Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉ S

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

TITULACIONES ACIDO – BASE


EN MEDIO ACUOSO
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I

NOMBRE: GEOVANA HAYDEE CONDORI CORTEZ

CARRERA: CIENCIAS QUIMICAS

MATERIA: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I

DOCENTE: Lic. GALIA CHAVEZ

SEMESTRE: 4TO

LABORATORIO: N °

FECHA DE ENTREGA: 20 DE ABRIL

GESTIÓN: 2017
TITULACIONES ACIDO – BASE EN MEDIO ACUOSO

1. HIPOTESIS.-

Se construirá curvas de titulación con las valoraciones acido – base, se utilizaran soluciones
estandarizadas para las titulaciones empleando el indicador adecuado para identificar con claridad
el punto final de la titulación.

Se aplicará la valoración acido – base para muestras problema.

2. OBJETIVOS.-

2.1 OBJETIVO GENERAL

Construir curvas de titulación acido – base en medio acuoso

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Preparar soluciones
- Estandarizar las soluciones preparadas con ayuda de un patrón primario
- Seleccionar un indicador para identificar con claridad el punto final de la titulación
- Construir curvas de titulación y compararla con las teóricas
- Emplear la titulación en muestras problema.

3. MARCO TEORICO

Los métodos por titulación comprenden un grupo grande y poderoso de procedimientos


cuantitativos que se basan en la medición de la cantidad de un reactivo de concentración conocida
que se consume por el analito.

Los métodos de titulación se usan ampliamente para análisis de rutina debido a que son
rápidos, adecuados, exactos y se pueden automatizar fácilmente.

3.1 Puntos de equivalencia y puntos finales

El punto de equivalencia de una titulación es un punto teórico que no puede determinarse


experimentalmente. Lo único que podemos estimar es su posición observando un cambio fisico
asociado a la condición de equivalencia. A este cambio se le conoce cono punto final de la
titulación. Se debe tener mucho cuidado para asegurar que sea mínima la diferencia de masa o
volumen entre el punto de equivalencia y el punto final. Sin embargo siempre hay diferencias
como consecuencia de cambios físicos no adecuados o de nuestra incapacidad para apreciarlos. La
diferencia de volumen o masa entre el punto final y el punto de equivalencia es el error de
titulación.
3.2 Patrones primarios

Un patrón primario es un compuesto de pureza elevada que sirve como material de


referencia en todos los métodos volumétricos y gravimétricos. La exactitud del método depende
de las propiedades de este compuesto. Los requisitos más importantes para un patrón primario
son:

 Máxima pureza. Se debe contar con métodos establecidos para confirmar su pureza
 Cuando la sustancia no es absolutamente pura, todas sus impurezas deben ser inertes
respecto a las sustancias que se ponen en juego en la reacción
 Las sustancias interferentes que acompañan como impurezas a un patrón primario deben
ser susceptibles de identificar mediante ensayos sencillos de sensibilidad conocida.
 Estabilidad atmosférica
 Ausencia de agua de hidratación para evitar que cambie la composición del sólido con las
variaciones en la humedad relativa.
 Que sea de fácil adquisición y bajo precio
 Solubilidad suficiente en el medio de titulación
 Una masa molar razonablemente grande para disminuir los errores asociados con la
operación de pesada y que estos sean inferiores a los errores de lectura y drenaje de las
buretas.
 Son muy pocos los compuestos que cumplen o reúnen estos requisitos, por lo que el
químicos solo puede disponer de un número limitado de patrones primarios. Así, la
mayoría de las veces compuestos con pureza menor son empleados en lugar de un patrón
primario.

3.3 Titulación

La titulación es una de las técnicas más comunes en la química analítica para la


determinación de la concentración de sustancias en solución. El conocimiento de esta técnica es
esencial en el laboratorio químico. Dada una solución ácida, puede determinarse su concentración
conociendo el volumen requerido para neutralizarla con una solución básica de concentración
conocida (titulación ácido-base). Para reconocer el punto final de la titulación se puede utilizar un
indicador que cambie de color al pasar de una solución básica a una ácida o a la inversa.

Un ejemplo es la fenolftaleína, que pasa de color rosa en medio básico a incolora en medio
ácido. En el punto de viraje, llamado "punto final", se considera que el número de moles de ácido
monoprótico y de base monohidroxílica que han reaccionado es el mismo. Midiendo los
volúmenes de ambas y conociendo la concentración de una de ellas, se puede conocer la
concentración de la otra.

3.4 Indicadores acido - base

Muchas sustancias, tanto naturales como sintéticas, presentan una coloración que
depende del pH de las disoluciones en las que se disuelven. Algunos de estos compuestos, que han
sido empleados durante siglos para determinar la acidez o alcalinidad del agua, se utilizan todavía
como indicadores ácido-base.

Un indicador ácido-base es un ácido orgánico o una base orgánica débil, cuya forma
disociada tiene un color distinto que su base o ácida conjugados. Por ejemplo, el comportamiento
del indicador ácido HIn se describe con el equilibrio:

HIn + H2O ⇌ In- + H3O+

Color del ácido colores de la base

Al ocurrir la disociación tienen lugar cambios estructurales internos, los cuales producen el
cambio de color. El equilibrio de un indicador alcalino. In, es el siguiente:

HIn + H2O ⇌ In+ + OH-

Color de la base color del ácido

3.5 Curvas de titulación

Los iones hidronio en disolución acuosa de un ácido fuerte tienen dos orígenes:

La reacción del ácido con el agua y la disociación del agua misma. Sin embargo, en todas
las disoluciones salvo en las más diluidas, la contribución del ácido fuerte excede con mucho la del
disolvente. De esta forma, para una disolución de HCl con concentración mayor de 10-b M. es
posible escribir:

Donde [OH 1 es la contribución de iones hidronio derivados de la disociación del agua. Una
relación análoga se aplica a una disolución de una base fuerte, como el hidróxido de sodio, como
es:

¿
Para construir la curva hipotética que resulta de valorar una disolución de un ácido con
una base fuerte se deben efectuar tres tipos de cálculo. Cada uno de ellos corresponde a una
etapa distinta de la valoración (1) Pre equivalencia (2) equivalencia (3) post equivalencia. En la
etapa de pre equivalencia, la concentración del ácido se calcula a partir de su concentración inicial
y de la cantidad de base que se añade. En el punto de equivalencia, los iones hidronio e hidróxido
están presentes en concentraciones iguales, y la concentración de iones hidronio se deriva
directamente de la constante del producto iónico del agua. La concentración analítica del exceso
de base se determina en la etapa de post equivalencia, y se supone que la concentración de iones
hidróxido es igual a la analítica o a un múltiplo de ésta. En la valoración de base fuerte con ácido
fuerte el procedimiento es similar con la excepción de que la curva sale invertida.
4. PROCEDIMIENTO

- Preparación de indicadores

Se prepararan los indicadores; fenolftaleína, naranja de metilo y azul de bromofenol.

Cantidad de indicador:

2 gotas( 0.1% )→ 100 mL solución


x → 10 mLde solución
x=0.2 gotas→ 0.1 %
y →1 %
y=2 gotas de indicador

- Preparación de soluciones

Se prepararan las siguientes soluciones para la realización de la práctica

Solución de HCl aproximadamente 0.1 N

Medir el volumen calculado de ácido clorhídrico y trasvasarlo a un matraz aforado de 1000ml y


completar hasta el aforo con agua destilada.

Repetir este procedimiento si se necesita más solución de HCl 0.1 N.

Solución de NaOH aproximadamente 0.1 N

En un frasco pequeño de plástico se introducen lentejas de NaOH con agua hervida fría, esta
solución se deja sedimentando un día para dejar precipitar todos los carbonatos presentes en la
solución, luego se saca el sobrenadante límpido y se diluye este con agua destilada.

Solución de CH3COOH aproximadamente 0.1 N

Se diluyen una cantidad calculada de ácido acético glacial (al 99 % en peso) a 1 litro de agua.

Carbonato de sodio comercial aproximadamente 0.1 N

La masa que se halle mediante cálculos para preparar la solución de carbonato de sodio debe ser
pesada en la balanza analítica, después disolver con agua destilada y luego aforada al volumen
deseado.

Carbonato de sodio p.a. 0.1 N

El carbonato de sodio antes de usarlo, se lo desecar en la mufla a 260 – 270 ºC durante 1 hora,
luego se dejar enfriar en un desecador. Ya teniendo el carbonato de sodio listo para su uso, se
pesa en la balanza analítica la cantidad que se calculó de masa se iba a requerir para realizar la
titulación.
- Valoraciones ácido – base.-

Ensayos con indicadores

Valoración de solución de HCl con Na2CO3 comercial aproximadamente 0.1 N

- Tomar una alícuota de carbonato comercial y transferirlos a un matraz Erlenmeyer.

- Agregar 2 gotas de indicador fenolftaleína y valorar con el ácido hasta el cambio de color.

- Repetir este procedimiento por triplicado.

- Realizar la valoración de la misma manera utilizando los indicadores: azul de bromofenol y


naranja de metilo.

- Estandarización de soluciones

Valoración de HCl con Na2CO3 p.a.

- Llenar la bureta con la disolución de HCl.

- Pesar el carbonato de sodio p.a. en una balanza analítica y diluir con 10mL de agua
destilada.

- Agregar dos gotas de indicador y titular con la solución de HCl.

- Valorar hasta el cambio de coloración

- Repetir por triplicado

Valoración del NaOH con HCl estándar

- Llenar la bureta con la solución de HCl estándar.

- Tomar una muestra de la solución de NaOH y transferir a un matraz Erlenmeyer.

- Agregar 2 gotas de indicador fenolftaleína y titular con la solución de ácido clorhídrico.

- Valorar hasta el cambio de color del indicador

- Repetir por triplicado.

Construcción de las curvas de titulación

Se construirán 3 curvas de titulación:

 Acido fuerte - base fuerte ( HCl – NaOH)

 Base fuerte – ácido fuerte ( NaOH – HCl)

 Base poliprótica con ácido fuerte (HCl – Na 2CO3)

- De cada solución que se va a titular se tomar una alícuota y colocar dos gotas del indicador
correspondiente.
- Se hace una valoración, se toma el pH en cada adición de 2 mL.

- Cuando se está cerca al punto final, medir el pH a cada adición de 0.2 mL y al estar más
cerca medir a cada adición de 0.1 mL y por último de 0.05 mL.

- Después del punto equivalente, medir en cada adición de 0.05 mL y luego ir


incrementando.

5. CONCLUSIONES

Se ha construido las curvas de titulación acido – base en medio acuoso.

Se han preparado las soluciones y estandarizado con ayuda de un patrón primario para conocer la
concentración real de las soluciones preparadas.

Se ha utilizado un indicador en específico para observar con claridad el punto final de la titulación.

6. BIBLIOGRAFIA

Douglas A. Skoog, Donald M. West, James F. West, “Química Analitica”, 6 ta Ed. Editorial D`VINNI.
Colombia

También podría gustarte