaCo3 + NaHCo3

Como tercer y último experimento se tomaron 3 alícuotas con 25 ml de muestra


cada una, agregando de 4-5 gotas de indicador fenolftaleína se observó que la muestra viro
a su punto fina siendo innecesario titularla luego se le agrego la misma cantidad de gotas
del indicador naranja de metilo y de la misma manera viro a su punto final, esto es debido a
que en dicha muestra QA25 había presencia de un ácido por ende al agregarle las gotas del
indicador viraba a su punto final.

Según las normas covenin de 1982 donde se establece que la alcalinidad del agua
debe estar como máximo 500 mg CaCO3/L lo que indica que ninguna de nuestras muestras
están aptas para el consumo debido a que refleja un valor muy elevado al que debería estar.
9.- CONCLUSION

9.1.- TITULACION POR TRIPLICADO DE LA MUESTRA DE CARBONATO DE


SODIO CON ACIDO CLORHIDRICO

De acuerdo a los resultados obtenidos y observados se puede concluir que el


carbonato de sodio como patrón primario se usó para la estandarización de un ácido que en
este caso fue el ácido clorhídrico, y se determinó el punto final por el viraje de un indicador
de fenolftaleína y de naranja de metilo, el cual su objetivo era desaparecer su color es decir
llegar a un color incoloro.

9.2.- TITULACION POR TRIPLICADO PARA LA DETERMINACION DE LA


ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE LA MUESTRA PROBLEMA QA23

De acuerdo a los resultados obtenidos y observados se se puede concluir que


efectivamente se realizaron las operaciones básicas que se utilizan al momento de titular
para saber los volúmenes gastados de dicha muestra y así poder determinar las relaciones
de volúmenes en las titulaciones de mezclas de hidróxido y carbonatos.

De esta manera se obtuvo con los resultados finales de la muestra problema QA23
sus volúmenes finales en relación para una identificación cuantitativa, todos los valores 1
fueron mayores a todos los valores 2 (V1 >V2) lo cual se identificó que la muestra
problema QA23 era Hidróxido de sodio + Carbonato de sodio (NaOH) + Na2CO3)

9.3.- TITULACION POR TRIPLICADO PARA LA DETERMINACION DE LA


ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE LA MUESTRA PROBLEMA QA24

De acuerdo a los resultados obtenidos y observados se se puede concluir que


efectivamente se realizaron las operaciones básicas que se utilizan al momento de titular
para saber los volúmenes gastados de dicha muestra y así poder determinar las relaciones
de volúmenes en las titulaciones de mezclas de hidróxido y carbonatos.

De esta manera se obtuvo con los resultados finales de la muestra problema QA23
sus volúmenes finales en relación para una identificación cuantitativa, todos los valores 1
fueron menores a todos los valores 2 (V1 <V2) lo cual se identificó que la muestra
problema QA24 era Carbonato de sodio + Bicarbonato de sodio (Na2CO3 + NaHCO3).

9.4.- DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD TOTAL Y PARCIAL DE UNA


MUESTRA PROBLEMA QA25

De acuerdo a lo observado en la muestra problema QA25 pudimos concluir que


estamos en al momento de realizar la medición a través de un papel indicador de PH
corroboramos con el resultado del nivel de PH que fue igual a 1, lo cual comparamos el
nivel de PH que va de 1 a 14, lo que quiere decir que estamos en presencia de una muestra
acida

10.- RECOMENDACIONES

 En la medida en que desarrolle la práctica, tome nota de los errores instrumentales


asociados a cada equipo o instrumento que utilice para las mediciones, ya que a
través de ellos se deducirán los errores a reportar en el informe, principalmente en la
tabla de datos y resultados.
 Al momento de titular, la bureta cuenta con cierta cantidad de ml. Cuando se
proceda a la titulación de las 3 muestras tener en cuenta los volúmenes gastados en
cada una de las muestras ya que al titular en la segunda muestra puede que se haya
consumido suficiente cantidad del acido clorhídrico y no alcance para llegar al color
deseado o punto de viraje al cual queremos llegar en esa muestra ya que no se puede
enrazar a cero durante ese procedimiento, lo mejor es enrazar a cero cuando se vaya
a titular cada muestra para no tener errores en el caso de la muestra problema QA23
 Tener en cuenta que se debe lavar y limpiar bien los instrumentos y materiales de
trabajo a usar en la practica para que no estén contaminados al momento de preparar
las soluciones o agregar los muestras, como en el momento de preparar la solución
de carbonato de sodio, la fiola no estaba contaminada y al preparar dicha solución el
carbonato de sodio se tinturo inmediatamente lo cual no debía de pasar.

11.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Wagner, B. y Oberg, G. (2017). Alkalinity and Acid-Base Equilibria in Aquatic Systems.


Environ. Sci. Technol., 51(14), 7622-7632. DOI: 10.1021/acs.est.7b01562

Trow, M. (2006). Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access:
Forms and Phases of Higher Education in Modern Societies since WWII. In J. J. F. Forest
& P. G. Altbach (Eds.), International Handbook of Higher Education (pp. 243-280).
Springer.

Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition.
University of Chicago Press.

Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). Hard Evidence on Soft Skills. Labour Economics,
19(4), 451-464.

Bowen, W. G. (1977). Investment in Learning: The Individual and Social Value of


American Higher Education. Jossey-Bass.

Harris, D. C. (2010). Quantitative Chemical Analysis. W. H. Freeman and Company.

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2013). Principles of Instrumental Analysis.
Cengage Learning.

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2013). Principles of Instrumental Analysis.
Cengage Learning.

Harris, D. C. (2010). Quantitative Chemical Analysis. W. H. Freeman and Company.

Tro, N. J. (2017). Chemistry: A Molecular Approach. Pearson.


Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2007). Principles of Instrumental Analysis.
Cengage Learning.

Harris, D. C. (2010). Análisis Químico Cuantitativo. Reverté.

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2007). Principles of Instrumental Analysis.
Cengage Learning.

Christian, G. D. (2003).Analytical Chemistry. John Wiley & Sons.

Harris, D. C. (2010). Análisis Químico Cuantitativo. Reverté.

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2007). Principles of Instrumental Analysis.
Cengage Learning.

Christian, G. D. (2003). Analytical Chemistry. John Wiley & Sons.

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2007). Principles of Instrumental Analysis.
Cengage Learning.

Harris, D. C. (2010). Análisis Químico Cuantitativo. Reverté.

12.- PREGUNTAS ADICIONALES

12.1.- QUÉ DIFERENCIA Y SEMEJANZA EXISTE ENTRE LA ALCALINIDAD


DEL AGUA Y LA DUREZA DEL AGUA

La alcalinidad del agua y la dureza del agua son dos propiedades químicas
importantes que pueden influir en la calidad del agua, aunque tienen diferencias
significativas.

La alcalinidad del agua se refiere a la capacidad del agua para neutralizar ácidos y
mantener un pH estable. Según Sawyer, C.N. et al. (2003), la alcalinidad está relacionada
con la presencia de iones como el bicarbonato, carbonato e hidróxido en el agua, los cuales
actúan como tampones y ayudan a mantener el pH en un rango deseable para la vida
acuática. Por otro lado, la dureza del agua se refiere a la concentración de iones de calcio y
magnesio disueltos en el agua, lo cual puede causar problemas como la formación de
incrustaciones en tuberías y equipos.

Una similitud entre la alcalinidad y la dureza del agua es que ambas propiedades
están relacionadas con la presencia de iones en el agua. Sin embargo, su impacto y función
en el agua son diferentes. La alcalinidad está más relacionada con el equilibrio ácido-base
del agua, mientras que la dureza del agua está más asociada con problemas de
incrustaciones y efectos en procesos de limpieza.

12.2.- ES POSIBLE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA ALCALINIDAD


DEL AGUA CON EL USO DE UN USO DE UN SOLO INDICADOR RAZONES SU
RESPUESTA

El método de la alcalinidad del agua generalmente se realiza utilizando titulación


ácido-base con indicadores múltiples para determinar la cantidad de iones carbonato,
bicarbonato e hidróxido presentes en el agua. Sin embargo, existen métodos simplificados
que utilizan un solo indicador para estimar la alcalinidad del agua.

Según Skoog, D.A. et al. (2013), uno de los métodos simplificados más comunes es
el método de alcalinidad total utilizando el indicador fenolftaleína. En este método, se
añade fenolftaleína al agua y se titula con una solución ácida hasta que se produce un
cambio de color indicando la neutralización de los iones hidróxido y carbonato. Aunque
este método no distingue entre la contribución específica de cada ion a la alcalinidad total,
proporciona una estimación general de la alcalinidad del agua.

Por lo que quiere decir, que es posible aplicar el método de la alcalinidad del agua con el
uso de un solo indicador, como la fenolftaleína, para obtener una estimación rápida y
simplificada de la alcalinidad total del agua. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que este método no proporciona información detallada sobre la composición específica de
los iones presentes en el agua, como lo haría la titulación con indicadores múltiples.
12.3.- MENCIONE Y EXPLIQUE AL MENOS DOS PROCESOS EN LA
INGENIERÍA DE ALIMENTOS DONDE SE REQUIERA EL CONTROL DE
CALIDAD DEL AGUA A UTILIZAR

Uno de los procesos en la ingeniería de alimentos donde se requiere el control de


calidad del agua es en la producción de bebidas, como jugos y refrescos. El agua es un
ingrediente fundamental en la elaboración de estas bebidas, por lo que su calidad es crucial
para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad del producto final. Según Jay, J.M.
(2005), el agua utilizada en la producción de bebidas debe cumplir con ciertos estándares
de calidad microbiológica y química para evitar la contaminación del producto y proteger la
salud del consumidor.

Otro proceso en la ingeniería de alimentos que requiere control de calidad del agua
es en la elaboración de alimentos en conserva, como enlatados y productos envasados al
vacío. El agua se utiliza en diferentes etapas de este proceso, desde el lavado de materias
primas hasta la preparación de soluciones salinas o líquidos de cobertura. De acuerdo con
Heldman, D.R. y Lund, D.B. (2010), el agua utilizada en la producción de alimentos en
conserva debe cumplir con estándares específicos de calidad para garantizar la inocuidad
del producto y evitar la proliferación de microorganismos patógenos.

En ambos casos, el control de calidad del agua es fundamental para asegurar que cumple
con los requisitos necesarios para su uso en la producción de alimentos y bebidas, evitando
así posibles riesgos para la salud pública y garantizando la calidad y seguridad de los
productos alimenticios.

12.4.- CÓMO ES POSIBLE REALIZAR UNA DETERMINACIÓN DE


ALCALINIDAD DEL AGUA SI NO SE CUENTA CON NINGUNO DE LOS
INDICADORES REQUERIDOS SE PUEDE REALIZAR UNA MODIFICACIÓN
AL MÉTODO EXPLIQUE
Si no se cuenta con los indicadores requeridos para la determinación de alcalinidad
del agua, se puede recurrir a un método alternativo utilizando un equipo de titulación
potenciométrica. Este método se basa en la medición de la variación del pH del agua al
agregar una solución titulante ácida, lo que permite determinar la alcalinidad del agua.

Según el libro "Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater"
(APHA, AWWA, WEF, 2017), la alcalinidad del agua se puede determinar mediante
titulación potenciométrica utilizando un electrodo de vidrio y un electrodo de referencia. Se
agrega una solución estándar de ácido hasta que se alcance un cambio en el pH del agua, lo
que indica el punto final de la titulación y permite calcular la alcalinidad del agua.

Otra referencia importante es el libro "Water Quality Monitoring: A Practical Guide


to the Design and Implementation of Freshwater Quality Studies and Monitoring Programs"
(Chapman, D., 1996), donde se menciona que la titulación potenciométrica es un método
comúnmente utilizado para determinar la alcalinidad del agua cuando no se disponen de
indicadores específicos.

12.5.- QUÉ SUCEDE SI EN VEZ DE H2SO4 SE UTILIZA HCL EN LA


TITULACIÓN SE REQUIERE AÚN REALIZARLA ESTANDARIZACIÓN DEL
ÁCIDO COMO UN PATRÓN PRIMARIO EXPLIQUE

Si se utiliza HCl en lugar de H2SO4 en la titulación potenciométrica para


determinar la alcalinidad del agua, es importante realizar la estandarización del ácido
clorhídrico como un patrón primario para garantizar la precisión y exactitud de los
resultados obtenidos. La estandarización consiste en determinar la concentración exacta de
la solución de ácido clorhídrico mediante una reacción química con un compuesto de
referencia de concentración conocida.

Según el libro "Quantitative Chemical Analysis" (Harris, D.C., 2015), la


estandarización de una solución ácida como el HCl se puede realizar utilizando un
compuesto de referencia primario, como el carbonato de sodio (Na2CO3) o el carbonato de
potasio (K2CO3). La reacción entre el ácido clorhídrico y el carbonato produce dióxido de
carbono, que se puede medir y calcular para determinar la concentración exacta del HCl.

Otra referencia importante es el libro "Analytical Chemistry: A Modern Approach


to Analytical Science" (Harvey, D., 2016), que también menciona la importancia de la
estandarización de los ácidos y bases utilizados en las titulaciones para asegurar la
precisión de los resultados analíticos.

13.- REFERENCIAS DE PREGUNTAS ADICIONALES

Sawyer, C.N., McCarty, P.L., Parkin, G.F. Chemistry for Environmental Engineering and
Science. 5th ed. New York: McGraw-Hill Education; 2003.

Skoog, D.A., Holler, F.J., Crouch, S.R. Principles of Instrumental Analysis. 6th ed.
Belmont: Brooks/Cole; 2013.

Jay, J.M. (2005). Modern Food Microbiology. 7th ed. New York: Springer.

Heldman, D.R., Lund, D.B. (2010). Handbook of Food Engineering. 2nd ed. Boca Raton:
CRC Press.

APHA, AWWA, WEF. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. 23rd ed. Washington, DC: American Public Health Association.

Chapman, D. (1996). Water Quality Monitoring: A Practical Guide to the Design and
Implementation of Freshwater Quality Studies and Monitoring Programs. London: E & FN
Spon.

Harris, D.C. (2015). Quantitative Chemical Analysis. 9th ed. New York: W.H. Freeman
and Company.

Harvey, D. (2016). Analytical Chemistry: A Modern Approach to Analytical Science.


London: Pearson.

También podría gustarte