ACTIVIDAD N° 2
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección: 5°
Profesor (a):
Duración:
Fecha: 31/08/2022
ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
M Gráficos Resuelve problemas de - Lee gráficos de barras - Elabora gráficos Escala de
circulares gestión de datos e con escala, tablas de do- circulares a partir valoración
incertidumbre. ble entrada y de datos
- Representa datos con pictogramas de recolectados y
gráficos y medidas frecuencias con procesados en
estadísticas o equivalencias, para tablas de
probabilísticas. interpretar la información frecuencia.
- Comunica la del mismo conjunto de - Lee gráficos
comprensión de los datos contenidos en circulares e
conceptos estadísticos diferentes formas de interpreta la
y probabilísticos. representación y de la si- información del
- Usa estrategias y tuación estudiada. mismo.
procedimientos para - Recopila datos mediante
recopilar y procesar encuestas sencillas o
datos. entrevistas cortas con
- Sustenta conclusiones preguntas adecuadas
o decisiones con base empleando
en información procedimientos y
obtenida. recursos; los procesa y
organiza en listas de
datos, tablas de doble
entrada o tablas de
frecuencia, para des-
cribirlos y analizarlos.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Cuadros estadísticos y gráficos circulares.
INICIO
Recogemos los saberes previos: ¿Cómo se elabora un gráfico circular? ¿Qué criterios debemos de
utilizar para distribuir las cantidades en un gráfico circular? ¿Qué relación existe entre un gráfico
circular y el porcentaje?
Para ello formula las siguientes preguntas: ¿Qué datos nos proporciona el problema?, ¿Han resuelto
problemas parecidos?, ¿Qué nos pide el problema? ¿Por qué nos da la fórmula del porcentaje?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Luego promover que los estudiantes responden cada interrogante. Planteando estas preguntas:
¿Cómo podrías representar los datos que se indica en el problema?, ¿Crees que es necesario
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/2
__________________________________________________________________________________________
considerar todos los datos?, ¿Podrías decir el problema de otra forma?, ¿Has resuelto un problema
parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
Permite que los estudiantes conversen en equipo, que se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema, usando los materiales dados. Luego, pídeles que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.
Socialización de representaciones
Se explica que para representar datos en un gráfico circular deben de tener en cuenta los siguientes
pasos:
(Título)
Pasos para construir la gráfica circular:
a.- Encuentra los porcentajes de cada categoría cuyo
total sea 100 (%), organizándolos de mayor a
menor.
b.- Calca el círculo y sus graduaciones.
c.- Escribe el título de la gráfica y separa los sectores,
según el porcentaje de cada una de las categorías.
d.- Coloca el nombre y el porcentaje en los sectores.
Con la información proporcionada los estudiantes presentan sus gráficos, comparan y verifican la
gráfica circular que elaboraron.
- Colores.
2- Trabaja con los datos.
- Confecciona una tabla de datos.
3. Elabora el diagrama circular.
- Para esto, traza una circunferencia y en ella ingresa, en forma gráfica, la información de la tabla anterior.
- Calcula la porción del círculo que corresponde al valor de cada dato. Para esto suma el total de toda la
información que estés recolectando. Por ejemplo, si estás haciendo un gráfico circular del número de alumnos
en una escuela por grado, sumarás los primer, segundo, tercer y cuarto años para obtener el número total de
estudiantes. Luego divide cada componente por el total de la suma. Multiplica los decimales del Paso 2 por 360
grados para obtener el número de grados de cada porción del gráfico.
- Colorea cada porción calculada y añade la información necesaria: números, nombres, etc.
- Elabora una leyenda.
Luego reflexionar sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver cada problema.
Pregunta: ¿Fue útil pensar en una estrategia para la resolución del problema?, ¿Qué debemos tener
en cuenta para la resolución de problemas?; ¿En qué otros problemas nos es útil lo aprendido?
Planteamiento de otros ejercicios
Resuelven los siguientes ejercicios.
Instrucción: Luego de concluida una encuesta a los alumnos de enseñanza media sobre sus
aspiraciones personales, se puede concluir que:
Área Porcentaje
Salud 50%
Educación 20%
Ingeniería 30%
1.- Realiza los pasos analizados durante las clases
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/4
__________________________________________________________________________________________
c.- ¿Qué porcentaje de los consumidores prefieren más el producto “C” que el producto “E”?
____________________________________________________________________.
d.- ¿Cuántos de los encuestados prefieren los productos “D” y “E”?
____________________________________________________________________.
Mencionan sus conclusiones sobre la resolución de problemas, y las justifican.
CIERRE
Se formulan las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han
aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en forma
individual o grupal?
Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
Como actividad de extensión resuelven los siguientes ejercicios.
Resuelven ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes interpretar los - ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
gráficos circulares? resolver la ficha de aplicación?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la - ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/5
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
.- En el siguiente gráfico circular se muestra los resultados de una encuesta acerca de las
preferencias de ciertos géneros musicales, sobre un total de 800 encuestados.
3.- La afluencia de turistas en tres zonas A, B y C del distrito de Chivay en el 2015 fue de 50 000
personas y en el 2016 aumentó en 20% como se muestra en los diagramas:
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/6
__________________________________________________________________________________________
4.- El gráfico muestra el porcentaje de electrodomésticos importados en el año 2015 de acuerdo al país
de origen:
- Si en el año 2015 se importaron 750 000 electrodomésticos, ¿cuántos fueron de origen mexicano?
A) 127 500 B) 232 500 C) 120 000 D) 223 500
- Si la tercera parte de los electrodomésticos importados de Corea del Sur fueron televisores, estos
fueron:
A) 42 500 B) 44 400 C) 47 500 D) 38 500
5.- Se realiza una encuesta a 800 personas sobre sus preferencias en sabores de helado. Se muestra la
distribución de hombres, mujeres y niños y las preferencias de los niños.
- ¿Qué porcentaje del total de personas representan los niños que prefieren el helado de fresa?
A.- 15%
B.- 12,5%
C.- 10%
D.- 7,5%
- Si se excluye el rubro "Otros", ¿Qué porcentaje de los niños no prefieren el helado de fresa?
A.- 64,29%
B.- 66,6%
C.- 60%
D.- 56,3%
- Si en el rubro "Otros" se incluye a 18 niños que prefieren el helado de coco, ¿Qué porcentaje del total
de niños prefieren el helado de coco?
A.- 5%
B.- 7,5%
C.- 10%
D.- 12,5%
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/8
__________________________________________________________________________________________
PRUEBA ESCRITA
La población de 3 distritos está distribuida según las siguientes gráficas:
3.- Si en el distrito B, 24 mil fueran menores de edad, ¿Cuántos habitantes tendría "A"?
A.- 48 mil
B.- 54 mil
C.- 56 mil
D.- 30 mil
Se realizó una encuesta a los alumnos de la Católica sobre su lugar de residencia. Los resultados
muestran lo siguiente:
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/9
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/10
__________________________________________________________________________________________
El siguiente gráfico muestra las notas de un alumno del 3o grado obtenidas en cada mes:
En el gráfico se muestra los niveles de exportación de cerveza, por marca, en el año 2001.
La señora Juana lleva un registro mensual de las ventas. Observa el gráfico del mes pasado y
responde las siguientes preguntas
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/12
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/13
__________________________________________________________________________________________
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
CyT ¿Por qué se Explica el mundo físico - Justifica que el quehacer Explica con base Escala de
mueven los basándose en tecnológico progresa con científica sobre el valoración
cuerpos? conocimientos sobre los el paso del tiempo como movimiento y caída de
seres vivos, materia y resultado del avance los cuerpos.
energía, biodiversidad, científico para resolver
Tierra y universo. problemas. Experimenta y elabora
- Comprende y usa una ficha explicativa
- Opina cómo el uso de los
conocimientos sobre del movimiento y
objetos tecnológicos
los seres vivos, caída de los cuerpos.
impacta en el ambiente,
materia y energía, con base en fuentes
biodiversidad, Tierra y documentadas con
universo. respaldo científico.
- Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Textos informativos, fichas de experimentación.
INICIO
Observa y analiza
• ¿Te has preguntado alguna vez por qué caen los objetos?
• ¿Será cierto lo que dice Bruno?
• ¿Qué sucede para que un paracaidista no caiga bruscamente a la tierra?
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/14
__________________________________________________________________________________________
• ¿Qué otros casos de la vida diaria conoces en los que los cuerpos caen de manera controlada?
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
1 Escribe una posible respuesta a la pregunta anterior o problema a investigar. Esta será tu
hipótesis.
_________________________________________________________________________
Investigación bibliografía
Selección de ideas
principales
Elaboración de conclusiones
LA FUERZA Y EL MOVIMIENTO
Todas las acciones que realizamos en la vida diaria implican fuerzas que modifica el estado de
movimiento reposo de los cuerpos Por ejemplo. si estas compitiendo en una carrera, aplicas una fuerza
determinada para moverle, y al llegar a la” meta, frenaras aplicando otra fuerza para detenerte.
La fuerza se ejerce sobre otro cuerpo en una dirección, nunca sobre si mismo, es decir, debe haber dos
cuerpos en contacto para que exista una fuerza.
Aunque también existe la fuerza en la que los cuerpos no entran en contacto, llamada fuerza de
atracción, como la fuerza magnética con la que un imán atrae a los metales, o como la fuerza de
gravedad de la Tierra y del Sol.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/16
__________________________________________________________________________________________
La fuerza y la fricción
Cuando un cuerpo trata de moverse con respecto a otro, y este último se resiste o dificulta el
movimiento se presenta una fricción entre ambos, a eso se le conoce como fuerza de rozamiento. Por
ejemplo, cuando intentamos empujar un armario sobre un piso áspero.
Rozamiento con el agua
El agua ejerce una determinada fuerza sobre los cuerpos. Por ello, al entrar en contacto con el agua los
movimientos se hacen más lentos. Por ejemplo, avanzar bajo el agua demora más que hacerlo sobre
tierra. Un nadador no se lanza de forma horizontal, porque así habría mayor resistencia al ingresar al
agua.
Rozamiento con el aire
El aire posee una fuerza que dificulta el movimiento de los cuerpos. La resistencia al aire es mayor
cuanto mayor es la superficie de contacto. Los parapentes tienen mucha superficie para ser retenidos
con la fuerza del aire.
Rozamiento con el suelo
Cuando te desplazas, tus zapatos entran en contacto con el suelo; de acuerdo con el tipo de suelo
harán mayor o menor fricción. Cuanto más áspero el suelo, harán mayor fricción. Si corres sobre arena
será más difícil el desplazamiento; pero si te deslizas sobre el hielo, el desplazamiento será mucho más
rápido.
La primera observación de caida libre la hizo Galilleo Galilei (1564 - 1642) cuando dejó caer objetos
pesados y livianos, desde la torre inclinada de Pisa, y demostró que llegaban al mismo tiempo,
independientemente de sus pesos.
Actividades de aplicación.
1. Averigua quién fue Isaac Newton y qué descubrió a partir de la caída de una manzana.
2. Presenta algunos ejemplos donde la caída de algunos cuerpos se vea afectada por el aire.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/17
__________________________________________________________________________________________
EXPERIMENTACIÓN
Realizan una experiencia de “¿Cómo actúa una fuerza?”, para ello siguen las siguientes
indicaciones:
¿CÓMO ACTÚA UNA FUERZA?
Somos científicos
¿Qué necesitamos? 1
1 globo
¿Cómo lo hacemos?
1. Primero, inflen el globo.
¿Cambió de forma? ¿Cómo es ahora? 2
¿Qué concluimos?
¿Qué cambios ha sufrido el globo? Dibújenlos.
Luego del experimento, responden de forma grupal las siguientes preguntas ¿Qué cambios ha sufrido
el globo?, ¿Qué pasaría si presionarán el globo muy fuerte?, ¿El globo seguiría igual? ¿Por qué?
Escriben y grafican las respuestas en su cuaderno.
Orientamos las preguntas escuchando sus comentarios y orientando sus respuestas. Estas deben
explicar que los cambios que sufre el globo son estiramiento (al inflarse) y deformación (al
presionarse). Si presionáramos muy fuerte, el globo se reventaría porque el aire del interior no tendría
cómo expandirse y vencería la resistencia de las paredes del globo, lo que lo haría estallar.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/18
__________________________________________________________________________________________
Actividad 2
Realizan una actividad para saber los efectos que tiene la fuerza en los objetos, para ello siguen las
siguientes indicaciones:
que permite
Estirar objetos
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/19
__________________________________________________________________________________________
Ficha explicativa
CIERRE
intentando mejorar?
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/21
__________________________________________________________________________________________
FICHA DE TRABAJO
Observa la siguiente ilustración y analiza
¿Cuál de los dos niños tiene la trayectoria más larga?
_____________________________________________________________________________
¿Cuántas formas de trayectoria observas?
_____________________________________________________________________________
¿Los dos niños tendrán el mismo desplazamiento?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/22
__________________________________________________________________________________________
Porque: ______________________________________________________________
Experimenten: consigan dos hojas de papel blanco, lápiz, cinta adhesiva y un compás Luego, realicen
lo siguiente
• Dibujen y recorten un círculo de 15 cm de diámetro en cada hoja de papel
• Elaboren un cono con uno de los circuios y cierren la unión con la cinta adhesiva.
• En el otro círculo coloquen un pedazo de cinta adhesiva del mismo tamaño que
utilizaron para pegar el cono.
• Sostengan el círculo en una mano y en la otra, el cono apuntando hacia abajo, a
la misma altura Déjenlos caer y observen lo que sucede.
Si ambos objetos tienen el mismo peso, ¿por qué cae uno antes que el otro?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/23
__________________________________________________________________________________________
Tipos de fuerza
Actúa sobre los cuerpo aunque estén separados como es
el caso de la fuerza magnético con la que un imán atrae a
los metales.
La bicicleta
Marca con un aspa (x) los objetos que se pueden deformar para ser reciclados.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/24
__________________________________________________________________________________________
Dibuja una acción cotidiana en la que aplicas la fuerza y represéntala con una flecha. Luego,
comparte el dibujo con tus compañeros.
Observa cada ilustración y completa la frase con los siguientes términos: forma, detener y
movimiento.
Una fuerza puede producir el__________________
de un cuerpo
que estaba detenido, cuando se tira o empuja de él.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/25
__________________________________________________________________________________________
FUERZA MOVIMIENTO
De las figuras antes presentadas identifica y describe el momento en que se produce la fuerza y el
movimiento.
Figura 1:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Figura 2:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Figura 3:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Figura 4:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/26
__________________________________________________________________________________________
CAÍDA LIBRE
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
ROZAMIENTO
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/27
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica con base científica Experimenta y
sobre el movimiento y caída elabora una ficha
de los cuerpos. explicativa del
movimiento y caída de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes los cuerpos.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/28
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: TUTORIA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Derechos
Tut Niños y niñas Convive y participa - Muestra un trato - Reconocen que Escala de
somos democráticamente en la respetuoso e inclusivo con niños y niñas son valoración
importantes búsqueda del bien sus compañeros de aula y iguales, diferentes e
común expresa su desacuerdo en importantes.
- Interactúa con todas situaciones reales e - Comprenden que
las personas. hipotéticas de mal-trato y los niños tienen
- Construye normas y discriminación por derechos a no ser
asume acuerdos y razones de etnia, edad, discriminados.
leyes. género o discapacidad
(niños, ancianos y
- Maneja conflictos de personas con
manera constructiva. discapacidad). Cumple
- Delibera sobre asuntos con sus deberes.
públicos.
- Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Texto, organizadores visuales, carteles.
INICIO
Ubicamos en el cuadernillo para el estudiante el recurso "El plato de comida" y solicitamos que las y
los estudiantes lo lean
Nos aseguramos de que las y los estudiantes hayan comprendido la historia. Para ello, les
solicitaremos que nos la cuenten con sus propias palabras, señalando los personajes y hechos
principales.
EL PLATO DE COMIDA
En el comedor popular están repartiendo la comida a los niños. Hay una
larga cola de niños y niñas esperando su almuerzo. Cuando solamente falta
un niño y una niña en la cola, las señoras descubren que solamente queda
una ración de almuerzo por repartir. Entonces las señoras deciden darle el
almuerzo completo al niño porque es hombre, y para la niña, por ser mujer,
consiguen un poco de té, una fruta y un pan con queso
DESARROLLO
A partir de lo leído, motivaremos a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo ocurrido en la historia.
Para ello, se plantean las siguientes preguntas:
• ¿Por qué crees que las señoras del comedor popular deciden darle al niño el único almuerzo que
quedaba, y solamente té, un pan con queso y una fruta a la niña?
• ¿Te parece justa esa repartición? ¿Por qué?
• ¿Cómo crees que se sintió la niña?
• ¿Qué hubieras hecho tú si tuvieras que repartir el plato de comida entre los dos niños? ¿Cómo lo
repartirías? ¿Por qué?
A partir de las preguntas se promueve el diálogo con los y las niñas.
¿Por qué se siguen presentando casos de discriminación?
¿Qué valores te ayudan a combatir la discriminación?
Menciona acciones que pueden prevenir y luchar contra la discriminación escolar.
Lee atentamente el texto. Luego, comenta de qué trata.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/30
__________________________________________________________________________________________
CIERRE
Se propone a las y los estudiantes dramatizar la historia leída dándole otro final.
Se cierra fortaleciendo la siguiente idea: "Si los derechos de los niños y de las niñas se cumplen en
sus vidas, ellas y ellos crecerán felices, sanos y fuertes".
Después de la hora de -tutoría:
Tendremos presente evidenciar estos mensajes en las actitudes hacia las y los estudiantes durante el
desarrollo de las diferentes actividades curriculares. Informará al resto de docentes acerca de las
conclusiones formuladas en esta sesión de tutoría.
En otros cursos, niños y niñas pueden elaborar carteles en defensa de sus derechos y diciendo no a
la discriminación, para después pegarlos en sitios visibles en el aula o la escuela.
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/31
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/32
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
1. Escribe brevemente el concepto de discriminación y las razones por las que una persona puede ser
discriminada.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b. ¿Crees que es correcto que Luis no diga nada en relación con el trato de sus compañeros(as)?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/33
__________________________________________________________________________________________
e. ¿Qué medidas toma tu colegio para prevenir o sancionar los casos de bullying?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Redacta una breve historia sobre cómo te identificas con los valores de respeto, tolerancia e
igualdad en tu familia, escuela y comunidad.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Cartón de bingo
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/34
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/35
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Reconocen que niños y Comprenden que los
niñas son iguales, niños tienen
diferentes e importantes. derechos a no ser
Nº
discriminados.
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
5° Agosto/36