Está en la página 1de 30

__________________________________________________________________________________________

INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ACTIVIDAD N° 03
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 5°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 21/09/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
C Escribimos Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Adecúa su texto al Escala de
recomendacion textos en su lengua situación comunicativa destinatario, valoración
es para el uso materna. considerando el propósito propósito y el
adecuado de la comunicativo, el tipo registro, a partir de
- Adecúa el texto a la
energía textual, así como el su experiencia
situación
formato y el soporte. previa y de algunas
comunicativa.
Mantiene el registro formal fuentes de
- Organiza y desarrolla e informal; para ello, se información
las ideas de forma adapta a los destinatarios confiables.
coherente y y selecciona algunas - Planifica, organiza y
cohesionada. fuentes de información desarrolla
complementaria. lógicamente las
ideas en torno a un
tema.
- Escribe una cartilla
de
recomendaciones
para el uso
responsable de la
energía.
- Utiliza recursos
ortográficos para
separar
expresiones

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Cartilla de recomendaciones

INICIO

 Se saluda y da la bienvenida a los estudiantes y realizan la oración del día.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/1
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Para iniciar la actividad, te invitamos a mirar un video o una cartilla y detenerte en aquella información
que te llame más la atención.
https://www.youtube.com/watch?v=OI2r6-nZv0k

 Luego, presta atención a algunos datos como los subtítulos, la información y los datos resaltantes de
las imágenes y piensa:
¿Qué tipo de texto será?
¿quién lo habrá escrito?
¿a quiénes estará dirigido?
¿para qué lo habrán elaborado?
¿por qué será importante que lea este texto?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

PLANIFICAR Y ESCRIBIR UNA CARTILLA DE


RECOMENDACIONES PARA EL USO RESPONSABLE DE LA
ENERGÍA
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Mantener mi espacio de trabajo limpio y ordenado
 Lavarse las manos correctamente

DESARROLLO

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/2
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Leamos algunos datos sobre las cartillas de recomendaciones:


¿QUÉ ES UNA CARTILLA DE RECOMENDACIONES?
Es un texto instructivo de interés social. Explica, de forma breve y directa, los pasos a seguir para lograr
algo. Se caracteriza porque presenta imágenes y oraciones. Estas empiezan con un verbo imperativo,
es decir, ordena algo. Los pasos a seguir pueden darse de la siguiente manera:
Con números: cuando se debe seguir una secuencia.
Con guiones (-), viñetas (•) o asteriscos (*): cuando no es necesario seguir una secuencia u orden.
 Ahora, recordemos qué características tienen los textos confiables:
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS CONFIABLES
 Nombra al autor o creador del contenido.
 Muestra claramente su propósito.
 Presenta la información de manera objetiva.
 Cuenta con información precisa.
 Posee fuentes creíbles que la respalden.
 Tiene información actualizada.
 Recuerda que la información debe ser de fuentes confiables.

PLANIFICACIÓN

 Completa el siguiente mapa semántico, respondiendo a las preguntas.

 Es muy importante completar el esquema. Como ya te habrás dado cuenta, planificar nos ayuda a
delimitar y ordenar nuestra tarea de escribir y nos asegura cumplir con nuestro propósito.
 Para planificar tu cartilla de recomendaciones, ten en cuenta los siguientes criterios:
- Pon un título atractivo que se relacione con el tema de tu cartilla.
- Coloca una imagen que exprese lo que quieres recomendar.
- Elige a tus destinatarios.
- Selecciona información confiable que fundamente la importancia de tomar en cuenta las
recomendaciones que vas a desarrollar. Cita la fuente de donde las sacaste.
TEXTUALIZACIÓN

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/3
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Debes tener a la mano tus apuntes de las actividades de estas dos semanas sobre el uso
responsable y ahorro de la energía.
 Considerar la estructura de la cartilla de recomendaciones, a partir de los criterios descritos
previamente.
 Tener claro tu propósito y destinatario.
 Organizar coherentemente las ideas e información que vas a usar y que sustenten tus
recomendaciones.
* Escribe tus recomendaciones de forma clara, precisa y ordenada. Empieza con un verbo y ponles
números, viñetas, asteriscos o guiones.
 Toma en cuenta los siguientes aspectos para elaborar la cartilla:
Carátula: Un diseño ordenado que motiva a la lectura con imágenes coherentes con el título.
Autor: Con datos completos y otros adicionales que otorguen confianza a sus lectores sobre
su originalidad.
Recomendaciones: Deben estar precisadas de forma clara, ordenada y secuencial. Deben
mantener un mismo estilo de presentación (se inicia con un verbo). Debe contener imágenes
que complementen la información.
Fuentes confiables: Se menciona las fuentes de donde se obtuvo la información de las
recomendaciones.
 Organiza tus ideas a partir de la siguiente estructura:
1. Carátula, que contiene un título atractivo e interesante, presenta una imagen relacionada con el
tema y el nombre del autor.
2. Fundamentación de la importancia del contenido, es decir, los conceptos, causas, consecuencias
u otros datos de interés del lector que deben estar acompañados de imágenes.
3. Recomendaciones y orientaciones del cuidado de la salud redactadas de manera clara y directa,
y que incluyan imágenes, gráficos o esquemas.
4. Conclusión, escrita de forma corta y directa.

Primer paso: Darle formato a las hojas que te serviran como cartilla

Segundo paso: Elaboramos la caratula de nuestra cartilla. Aquí te proponemos un ejemplo. Tu puede
proponer la que desees de acuerdo con tu creatividad.

Tercer paso: Escribir nuestra presentación. Para ello ten en cuenta las preguntas planteadas al inicio
en este documento

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/4
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Cuarto paso: Colocar los nombres de las áreas que se incluirán en tu cartilla

Quinto paso: Consignar el espacio para tus reflexiones y aprendizajes. Recuerda las preguntas
planteadas en este documento

- Agrega algunas imágenes que complementen y expliquen los pasos de tus recomendaciones.
- Elige dónde vas a colocar tu nombre para dejar constancia de la autoría de tu cartilla.
 Finalmente, haz tu lista de materiales: dibujos o fotos, colores, plumones; papel o computadora.
 Releer lo que has escrito para verificar que no te has apartado del tema que te propusiste escribir.
 Verificar que el texto comunique lo que pusiste en tu planificación.

REVISIÓN

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/5
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¡A revisar y mejorar tu cartilla!


 Para esta revisión utiliza esta lista de cotejo:

Criterios para revisar tu cartilla SÍ NO

Considera el propósito de escritura

Posee un título acorde con el tema

La imagen tiene relación con el tema

Muestra quién es el autor

Contiene información clara, objetiva, precisa y actual

Presenta una secuencia o pasos a seguir

Posee imágenes para describir las recomendaciones

El lenguaje utilizado es sencillo, breve, claro y directo

Cita fuentes confiables

 Evalúa la pertinencia de la recomendación para mejorar tu planificación

CIERRE

Reflexiona

 Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo
planificar la escritura de mi cartilla?, ¿en qué debo mejorar?, ¿qué debo hacer?
 Organiza la planificación de tu cartilla de recomendaciones y la lista de cotejo en tu portafolio. Esto te
servirá para guiarte en la siguiente actividad.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

- ¿Lograron los estudiantes planificar y - ¿Qué dificultades tuvieron al valorar


escribir la cartilla de recomendaciones? la veracidad de la información?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en - ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/6
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
 Lee comprensivamente los textos y responde las preguntas

 Escribe 5 recomendaciones para esta cartilla

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/7
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Lee la cartilla de la vacunación y responde

a) ¿De qué trata?


__________________________________________________________________________
b) ¿Qué recomendaciones brinda?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c) ¿A quiénes está dirigida?
__________________________________________________________________________
d) ¿Cuál es su fuente y autor?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
e) ¿Se relaciona con el COVID-19?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/8
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Lee las siguientes recomendaciones y elabora un organizador gráfico con las ideas principales.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/9
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Lee comprensivamente la cartilla, subraya las ideas importantes y responde las preguntas

1) Resume el texto y escribe 5 ideas principales


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/10
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

2) Lee las siguientes recomendaciones y elabora un organizador gráfico con las ideas principales.

 ¿Cuál será el propósito de la siguiente cartilla?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/11
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Criterios de evaluación
Adecúa su Planifica, - Escribe una Utiliza recursos
texto al organiza y cartilla de ortográficos
destinatario, desarrolla recomendacio para separar
propósito y el lógicamente las nes para el expresiones
registro, a partir ideas en torno uso
de su a un tema. responsable
experiencia de la energía.
Nº Nombres y Apellidos de previa y de
los estudiantes algunas fuentes
de información
confiables
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/12
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
PS Actividades Gestiona - Describe las relaciones - Escala de
económicas responsablemente el que se establecen entre las actividades valoración
Secundarias espacio y el ambiente. económicas
los elementos naturales
secundarias.
- Comprende las y sociales de un
relaciones entre los determinado espacio -
organizadores
elementos naturales geográfico de su
visuales y
y sociales. localidad o región, o de esquemas de las
- Maneja fuentes de un área natural actividades
información para protegida, así como las económicas
comprender el características de la secundarias.
espacio geográfico y población que lo habita -
el ambiente. y las actividades actividades
económicas que esta económicas
- Genera acciones
realiza. secundarias y el
para conservar el
trabajo que realizan
ambiente local y sus familiares.
global.
2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Organizadores visuales, esquemas y fichas.

INICIO

 En la sesión anterior observamos y leímos la siguiente situación

Pablo tiene un pequeño establo de vacas lecheras, por ellas tienen una fuente de trabajo, ya que
vende la leche a un fábrica que se dedica a procesar y vender lecha enlatada.
Responde:
¿Cómo se llama la actividad económica que realiza pablo?
¿Cómo se llama la actividad que realiza la industria?
¿Qué tipo de actividad creen que sea?
_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/13
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

DESCRIBIMOS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS DE


MI COMUNIDAD
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser y estornudar.
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.

DESARROLLO

 Recordamos lo que aprendimos en la actividad anterior

Las actividades económicas


Las actividades económicas son aquellas que brindan productos o servicios
a cambio de un pago.

Las actividades económicas también pueden brindar servicios.

En cada región surgen actividades económicas de acuerdo a las necesidades


y características de su población.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/14
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Otras actividades economicas son:


Elaboración de productos alimenticios como mermeladas, aderezos, etc.
Elaboración de bebidas como refrescos.
Confección de prendas de vestir.
Fabricación de papel y cartón.
Fabricación de muebles.
Venta de artesanías.
Actividades artisticas y culturales.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/15
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS


Son las labores necesarias para procesar los productos obtenidos en las actividades primarias. A continuación, se
muestran algunos ejemplos:

• La industria textil, la de alimentos y bebida, la química y la petroquímica forman la industria manufacturera.


• La industria pesada es la encargada de producir máquinas para uso industrial.

Las actividades secundarias, también llamadas transformativas o industriales, se encargan de procesar y


convertir las materias primas (madera, algodón y minerales, entre otras que llegan del sector primario) en otros
productos más elaborados. Estos nuevos productos reciben el nombre de bienes económicos o simplemente
bienes.
Los bienes tienen mayor valor que las materias primas porque en ellos no solo se han empleado recursos, sino
también tiempo y trabajo para elaborarlos. Estos bienes pueden ser utilizados por otras industrias o por los
consumidores finales, y se comercializan a través de empresas como las Pymes (pequeñas y medianas empresas)

Beneficios y problemas de las Pymes en el Perú


Las pequeñas y microempresas (Pymes) en el Perú representan más del 98 % de todas las empresas y dan empleo
a alrededor del 75% de la población económicamente activa (PEA) En ese sentido las Pymes se constituyen en
la mejor alternativa para hacer frente al desempeño nacional, especialmente en el sector juvenil
Sin embargo, las Pymes tienen tres grandes problemas es muy difícil para ellas acceder a mercados nacionales e
internacionales; los pequeños y microempresarios no tienen dinero en la mano para invertir cada vez más y la
casi absoluta ausencia de tecnología en sus procesos.
Adaptado de actualidad empresarial

TIPOS DE INDUSTRIA
Existen tres tipos de industrias que procesan los bienes.
De bienes de consumo Son aquellos que utilizan las materias primas para elaborar productos que son
consumidos directamente por la población. Destacan las industrias de calzado, alimentos, vestido, farmacéuticas
y textiles.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/16
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

De bienes intermedios: Son aquellos que elaboran productos que son utilizados en posteriores procesos de
producción de otras industrias por ejemplo, las industrias de papel (para hacer libros y revistas), de caucho,
refinamiento de petróleo y construcción.
De bienes capital: Son aquellos que elaboran maquinaria que servirá para generar más capital o dinero. A esta
industria de maquinarias no eléctricas, de material de equipos electrónicos y para el transporte.
Factores que permite la producción industrial
La producción industrial es posible cuando se da este conjunto de factores
Vías de comunicación Conectan los lugares del proceso productivo: desde donde se recoge la materia prima hasta
donde se procesa para su posterior distribución.
Financian o aportan dinero a las actividades de producción. Incluye el pago de materiales y de mano de obra, el
transporte y la distribución de la materia prima.

Vías de comunicación: El agua y la energía


Conectan los lugares del proceso Permiten el movimiento de las
productivo: desde donde se máquinas y son esenciales en el
recoge la materia prima hasta proceso productivo.
donde se procesa para su Existen diversos tipos de energía los
posterior distribución combustibles fósiles (cómo el
carbón, el petróleo y el gas). La
energía nuclear y las energías
renovables (solar, eólica, hidráulica,
hidroeléctrica, el biogás, etc.) Estas
últimas se obtienen de la naturaleza.

Capitales
Financiera o aportan dinero a las Tecnología
actividades de producción. Incluye
Es el conjunto de conocimientos
el pago de materiales y de mano
instrumentos y procedimientos
de obra, el transporte y la
utilizados en el proceso de
distribución de la materia prima.
producción.

EL TRANSPORTE. Esta actividad busca satisfacer la necesidad de movilizar personas y mercancías de un


espacio geográfico a otro, así como establecer una comunicación entre dos lugares.
El transporte facilita los intercambios y culturales. Para realizar este traslado se empelan las vías de
comunicación terrestre, acuáticas y aéreas. Cuando están interconectadas se denominan sistema de rutas viales o
redes de comunicación
El turismo: Es actividad implica viajar a lugares que sean atractivos por diversas razones y realizar una serie de
actividades durante la estancia.
Los sitios atractivos son diversos pueden lugares naturales, culturales y también de actividades deportivas.
En el Perú el turismo es una de las actividades terciaras que propicia el desarrollo en todo el país. Además
promueve el conocimiento de nuestra cultura en el mundo.

LOS RECURSOS TURÍSTICOS


Son aquellos elementos naturales, culturales y humanos que pueden motivar el desplazamiento de los turistas, es
decir, generar demanda. Algunos de estos recursos se categorizan en:

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/17
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Sitios naturales. Esta categoría agrupa a los lugares geográficos que. por sus atributos propios, tienen gran
importancia y constituyen atractivos turísticos.
Manifestaciones culturales. Se consideran los diferentes sitios y expresiones culturales del país, que datan de
épocas ancestrales (tales como restos y lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros) o más recientes
(desarrollo progresivo de un determinado lugar), y que representan por ello una atracción en sí mismos.
Folklor: Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, mitos, bailes y gastronomía que representan y
sintetizan el carácter único y diferentes del país, departamento o pueblo.
Adaptado de Mincetur Conceptos fundamentales de turismo

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

 Identifica y describe las actividades


económicas secundarias.

 Elabora organizadores visuales y esquemas


de las actividades económicas secundarias.

 Relaciona las actividades económicas


secundarias y el trabajo que realizan sus
familiares.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/18
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

FICHAS
 Observa las imágenes y relaciónalas con su tipo de actividad económica.

 Coloca en cada actividad la letra que le corresponde: P: primaria; S: secundaria; T: terciaria

a. Embutidos ( )
b. Arroz y cereales ( )
c. Transporte ( )
d. Fabricación de telas ( )
e. Ganado vacuno ( )
f. Cosméticos ( )

 ¿Qué es la minería y cómo se extraen los recursos?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/19
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Identifica qué actividades económicas son descritas:

- Siembra en tierra fértil para la obtención de alimentos ___________________________


- Cuidado y crianza de ganado para trabajo y consumo. ___________________________
- Distribución de productos terminados para el consumo ___________________________
- Adquisición los recursos maderables y no maderables. ___________________________

 Explica cómo realizarías el proceso, desde la actividad primaria hasta la terciaria, de los peces.

 Lee el siguiente caso sobre la zapatería “El Mocasín Norteño” y completen la tabla.

Yo vivo con mi mamá y mi abuelo Carlos en Lambayeque. Él es zapatero y dueño de una


renovadora de zapato. Mi abuelo compra el cuero a una curtiembre y con ese cuero,
repara zapatos y también fabrica nuevos modelos. Él lleva sus zapatos en su camioneta a
tiendas en ciudades cercanas como Santa Rosa, Reque y Monsefú, para que ellas los
vendan. Además, una vez al mes, el Sr. Pedro viene con su camión y le compra a mi
abuelo veinte pares de zapatos para llevarlos a las tiendas en Lima donde le hacen
pedidos.
Con el dinero que recibe mi abuelo, pagamos la luz y el agua en la casa y a veces me da
propina.

Bien o servicio que produce Necesidades que cubre

A quién beneficia Actividades económicas involucradas

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/20
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Lee el siguiente testimonio y respondan.

Me llamo Pedro Lliclla y vivo en Chiclayo. Soy transportista y


comerciante. Tengo una empresa chica con dos camiones, uno lo maneja
mi cuñado y el otro yo. Manejo mi camión hacia Lima llevando productos
de la zona norte del país: king kong de Chiclayo, zapatos de Trujillo,
espárragos de Ancash y otros productos. Hace un año, el Estado mejoró la
carretera, reparó caminos y asfaltó varias vías de acceso. Gracias a eso,
ahora transporto más rápido mis productos y puedo llegar a más sitios.
Cada vez más gente puede comprar productos del norte y por eso mis
ingresos han aumentado.

a. ¿Qué acciones realizó el Estado? ¿Por qué fueron importantes para las actividades que realiza Pedro y
para la comunidad en general?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________
b. ¿Creen que el Estado participa de la economía? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/21
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

Aplicamos lo aprendido
 Escoge uno de los bienes o servicios que consumes y grafica de dónde viene, cómo se elabora y
cómo llega a ti. Identifica las actividades y los agentes económicos que participan en el proceso.

 Actividades
1. ¿Consideras que las Pymes son importantes para el desarrollo del país? ¿Por qué? ¿Cómo deben
afrontar sus problemas?
2. Investiga sobre las actividades secundarias más importantes de tu departamento. Elabora un tríptico
o díptico para difundirlas.
3. Investigan y elaboran un organizador gráfico sobre el sector terciario y los servicios con los que
cuenta su localidad. Presenta ejemplos, luego intercambien lo realizado con otros grupos y
dialoguen sobre el tema.
4. Escojan un departamento del país y revisen la información sobre sus principales atractivos
turísticos. Luego, elaboren un tríptico sobre más atractivos que indique el lugar de ubicación como
llegar al sitio y una breve descripción

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/22
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Identifica y Elabora Relaciona las
describe las organizadores actividades
actividades visuales y económicas
económicas esquemas de las secundarias y el
secundarias. actividades trabajo que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes económicas realizan sus
secundarias. familiares.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/23
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

ÁREA: ARTE Y CULTURA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: De derechos
AyC Técnica de Crea proyectos desde los - Explora los elementos de - Utiliza la técnica de Escala de
dibujo en 3 lenguajes artísticos. los lenguajes de las artes dibujo para valoración
pasos - Explora y experimenta visuales, la música, el transmitir mis
los lenguajes del arte. teatro y la danza, y sentimientos a
combina medios, través del arte.
- Aplica procesos
creativos. materiales, herramientas,
técnicas y recursos
- Evalúa y socializa sus
tecnológicos con fines
procesos y proyectos.
expresivos y
comunicativos.
- Realiza creaciones
individuales y colectivas,
basadas en la
observación y en el
estudio del entorno
natural, artístico y cultural
local y global. Combina y
propone formas de utilizar
los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su
proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Elabora obras artísticas con la técnica de dibujo en 3 pasos

INICIO

 Observan los siguientes materiales

 Se plantea las preguntas:


_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/24
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

¿Qué objetos observan?

¿Qué técnica creen que aprenderemos?

¿Qué técnicas de dibujo conocen?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

CREAMOS OBRAS ARTISTICAS CON LA TÉCNICA DEL


DIBUJO EN 3 PASOS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
Tener listo los materiales a utilizar.

DESARROLLO

IMAGINAR Y GENERAR IDEAS


 Observan imágenes con la técnica del dibujo en 3 pasos.

 Se les brinda unos minutos para que observen las obras artísticas de la técnica del dibujo.
 Responden a las preguntas

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/25
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 ¿Qué observan?

 ¿Cómo se imaginan dibujar en 3 pasos?

PLANIFICAR
 Asumen tareas para la creación de su obra artística con la técnica de dibujo para ello forman equipos
de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de cartulina
Reparto de témperas
Cuidar la limpieza en el aula
EXPLORAR Y EXPERIMENTAR
 Se explica la técnica del dibujo:
Principios del diseño:
Estos son los principios del diseño que se explican en cualquier escuela de arte:
 Equilibrio y armonía
 Énfasis.
 Unidad y variedad
 Motivos.
 Ritmo.
 Movimiento
Una vez tenemos claros estos 4 principios, vamos con estos 3 pasos para abordar un dibujo que
debes conocer:
1. Dibuja lo que te importe. Esto es fundamental. El dibujo sólo será interesante sí . dibujas lo que
te interesa. Busca motivos que te llamen la atención que te atraigan por algo. Dibujar algo que
no te guste o te atraiga puede resultar incluso aburrido.
2. Haz montones de apuntes. La segunda de las tres pautas para abordar un dibujo que aquí te .
explicamos es importante. Planifica tus dibujos utilizando apuntes. No te conformes con hacer
uno solo; haz muchos para ejercitar el poder visual de tu cerebro. La práctica desarrolla la
confianza.
3. Realiza apuntes para hacer pruebas. La primera idea no siempre es la mejor, intenta mejorar a
partir e ella. Prueba opciones alternativas del diseño de tu dibujo. Piensa en distintas
perspectivas y ángulos del asunto y examina las posibilidades de variar el patrón tonal. Prueba
distintos formatos pictóricos y diferentes encuadres. Revisa diversas relaciones de altura-
anchura.

A la hora de abordar un dibujo, es básico que conozcas lo que en realidad es un apunte. Es una
manera simplificada y muy concisa de representar una imagen, puesto que:

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/26
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Se eliminan todos los detalles.


 Se reduce la imagen a sus elementos básicos.
 Es una prueba preliminar del dibujo del asunto.
Se trata de un recurso importante y muy utilizado por dibujantes y pintores en las etapas de
preparación. Aquí te damos algunas ideas para hacer apuntes también:
 Trabaja en pequeño formato y simplifica; haz un pequeño recuadro y dibuja dentro de él.
 Trabaja en color o en escala de grises (lápiz o rotulador).
 Usa un máximo de tres valores tonales para simplificar y sombrea el patrón de valores.
 Identifica el centro de interés.
 Decide qué hay que destacar y qué hay que suprimir.
 Identifica los contrastes definidos.
 Identifica las líneas que conducen la mirada hacia el centro de interés.

 Se entrega hojas bond, cartulina, témpera y cepillo para que los estudiantes exploren para que
comiencen con la elaboración de su obra artística.
PRODUCIR TRABAJOS PRELIMINARES
 Observan diseños elaborados con la técnica de dibujo en 3 pasos:

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/27
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

 Elaboran 3 siluetas aplicando esta técnica de dibujo.


PRESENTAR Y COMPARTIR
 Aumentan otros detalles si fuera necesario para mejorar la técnica.
 Culminan la técnica de dibujo en 3 pasos para mejorar su obra artística.
 Se pide que presenten su trabajo mediante la técnica del museo, explican cómo aplicaron la técnica
de dibujo y que emociones o sentimientos quieren expresar con su obra de arte.
 Al culminar el trabajo se pide que guarden los materiales utilizados y asean su sitio.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/28
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

PRESENTAR Y COMPARTIR
 Aumentan otros detalles si fuera necesario para mejorar la técnica.
 Culminan la técnica de dibujo en 3 pasos para mejorar su obra artística.
 Se pide que presenten su trabajo mediante la técnica del museo, explican cómo aplicaron la técnica
de dibujo y que emociones o sentimientos quieren expresar con su obra de arte.
 Al culminar el trabajo se pide que guarden los materiales utilizados y asean su sitio.

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Exploré la técnica de dibujo en 3 pasos; para crear y


experimentar usando materiales artísticos.
Utilice la técnica de dibujo para transmitir mis sentimientos a
través del arte.

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/29
__________________________________________________________________________________________
INDUGRAF Calle Don Bosco 139/ 2do piso – Teléf. 282078 - Arequipa

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Explora la técnica de dibujo Utiliza la técnica de dibujo
en 3 pasos; para crear y para transmitir mis
experimentar usando sentimientos a través del
materiales artísticos. arte.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
5° Setiembre/30

También podría gustarte