Está en la página 1de 21

“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO: ANÁLISIS QUÍMICO E INSTRUMENTAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N° 06
“DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN”

Presentado por:
Alumno (a) Código

Carrión Yauris, Danilo 1002720202

Guizado Gutierrez, Delina Anthoanet 1005220202

Inca Osorio, Fiorela 1007120202

Venegas Mallma, Héctor Hipólito 1011320212

Zarate Guillen, Flor Carolay 1111420211

Horario de práctica: miércoles, 11:00 am – 1:00 pm


Profesor de laboratorio: Mg. Yakov Felipe Carhuarupay Molleda
Fecha de la práctica: 07/06/23

Andahuaylas-Perú
2023

1
I. INTRODUCCIÓN

Para la determinación de la acides del vinagre hay muchos sistemas


químicos y biológicos en los que los ácidos débiles o Bases débiles,
cuya concentración debe determinarse en muchos casos.

Para ello, se realiza una valoración ácido-base utilizando un titulador


que es una solución de concentración conocida que está relacionada
con problema de prueba hasta que se alcanza el punto de equivalencia,
se puede determinar por técnica de instrumento o indicador ácido-
base. El vinagre es un producto de fermentación del ácido acético del
vino en el proceso de fermentación, porque influencia de micro
factores: Mycoderma aceti, Bacterium oxidans, etc.,

El etanol se oxida a ácido acético. La proporción de ácido acético el


vinagre es muy variable. En el análisis del vinagre, el objetivo principal
del estudio fue determinar peso específico, cantidad de ácido acético,
ceniza en este ejercicio preparamos determine la acidez total del
vinagre comercial. Dado que la acidez del vinagre es producida por el
ácido acético, la determinación es reducido a la estimación directa del
contenido de ácido acético en las muestras. tan aprox.Valoración de
neutralización de un ácido débil (ácido acético, pk=4,8) frente a una
base fuerte (hidróxido de sodio) se utilizó como indicador de
fenolftaleína. el resultado será se utilizan para indicar el porcentaje de
ácido acético. El punto de equivalencia de titulación (p.d.e.) El
valorando y el valorante han reaccionado completamente de acuerdo
con la estequiometría. reacciones que ocurren durante la titulación. El
punto final de la titulación es provocar cambios en ciertas propiedades
del medio, lo que indica que es llegar al punto de equivalencia.

2
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Determinar experimentalmente la concentración de un ácido débil
en un producto comercial mediante su neutralización con una base
fuerte, utilizando un indicador.
• Repasar el concepto de neutralización.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los ácidos o bases débiles se encuentran en muchos sistemas químicos


y biológicos, y su concentración debe determinarse en muchos casos.
Para ello se utiliza la titulación ácido-base, utilizando un titulador, que
es una solución de concentración conocida que reacciona con la
muestra a analizar hasta alcanzar un punto de equivalencia, que puede
ser determinado por un indicador ácido-base o por métodos
instrumentales.

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE
Los estudios cuantitativos de reacciones estequiométricas conocidas se
realizan convenientemente mediante un procedimiento conocido como
titulación. En un experimento de titulación, una solución de
concentración conocida (titulante) se agrega gradualmente a otra
solución de concentración desconocida (titulante) hasta que se
completa la reacción química entre las dos soluciones. Si se conoce el
volumen de ambas soluciones y la concentración de una de ellas, se
puede calcular la concentración de la otra solución. Una solución de
composición desconocida también se puede valorar (quizás en estado
sólido) midiendo el volumen requerido para reaccionar completamente
con una cantidad conocida de titulador en el matraz y midiendo el
volumen de solución de composición desconocida requerido para
causar una reacción completa entre los dos. volúmenes El método de
titulación se basa en que la concentración del valorante se encuentra
dentro del requisito de precisión conocido. En este sentido, existen

3
reactivos que se pueden utilizar para preparar soluciones de
concentraciones conocidas y estables en el tiempo. Estos reactivos se
denominan patrones primarios. Por lo general, el patrón primario es
una sustancia con alta pureza, estabilidad química, no higroscopicidad
y alto peso equivalente, que después de la disolución crea sustancias
químicamente estables en solución, es decir, no sufren cambios
químicos en contacto con la luz, el aire. etc. Y después de la
ecualización a un volumen conocido, su concentración se puede
determinar con precisión. Por otro lado, los reactivos sólidos como el
hidróxido de sodio no son el estándar principal porque, además de ser
difíciles de manejar, también son higroscópicos y tienden a formar
carbonatos en contacto con el CO2 en el aire, todo lo cual conduce a
errores de medición y evitar datos confiables Se pesa la concentración,
por lo que es necesario refactorizar esta solución utilizando un estándar
primario como el ftalato de potasio.

EL PUNTO DE EQUIVALENCIA
(p.d.e.) Valoración significa que el reactivo valorante y el valorante han
reaccionado completamente y de acuerdo con la estequiometría de las
reacciones que ocurren durante la valoración. El punto de titulación
final es cuando la propiedad cambia en el medio, lo que indica que ha
alcanzado el punto de equivalencia. Aunque existen diferentes tipos de
titulación según el tipo de reacción (ver Prácticas 14, 17 y 18), en este
caso estudiaremos uno de los métodos más comunes, la titulación
ácido-base. Según la teoría de Brönsted, los ácidos son donantes de
protones y las bases son aceptores de protones. Cuando se trata de
una reacción ácido-base, se refiere a una reacción de neutralización
que implica la transferencia de un protón de un ácido a una base. En
todas las neutralizaciones que se estudiarán experimentalmente, la
neutralización la realizan protones que existen en solución como el
catión hidronio H3O. En la mayoría de las reacciones de valoración
ácido-base, no se produce ningún cambio visible cuando se alcanza el
punto de equivalencia. Por ello, es necesario utilizar algún indicador
para determinar el punto final y que coincida lo más posible con el

4
punto de equivalencia. Cuando el valor de pH cambia durante la
titulación, especialmente alrededor de la p.d.e., se puede utilizar lo
siguiente: a) soluciones de sustancias activas ácido-base que tienen la
propiedad de cambiar de color en el rango de pH, incluida la p.d.e.
valor;

(b) directamente durante la titulación. Un dispositivo que mide el pH


durante el proceso, o como lo llamamos un medidor de conductividad,
aprovecha el hecho de que la conductividad de una solución es una
función de los iones presentes. En la primera parte, utilizaremos los
llamados indicadores ácido-base. Suelen ser compuestos orgánicos que
actúan como ácidos o bases débiles y se caracterizan por tener
diferentes colores de formas conjugadas. El valor de pH al que se
produce el cambio de color depende del tipo de indicador. Su valor
depende del estado de equilibrio entre la forma ácida del indicador
(indicada por HIn) y su base conjugada (indicada por In-): HIn H2O
In– H3O De acuerdo con el principio de Le Chatelier, 3O llega al
equilibrio cuando la concentración H cambia de movimiento. Por
ejemplo, si el indicador es la forma ácida HIn de la fenolftaleína, que
es incolora, cuando se reduce la concentración de H3O en el medio, el
equilibrio se desplaza hacia la derecha y el indicador se convierte casi
por completo a la forma básica cuando se expone a la En indicador de
valor. cambio de color. El valor de pH exacto se puede calcular a partir
de la constante de disociación del indicador. Para que el ojo humano
aprecie el "cambio de color", se requiere un exceso de 5 a 10 veces de
una de las dos formas (I, en este caso rosa) Por lo tanto, una solución
ácida se puede distinguir de una solución alcalina por agregando una
pequeña cantidad de fenolftaleína. -oHin). Dado esto, obtenga el rango
de pH en el que el indicador cambia de color: rango de pH = pKa De
acuerdo con lo anterior, el indicador dado solo es suficiente para
determinar el valor de pH en el rango en el que ocurre el cambio de
color; entonces si el pH p.d.e. ocurre Los cambios son muy grandes y
la elección del indicador puede ser menos estricta ± 1. Cuando titula
un ácido débil y una base fuerte, el cambio de pH no ocurrirá como

5
cuando titula un ácido fuerte y una base fuerte (pH= 7.0)., porque se
ha formado un ácido débil en el punto de equivalencia Base conjugada
de, es decir, pH>7.0. Dependiendo del pH de la hidrólisis de la base
conjugada formada, la elección de indicadores para estas titulaciones
es limitada.

En este tipo de evaluación se pueden considerar cuatro fases, como se


muestra en la Figura 1, que representa el cambio de pH en una solución
de ácido acético 0,1 M y NaOH 0,1 M:

En el punto de partida, la solución es débilmente ácida., si el valor de


pH se puede calcular a partir de su ecuación de constante de equilibrio
(Ka). En la figura corresponde a las ordenadas del origen.

Entre el punto de partida y el valor del punto de equivalencia, la


solución contiene una sal de un ácido débil y su base conjugada,
formada por la adición de una base fuerte. Por lo tanto, es una solución
tampón y su pH se puede calcular comprobando que permanece casi
constante. Corresponde aproximadamente a la parte horizontal del
gráfico.

En el punto de equivalencia, todos los ácidos se neutralizan y entran


las sales de sus bases conjugadas. Por tanto, el pH será básico, y la
elección del indicador dependerá de los cambios que se produzcan a su
alrededor. En el diagrama, esto corresponde al punto de salto.

Una vez que se alcanza el punto de equivalencia, el pH se vuelve muy


básico rápidamente si continúa agregando bases fuertes. Esto
corresponde a la última parte del diagrama.

6
Figura 1.-Variación del pH al valorar 20mL de ácido acético 0,1 M con NaOH 0,1

MEDIDOR DE pH
La medición experimental del valor de pH de una solución se lleva a
cabo utilizando un medidor de pH, que consiste en una sonda de
medición (generalmente un electrodo combinado, ver Práctica 20 para
su funcionamiento) conectada a un potenciómetro calibrado en
unidades de pH. Un medidor de pH mide la diferencia de potencial entre
la solución estándar interna y la concentración de protones externa y
la convierte en una lectura de pH realizando una calibración interna.

VINAGRE
La titulación de base fuerte de ácidos débiles tiene muchas aplicaciones
prácticas, especialmente en el análisis de muestras de plantas, ya que
la acidez del citoplasma y los fluidos corporales de estos organismos
es causada por ácidos débiles. En esta práctica se utilizará para medir
la acidez del vinagre comercial. El vinagre es un producto obtenido por
oxidación del etanol presente en bebidas de bajo contenido alcohólico
bajo la influencia de microorganismos comúnmente conocidos como
bacterias del ácido acético. Se puede describir como una solución
acuosa que contiene varios ácidos orgánicos (principalmente ácido
acético) así como otros componentes como sulfatos, cloruros,
anhídrido sulfuroso, etc. El indicador de calidad del vinagre es la
llamada acidez total (o ácido acético), que es la cantidad total de ácido

7
del vinagre, expresada en gramos de ácido acético por 100 ml de
vinagre. Una muestra de vinagre se puede determinar fácilmente
mediante titulación con una solución de hidróxido de sodio
estandarizada y la concentración de ácido acético se calcula a partir de
la ecuación de reacción ácido-base adaptada.

CH3COOH + NaOH → CH3 COO Na+ + H2O

Puesto que la reacción se produce mol a mol, en el punto de


equivalencia se cumplirá que:

nº de moles de ácido = nº de moles de base

M ácido V ácido = M base V base

Por lo tanto, una vez que se conocen los tres factores de la fórmula
anterior, se puede calcular el cuarto factor. En el punto de equivalencia
de la titulación, el pH de la solución será alcalino (debido a la presencia
de iones acetato), para determinar este último punto. A partir de esta
evaluación, se debe seleccionar un indicador que cambie de color al pH
apropiado. En este caso se utiliza fenolftaleína, que es incolora a
valores de pH por debajo de 8 y rosa a valores de pH por encima de
10. La titulación también se puede realizar potenciométrica mente con
un medidor de pH. En este caso, el punto de equivalencia corresponde
al punto en el que el pH cambia más rápidamente (ver Figura 1). La
mejor forma de determinar el punto de equivalencia es calcular la
primera derivada de la curva de titulación, que mide la tasa de cambio
del pH y que alcanza su punto máximo en el punto de equivalencia y
por lo tanto la concentración desconocida.

8
La derivación correspondiente a la Fig. 1 se muestra en la Fig. 2,

donde se puede observar claramente el pico correspondiente al punto


de equivalencia. De esta forma, el punto de equivalencia y, por lo
tanto, la concentración desconocida se puede determinar con precisión.

La valoración potenciométrica también permite determinar las


constantes de disociación de ácidos y bases, utilizando los valores de
pH obtenidos y comparándolos con los teóricos. En este caso, la
reacción que tiene lugar puede escribirse como

AH + NaOH → A- + Na+ + H2O

Mientras quede ácido en el medio, es decir, antes del punto de


equivalencia, es posible calcular el pH teórico empleando la constante
de disociación del ácido:

AH + H2O ←
⃗⃗⃗ H3O- + A-

[𝐻3 𝑂− ][𝐴− ]
𝐾𝑎 =
HA

Esta última ecuación puede transformarse, tomando logaritmos, en la


ecuación de

9
HENDERSSON -HASSELBALCH
[𝐴− ]
PH=𝑃𝐾𝑎 +log [𝐴𝐻]

Analizando ambas ecuaciones, se puede observar que el pH del medio


coincide con el pKad del ácido cuando se igualan las concentraciones
del ácido neutralizado y de los aniones formados en el proceso, lo que
para esta estequiometría ocurre exactamente cuándo se alcanza la
mitad equivalente del punto requerido volumen base. Por lo tanto, el
pKa de un ácido débil se puede determinar a partir de una curva de
titulación potenciométrica y existen diferencias significativas entre
estos dos métodos de titulación. Con un indicador químico, la titulación
termina cuando el indicador gira alrededor del punto de equivalencia.
Sin embargo, la titulación potenciométrica requiere que los datos se
tomen antes del punto de equivalencia y después del punto de
equivalencia, lo que los hace más largos. Además, la determinación
precisa del punto final por el método potenciométrico requiere una gran
cantidad de puntos experimentales en la región de inversión (la
inversión completa suele ocurrir en menos de 1,0 mL). Por otro lado,
cada punto de referencia requiere varios segundos para equilibrarse,
por lo que la titulación potenciométrica generalmente se considera un
método lento. Por lo tanto, si se recopilan datos cada 0,1 ml durante
la titulación, los datos serán demasiado largos. Por supuesto, llevará
menos tiempo obtener datos por cada 1,0 o 2,0 ml, pero no hay
suficientes puntos en la zona de inversión. Por esta razón, a menudo
se puede realizar una titulación rápida con un indicador antes de una
titulación potenciométrica, de modo que se pueda conocer la posición
de la zona de desviación y se puedan optimizar las mediciones del
medidor de pH. Esto permite recopilar datos cada 0,1 ml alrededor de
la curva y cada 1,0 ml antes y después del área de la curva, como se
muestra en la Figura 2.

10
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIALES

11
PROCEDIMIENTO

Titular

• Pesar el vaso vacío

PASO 1
• Colocar NaOH
• Pesar el vaso con
contenido

• Diluir con agua


destilada
Aforar con la fiola
PASO 2


• Verterlo a la bureta

Trabajar con la muestra

En 3 vasos precipitamos
PASO 3

colocamos 10 ml de vinagre
y fenoltaleína

• Pasar cada muestra a


un vaso precipitado
grande
PASO 4

• Agitar el vaso
precipitado
• Realizar el método del
goteo hasta que se
torne de color rosa la
muestra

12
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tabla 1: Volúmenes tomados de la P-Eq=60.052
bureta
Cálculo de la masa del ácido acético
Volumen Datos
Recolectado 𝑵𝒂 ∗ 𝑽𝒂 = 𝑵𝒃 ∗ 𝑽𝒃
1 5.4
2 27.6 𝑚
= 𝑁𝑏 ∗ 𝑉𝑏
3 42.2 𝑃 − 𝐸𝑞
Nota: Datos recopilados propiamente
𝑚 𝐿
= 0.2783 ∗ 22.2 ∗
Tabla 2: Volúmenes usados para la 60.052𝑔 1000𝑚𝑙
titulación
𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟏
Volumen Datos
usado SEGUNDO VASO PRECITADO
1 22.2ml
2 14.6ml Datos:
3 Insuficiencia de la
solución Vb = 14.6ml
Nota: Datos recopilados propiamente
Nb=1
Hallando la Normalidad (N) de la base:
P-Eq=60.052
NaHO
Cálculo de la masa del ácido acético
𝑵𝒃 = 𝜽 = 𝟏
𝑁𝑎 ∗ 𝑉𝑎 = 𝑁𝑏 ∗ 𝑉𝑏
Hallando la molaridad
𝑚
𝑚 = 𝑁𝑏 ∗ 𝑉𝑏
𝑃 − 𝐸𝑞
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
̅𝑉
𝑀
𝑚 𝐿
0.5566 = 0.371 ∗ 14.6 ∗
60.052𝑔 1000𝑚𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
39.997 ∗ 0.05
𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟓
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.2783
TERCER VASO PRECITADO
PRIMER VASO PRECITADO
Volumen usado= no hubo suficiente
Datos:

Vb = 22.2ml

Nb=1 PORCENTAJES DE MASA Y VOLUMEN


VASO “1”

13
HALLANDO % m/v 𝑚
% = 3.252%
𝑉
𝑚 = 0.371
HALLANDO % m/m
𝑣 = 10𝑚𝑙
𝑚 = 0.3252𝑔
𝑚
% 1𝑔
𝑉 𝑣 = 10𝑚𝑙 = 10𝑔
1𝑚𝑙
𝑚 0.371𝑔
% = ∗ 100% 𝑚
𝑉 10𝑚𝑙 %
𝑉
𝑚
% = 3.71% 𝑚 0.3252𝑔
𝑉 % = ∗ 100%
𝑉 10𝑔
HALLANDO % m/m
𝑚
% = 3.252%
𝑚 = 0.371𝑔 𝑉

1𝑔 DETERMINACIÓN DE LA DESVIACIÓN
𝑣 = 10𝑚𝑙 = 10𝑔
1𝑚𝑙 ESTANDAR.
𝑚 ̅ 𝟐
% X X-𝑿 ̅)
(𝐗 − 𝑿
𝑉
0.371 0.023 0.000529
𝑚 0.371𝑔 0.325 -0.023 0.000529
% = ∗ 100% ̅
𝑉 10𝑔 𝑋=0.348 ∑(X − 𝑋̅)2 = 0.001058

𝑚
% = 3.71%
𝑉

PORCENTAJES DE MASA Y VOLUMEN


0.07505
VASO “2” 𝜎=√
2

HALLANDO % m/v
𝜎 = 0.1937

𝑚 = 0.3252𝑔 COEFICIENTE DE VARIACIÓN.


𝑣 = 10𝑚𝑙 𝜎
𝐶𝑉 =
̅
𝑿
𝑚
% 0.001058
𝑉 𝐶𝑉 =
0.348
𝑚 3.252𝑔
% = ∗ 100% 𝐶𝑉 = 0.00304
𝑉 10𝑚𝑙

14
DETERMINACIÓN DE ERROR Vaso 2

Valor verdadero del vinagre: 10% Valor verdadero del vinagre: 10%

Valor calculado del vinagre: 3.252% Valor calculado del vinagre:3.71%

Vaso 1 𝑉𝑟 − 𝑉𝑥
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑥
𝑉𝑟 − 𝑉𝑥
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100% 10 − 3.71
𝑉𝑟 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
10
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
10 − 3.252 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 62.9%
=| | ∗ 100%
10

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 67.48%

15
V. CONCLUSIONES
Se determinó los errores relativos del vinagre, dado que es 10% el
valor real; sin embargo, este cálculo fue errado porque se determinó
en el vaso 1 un 26.7% y en el vaso 2 un 20%.

● Los cálculos de masa de ácido acético fueron realizados en el primer


vaso precipitado de 1.267 y en el segundo vaso precipitado de 0.877.

● En el vaso 1 el valor fue de 12.67 en % m/v y 12.67 en %m/m, otro


es el vaso 2 que fue de 8 en % m/v como también 8 en %m/m.

● Podemos afirmar que la neutralización del hidróxido de sodio (NaOH)


con el Ftalato ácido de potasio genera un color rosa en mayor escala,
concluyendo finalmente que el resultado obtenido es ácido débil.

● Al realizar este tipo de análisis volumétrico, se puede conocer los


valores exactos de cada pH según el volumen añadido de titulante,
aunque no se realizó en la práctica. Además, pudimos afirmar que el
punto de equivalencia obtenido en la reacción de neutralización se
determinó por el cambio en la coloración, el cual puede estar
determinado por variaciones mínimas. Con esto inferimos que la
neutralización se da por completo cuando se produce cambios
permanentes en la coloración del indicador según sea el tono que
exprese el punto de viraje de la disolución.

● Para la práctica con vinagre se obtuvo un porcentaje de error relativo


de 13.35% en promedio de los dos errores a un valor de 10% de
vinagre, lo cual indica que la variación de volumen que puede
excederse de agente titulante al momento de realizar la titulación
puede causar un cierto desfase referente a la comparación entre los
datos experimentales y los datos teóricos. Por último, es posible
resaltar que la valoración con indicadores tiene cierta imprecisión ya

16
que depende en gran medida del viraje de los mismos y por su parte
la valoración potenciométrica suele ser más acertada porque se mide
directamente el pH que no se calculó en la práctica, ya que eso podría
validar con certeza el exacto de los errores cometidos.

17
VI. RECOMENDACIONES
● Es importante contar con la disponibilidad de todas las diversas
generalidades de laboratorio que se requieren y son indispensables
para el presente procedimiento, entre ellos se encuentran los
recipientes usados, el cuidado de los instrumentos y un ambiente de
trabajo adecuado.

● Necesariamente se debe seguir todos los pasos al pie de la letra tal


como corresponde y evitar futuros inconvenientes al momento de
realizar la práctica para poder adquirir resultados deseados, en este
punto tenemos que escuchar y considerar las indicaciones del docente.

● Dejar a un lado la distracción y estar atentos en lo que hacemos


para no romper los materiales de laboratorio ya que estos son de
precios altos que están a responsabilidad de los estudiantes y el grupo
de trabajo.

● El reactivo de la disolución de la mezcla de NaOH que está en la


bureta debe verter verticalmente en pequeños goteos hacia la
preparación de vinagre con agua destilada que es 50 ml, hasta ver la
coloración.

● Tomar en cuenta que la masa de sustancia patrón pesada no debe


ser menor de 0.1 g.

● El frijol de NaOH debe pesarse de 3 a más unidades para que la


reacción sea más rápida y no se demore, y de ese modo evitar su
preparación más de 2 veces.

● Evitar que salgan burbujas durante la mezcla de NaOH y vinagre.

● Los cálculos deben ser precisos y exactos.

18
● La valencia del ácido acético y del hidróxido de sodio es 1. Por lo que
el número de equivalentes es igual al número de moles.

● Básicamente la normalidad del hidróxido de sodio es la obtenida en


el apartado anterior y su volumen es el volumen medio gastado en las
3 valoraciones del vinagre. Con estos valores obtenemos el número de
equivalentes de ácido acético.

VII. DISCUSIONES
● Los fundamentos observados mantienen que la solución es
vulnerable a estandarizarse al entrar en contacto con las gotas de
ftalato ácido de potasio indicando la cantidad de mililitros, pero la
coloración (rosa) varía en intensidad dependiendo a la cantidad de
gramos de hidróxido de sodio diluido en agua destilada.

● La acidez titulable por volumetría con el método se basa


prácticamente en determinar el volumen de hidróxido de sodio (NaOH
0.1N) necesario y útil para neutralizar el ácido contenido en la alícuota
que se titula precisando el punto final por medio del cambio de color
que se produce en presencia del indicador ácido-base empleado, esta
técnica se ha utilizado en estudios antes realizados por Ough y Amerine
(1987). Brevemente, se colocó 1 mL de vinagre a titular en un matraz
Erlenmeyer, adicionando 30 mL de agua destilada y se agregó tres
gotas de fenolftaleína (1%). Posteriormente se procedió a agregar gota
a gota el NaOH hasta que el líquido se constituyó en un color rosa
pálido, (Rodríguez y Sarabia, 2012). En nuestro caso de
experimentación se utilizó 40 ml de agua destilada más 10ml de
vinagre blanco, que en total de los 3 vasos se usó 150 ml, provocando
un color rosa color opaco.

● En base a estos resultados se concluyó que la adición de sacarosa


interviene en el crecimiento microbiano del proceso fermentativo.

19
Luego, se comparó su acidez titulable con un vinagre comercial, siendo
esta de 3,6% para la unidad “25% azúcar” y 0,2% para la unidad
“Blanco” (Avellaneda y Moreno, s.f). La acidez en nuestro caso en
promedio de los dos porcentajes de masa de ácido acético fue de
1.072%, en tal caso podemos decir que está al inferior de los cálculos
según el autor Avellaneda y Moreno.

● Según Chamorro y Herrera, (2012), mencionan que, al elaborar


vinagre, la norma exige como mínimo 3.7 % m/v de ácido acético para
determinar el producto terminado, empleando el método refracto
métrico. En los cálculos promedios de 10 .335 en % m/v y de
10 .335 % m/m, en esta afirmación se encuentra en mayor proporción
al valor indicado de acuerdo al autor Chamorro y Herrera.

20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez, M.; Matesanz, A.I.; Sánchez, A.; Souza, P. Laboratorio de
Química. 2ª ed. Práctica 6. Ed. Ediciones UAM, 2005.

•Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García

-Soto, M.M.; Pozas

Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M. Experimentación en Química General

. Capítulo 3. Ed. Thomson Paraninfo, 2006

Petrucci,R.H.;Harwood,W.S.; Herring,F.G.Química General. 8ª ed.


Capítulos 17 y 18. Ed. Prentice Hall, 2003.

IX. WEB GRAFÍA


https://docplayer.es/18355934-Practica-15-determinacion-de-la-
acidez-del-vinagre-mediante-valoracion-con-un-indicador-y-por-
potenciometria.html

21

También podría gustarte