Está en la página 1de 23

DATOS GENERALES:

 IE:
 LUGAR:
 GRADOS :
 DOCENTE:
 FECHA:
 DENOMINACION:
- TÍTULO DE LA SESIÓN N° 29

Los grandes ecosistemas


- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencias de
AREA

Competencias y Desempeños aprendizaje


capacidades

Indaga mediante  Propone un plan para observar las variables Desarrollan


métodos científicos fichas de
del problema de indagación y controlar
para construir sus evaluación
aquellas que pueden modificar la
conocimientos. experimentación, con la finalidad de obtener
 Diseña estrategias datos para comprobar sus hipótesis.
para hacer indagación. Selecciona instrumentos, materiales y
 Genera y registra herramientas, así como fuentes que le
datos e información. brinden información científica. Considera el
tiempo para el desarrollo del plan y las
CIENCIA Y TECNOLOGIA

medidas de seguridad necesarias.


 Obtiene datos cualitativos o cuantitativos
que evidencian la relación entre las variables
que utiliza para responder la pregunta.
Organiza los datos, hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros, y los
representa en diferentes organizadores.
Enfoque transversal Actitudes
 Enfoque Intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
 Enfoque de de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
excelencia máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.
 Enfoque de Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
Orientación al bien ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES:
ANTES DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes - Fotocopia las actividades que has preparado y
de la sesión? entrégales en el aula que alcance para todos.

Materiales y recursos - Papelote. Reglas Lista de cotejo. Cuaderno de trabajo.


DESARROLLO METODOLÓGICO:
Procesos Estrategias/Actividades
pedagógicos ( procesos cognitivos)
ACTIVIDADES Actividades permanentemente. Saludo, oración, asistencia
DE INICIO - Dialogamos para recuperar sus saberes previos.
Motivación, ¿Qué sabes sobre los grandes ecosistemas?
recuperación - Luego del diálogo se comunica el propósito de la sesión: hoy
de saberes aprenderemos sobre los ecosistemas más grandes.
previos y - Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
conflicto ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos.
cognitivo
Propósito del
aprendizaje

15 MINUTOS
ACTIVIDADES DE Planteamiento del problema
DESARROLLO - Se formula las siguientes preguntas.
Construcción de ¿Qué son los biomas?
aprendizajes
¿Cuáles son los ecosistemas más grandes?
Sistematización
Planteamiento de la hipótesis
- Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
- Se anota en la pizarra las respuestas.
65 MINUTOS
Elaboración del plan de indagación
- Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
- Se registra las sugerencias.
- Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar
resúmenes.
- Investigar sobre los biomas y hacer un organizador visual.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
- Se organizan en grupos para responder las preguntas planteadas,
indagando en diversas fuentes de información como revisar fuentes
escritas o visuales.
- Leen las páginas 136 y 137 del texto de Ciencia y tecnologia. Luego
responden a las siguientes preguntas:
- Según las características de los biomas, ¿qué tipos le corresponderían al
Perú?
- ¿Por qué el Perú tiene esa diversidad de biomas?
- Elaboran un resumen sobre los ecosistemas más grandes en un
organizador gráfico.
- Exponen su trabajo.
- Observan un video sobre los biomas para reforzar sus aprendizajes.
- BIOMAS del MUNDO Documento Educativo
- https://www.youtube.com/watch?v=F4qNgFn15mY
- Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el
papelote.
- ¿Qué son los biomas?
- ¿Cuáles son los ecosistemas más grandes?
- Comparan sus respuestas iniciales con las realizadas después de
realizar las diferentes actividades.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales,
mejorando sus respuestas.
- Elaboran conclusiones sobre el tema.
Evaluación y comunicación
- Comunican e informan sus conclusiones.
ACTIVID ADES - Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas
DE CIERRE preguntas:
Evaluación - ¿Qué aprendieron?
Meta cognición - ¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
Aplicación O - ¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
Transferencia - ¿Qué dificultades tuvieron?
Del Aprendizaje - ¿Cómo lo solucionaron?
10MINUTOS
- ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Principales biomas del mundo

¿Cuáles son los principales biomas del mundo? - Entre los biomas mas importantes del planeta se
encuentran las selvas, los bosques, los pastizales, la tundra y los desiertos.

Selva
Las selvas se ubican en zonas de altas temperaturas que presentan lluvias abundantes y
permanentes. La cantidad y variedad de vegetales es inmensa. La vegetación se encuentra
distribuida de forma que los árboles más altos forman un techo, bajo en cual viven otras especies
en forma desordenada y enmarañada. Son una característica de la selva
la presencia de plantas de gran tamaño y de trepadoras que compiten entre sí para alcanzar la luz
del sol: lianas, enredaderas y helechos.
Esta variedad vegetal permite la existencia de una gran cantidad y variedad de animales: monos,
reptiles, aves, insectos y mamíferos depredadores.

Bosques
Los bosques se caracterizan por ser formaciones en que los árboles se ubican formando un sólo
piso, sin presentar plantas trepadoras. A diferencia de la selva poseen una época de reposo
durante el invierno. La variedad de flora y fauna que se encuentra en estas zonas es menor que en
la selva, predominando una pequeña variedad de especie en cada bosque.
De acuerdo al clima, los bosques presentan diferencias:

Bosque tropical y subtropical: Se encuentra rodeando las selvas. Su época de reposo es la


estación seca. Los animales característicos son los monos, marsupiales, murciélagos, aves y
reptiles.

Bosque continental y frío: Se encuentra en el interior de los continentes en zonas templadas y frías.
Su época de reposo es aquella en que las temperaturas son más bajas. Presentan muy poca
cantidad de especies y los árboles se encuentran muy distanciados entre sí. La fauna que lo habita
está compuesta por predadores como los zorros, lobos, pumas y linces, ciervos y ardillas que se
alimentan de vegetales y poca cantidad de aves. Los bosques de las zonas más frías son coníferas
y en las zonas templadas son especies de hojas caducas.

Los pastizales
Los pastizales son los biomas donde predominan las hierbas. Según las temperaturas y las
precipitaciones, se desarrollan distintos tipos de pastizales.
Pradera
El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 300 a 1500 mm por año, cifra
insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero.
Algunas praderas se han desertificado por la acción del hombre. Se encuentra terreno de prado en
el interior de los continentes y son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y
las de Argentina, Uruguay y parte de la región sur del Brasil, Australia, Rusia meridional y Siberia.
El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido crecimiento y descomposición
de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz.
Otras de sus características pueden ser:
Clima: La temperatura media diaria puede oscilar entre -20 a 29 °C, con una época de lluvia y otra
de sequía. De acuerdo con Köppen pertenece a los tipos Aw, BS y Cw.
Suelo: Generalmente es alcalino debido a que el movimiento del agua es generalmente hacia
arriba.
Vegetación: La vegetación predominante es de pastizales y plantas herbáceas. Los árboles, si los
hay, están colocados en un solo estrato.
Fauna: Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como la liebre, la rata almizclera, el venados,
el coyote, y ocasionalmente el puma y el jaguar. Entre los grandes mamíferos se cuentan el
bisonte, elefante, el caballo silvestre, etc.
Estepa

La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio
de climas extremos y escasas precipitaciones. También se lo asocia a un desierto frío para
establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar,
con clima árido continental, una gran amplitud térmica entre verano e invierno y precipitaciones que
no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene
muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido
en óxido de hierro lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.

Clima: Tiene un clima seco (semiárido). Temperaturas elevadas en verano y bajas en invierno, lo
que da lugar a una gran amplitud térmica como antes se dijo. Las lluvias oscilan entre 250 y 500
mm anuales presentándose:
Grulla damisela
Hámster
Marmota bobak
Spalax menor

Vegetación: es del tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua, con raíces
profundas en la parte inferior que buscan las napas de agua. Entre las plantas están las siguientes:
Ajenjo negro
Espiguilla azul
Gagea
Hierba crestada
Juncia
Ranúnculo

Sabanas tropicales
Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos.
Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las
estaciones seca y húmeda. En la estación húmeda el crecimiento de las plantas es rápido, pero
éstas se secan y bajan en calidad durante la estación seca. Las sabanas tropicales cubren áreas
extensas en América del Sur, África, India, Sudeste Asiático y Australia Septentrional. El
crecimiento animal y vegetal en la sabana tropical, depende de las distintas alteraciones
periódicas. Los grandes animales emigran en busca de agua, y sus ciclos reproductivos
corresponden a la disponibilidad de crecimiento de nuevas plantas suculentas. Muchos animales
se reúnen en grandes manadas. Es necesario una gran área de producción fotosintética para
alimentar a estos grandes animales. El fuego regular es importante para este ecosistema, de él
depende el mantenimiento de las praderas en lugares donde las manadas no son tan numerosas.
Vegetación: Hierbas y árboles dispersos (árboles de copa plana)

Tundra
Las características primarias de esta región son temperaturas bajas (entre -15 °C y 5 °C) y gran
brevedad de la estación favorable. La precipitación pluvial es más bien escasa (unos 300mm al
año), pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy
bajo.
El terreno esta casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que experimentan
deshielo durante la brevísima temporada calurosa. El clima tan frío de este bioma da lugar al
permafrost, que es una capa de hielo congelada que permite únicamente el crecimiento de plantas
en los días de verano ya que se descongela su superficie. Existe una tundra ártica, también
llamada "desierto polar", que se extiende por encima de los 60º de latitud N y una "tundra
antártica", por encima de los 50ºS, que comprende la Antártida, las islas subantárticas y parte de la
Patagonia.
Vegetación: Líquenes, algas y musgos.
Fauna: En la época de deshielo, insectos. Aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico, lemming, osos
polares, pinguinos, etc

Desierto
El desierto se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia anual. Lo característico de
estas zonas es:
La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además
la evaporación es muy alta.
La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de
vegetación.
Son poco productivos (menos de 500 g de carbono por año) y su productividad depende
proporcionalmente de la lluvia que cae. Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara,
mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente,
como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama está rodeado de altas montañas
que bloquean la entrada de humedad desde el mar y favorecen la aparición de vientos catabáticos,
secos y descendentes; este fenómeno se conoce como efecto Foehn. Otro mecanismo climático
que forma desiertos en zonas cercanas a las costas es el ascenso de corrientes marinas frías
cerca de los bordes continentales occidentales de África y América del Sur. El agua fría baja la
temperatura del aire y son lugares en donde el aire desciende y no sopla hacia tierra. En el mar
serán frecuentes las nieblas, pero en la tierra cercana no lloverá. Desierto: Situación y clima. En
zonas con precipitaciones muy escasas y temperaturas con grandes variaciones entre día y noche.
Vegetación. Escasa y adaptada a la escasez de agua. Destacan los cactos (América), y las
palmeras , las chumberas y también aloe (África y Asia). Fauna. Coyote, puma, serpiente de
cascabel (América); dromedario, rata del desierto, cobra (África); etc.

Vegetación

La vegetación se encuentra muy espaciada y las plantas suelen tener mecanismos repelentes para
asegurar que en su cercanía no se sitúan otros ejemplares.
Hay cuatro formas principales de vida vegetal adaptadas al desierto:
1. Plantas que sincronizan sus ciclos de vida, con los periodos de lluvia y crecen sólo cuando hay
humedad. Cuando llueve con intensidad suficiente, sus semillas germinan y con gran rapidez
crecen las plantas y forman vistosas flores. Los insectos son atraídos por las flores y las polinizan
al viajar de unas a otras. Muchos de estos insectos poseen también unos ciclos vitales muy cortos,
adaptados a los de las plantas de las que se alimentan.
2. Matorrales de largas raíces que penetran en el suelo hasta llegar a la humedad. Se desarrollan
especialmente en desiertos fríos. Sus hojas se suelen caer antes que la planta se marchite
totalmente y de esta forma pasa a un estado de vida latente, hasta que vuelva a haber humedad en
el subsuelo.
3. Plantas que acumulan agua en sus tejidos. Son de formas suculentas, como los cactus o las
euforbias y tienen paredes gruesas, púas y espinas para protegerse de los fitófagos. Su rigidez es
otra forma de protegerse contra la desecación producida por el viento.
4. Microflora, que permanece latente hasta que se producen buenas condiciones para su
desarrollo.
Vida animal y humana
La vida animal también ha desarrollado adaptaciones muy específicas para sobrevivir en un medio
tan seco. Las excreciones de los animales que viven en el desierto contienen muy poca agua y
muchos son capaces de obtener agua de los alimentos. Son de hábitos de vida nocturnos y
durante el día permanecen en cuevas y madrigueras bajo tierra. El hombre ha desarrollado culturas
que, con mucho ingenio, le han permitido vivir en los límites de los desiertos o en las mismas zonas
desérticas.
Cuando el terreno desértico se riega, en los lugares en los que los suelos son adecuados, puede
convertirse en uno de los sistemas agrícolas más productivos. Pero la puesta en cultivo de los
terrenos áridos suele traer problemas de agotamiento de las fuentes de agua y salinización, como
sucedió en las antiguas culturas mesopotámicas, si no se aplican sistemas para evitar esta
dificultad. Para su explotación hay que conocer bien como funciona el ecosistema y actuar en
consecuencia.
DATOS GENERALES:
 IE:
 LUGAR:
 GRADOS :
 DOCENTE:
 FECHA:
 DENOMINACION:
- TÍTULO DE LA SESIÓN N° 30

Aprovechemos nuestros ecosistemas

- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencias de
AREA

Competencias y Desempeños aprendizaje


capacidades

“Diseña y construye • Determina el problema tecnológico, las Dibujan como se


soluciones tecnológicas causas que lo generan y su alternativa de adaptan las
para resolver problemas solución, con base en conocimientos plantas y los
de su entorno”. científicos o prácticas locales; asimismo, animales.
• Determina una los requerimientos que debe cumplir y los
alternativa de recursos disponibles para construirla y dar
solución tecnológica un adecuado aprovechamiento de los
ecosistemas.
Enfoque transversal Actitudes
 Enfoque Intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
 Enfoque de de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
excelencia máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.
 Enfoque de Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
Orientación al bien ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.
C
I
E
N
C
I
A

T
E
C
N
O
L
O
G
I
A
MATERIALES:
ANTES DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes - Fotocopia las actividades que has preparado y
de la sesión? entrégales en el aula que alcance para todos.

Materiales y recursos - Papelote. Reglas Lista de cotejo. Cuaderno de trabajo.


DESARROLLO METODOLÓGICO:
Procesos Estrategias/Actividades
pedagógicos ( procesos cognitivos)
ACTIVIDADES Actividades permanentemente. Saludo, oración, asistencia
DE INICIO - Observan las imágenes de ecosistemas, con sus elementos y los
Motivación, relacionan según el ecosistema al que corresponden.
recuperación - Responden: ¿Lograron relacionar a los animales, plantas y seres humanos
de saberes a su respectivo ecosistema? ¿En cuales tuvieron dificultad?
previos y
conflicto - Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo aprovechan
cognitivo los animales y plantas las características de los ecosistemas en los que
Propósito del viven? ¿Qué relación existe entre la temperatura y la humedad con la
aprendizaje adaptación de las plantas al medio?
- ¿La piel, plumas, pelos de los animales tienen relación con el ecosistema
al que pertenecen?
15 MINUTOS - Hoy identifican como se adaptan las plantas y animales al ecosistema al
que pertenece, además del aprovechamiento de cada ecosistema
ACTIVIDADES DE Planteamiento del problema:
DESARROLLO - Observan las imágenes de tres ecosistemas diferentes y luego comentan
Construcción de y responden preguntas planteadas:
aprendizajes - Se leen la siguiente situación: Richard vive en Puno y quiere cultivas
Sistematización semillas de camu, camu, de quinua y zanahoria. Luego, responden:
¿Qué condiciones del ambiente podrían permitir que se cultiven estas
semillas? ¿Por qué?
- Formular algunas preguntas: ¿Qué factores del ambiente influyen en la
65 MINUTOS
adaptación de las plantas y animales a los ecosistemas?
Elaboración del plan de indagación
- Se solicita que planeen una estrategia para responder a la pregunta
planteada antes. Se recepciona las propuestas y hacer que analicen las
posibilidades de su viabilidad, hasta obtener una estrategia operable.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
- Buscan información en diversas fuentes sobre las adaptaciones de las
plantas y animales a la temperatura, al suelo y al agua. Luego, completen
cuadro.
- Leen información de su libro sobre la adaptación de las plantas y
animales al ambiente.
- Luego responden: ¿Qué factores determinan las adaptaciones de las
plantas al ambiente? ¿Qué tipo de clima tiene su región y que plantas se
han adaptado a él? Dibujen dos plantas y dos animales que se hayan
adaptado al ambiente de su localidad. Descubran como sean adaptado.
- Formulan explicaciones: ¿Cómo podría variar la flora y la fauna de un
ecosistema, por ejemplo, el desierto del Pacifico, si los próximos cinco
años son más lluviosos de lo normal y las temperaturas son bajas?
- Buscan información en el libro y en otras fuentes sobre la vigilancia
espacial del ambiente. Luego responden: ¿Qué es la vigilancia espacial
del ambiente? ¿Creen que la vigilancia espacial del ambiente ayuda a
proteger la flora y fauna de la localidad? ¿Cómo?
Evaluación y comunicación.
- Escriben tres conclusiones a las que llegaste después de realizar las
actividades.
- Responden: ¿Cómo explicarían a tus compañeros y compañeras lo que
aprendiste de este tema?
ACTIVID ADES - Orientamos la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendieron
DE CIERRE hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se han sentido?,
Evaluación ¿Les gustó?, ¿Qué debemos hacer para mejorar?, ¿Cómo
complementarías este aprendizaje?
Meta cognición
Aplicación O - Como actividades de extensión: Investigan sobre como el hombre se ha
Transferencia adaptado a su ecosistema
Del Aprendizaje - ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
10MINUTOS - ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

DATOS GENERALES:
 IE:
 LUGAR:
 GRADOS :
 DOCENTE:
 FECHA:
 DENOMINACION:
- TÍTULO DE LA SESIÓN N° 31

Plantas del Perú


- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencias de
AREA Competencias y Desempeños aprendizaje
capacidades

“Diseña y construye • Determina el problema tecnológico, las Clasifican las


soluciones tecnológicas causas que lo generan y su alternativa de plantas según
para resolver problemas solución, con base en conocimientos sistema natural.
de su entorno”. científicos o prácticas locales; asimismo,
• Determina una los requerimientos que debe cumplir y los
CIENCIA Y TECNOLOGIA

alternativa de recursos disponibles para construirla y dar


solución tecnológica un adecuado el mundo de los vegetales.
Enfoque transversal Actitudes
 Enfoque Intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
 Enfoque de de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Búsqueda de la Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
excelencia máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.
 Enfoque de Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
Orientación al bien ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES:
ANTES DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes - Fotocopia las actividades que has preparado y
de la sesión? entrégales en el aula que alcance para todos.

Materiales y recursos - Papelote. Reglas Lista de cotejo. Cuaderno de trabajo.


DESARROLLO METODOLÓGICO:
Procesos Estrategias/Actividades
pedagógicos ( procesos cognitivos)
ACTIVIDADES Actividades permanentemente. Saludo, oración, asistencia
DE INICIO - Inicia la sesión comentando con los niños y niñas lo que han aprendido
Motivación, sobre las regiones. Recuérdales que hemos hablado de los ecosistemas
recuperación y cómo estos generan climas propios. Explícales que las variaciones y
de saberes regularidades del clima son de gran importancia para las plantas de cada
previos y región.
conflicto - Pregunta: ¿en todas las regiones peruanas hay el mismo clima? ¿En
cognitivo todas las regiones peruanas hay las mismas especies animales?, ¿y las
Propósito del plantas son las mismas en todas las regiones del Perú?
aprendizaje - Utiliza una dinámica que prefieras para forma grupos de cuatro
integrantes.
- Comenta con tus estudiantes que van a concursar entre los grupos.
15 MINUTOS - Para ello, cada grupo debe comentar y escribir una lista con nombres de
plantas que conozcan.
- Entrega medio papelógrafo y un plumón a cada grupo.
- Dales cinco minutos para que cada grupo comente y haga la lista.
- Pide que presenten sus listas y que las comparen con las de los otros
grupos.
- Pregunta: ¿qué nombres de plantas aparecen en las listas de los
grupos?, ¿en todas las listas aparecen los mismos nombres?, ¿qué
grupo mencionó más nombres de plantas?, ¿las plantas mencionadas a
qué región pertenecen?, ¿podemos diferenciar a qué región pertenece
cada tipo de planta.
- Comunica el propósito de la sesión: hoy conoceremos las especies
- de plantas y árboles nativos, de acuerdo a su hábitat.
ACTIVIDADES DE Planteamiento del problema:
DESARROLLO - Observan las imágenes de tres ecosistemas diferentes y luego comentan
Construcción de Pregunta: de las plantas mencionadas por los grupos ¿cuáles son
aprendizajes nativas del Perú?, ¿qué características y propiedades tienen esas
Sistematización plantas?
Planteamiento de hipótesis
- Pide a los grupos que elabore una respuesta. De ser necesario
- establece el significado de “nativo” y “planta nativa”.
65 MINUTOS
Nativo:
1. adj. Que nace naturalmente.
2. adj. Perteneciente o relativo
3. al país o lugar en que alguien ha nacido.
4. 3. adj. y sust. Nacido en el lugar de que se trata. (DRAE)

- Una planta nativa, indígena o autóctona es una planta que pertenece a


una región o ecosistema determinado. Su presencia en esa región es el
resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los
organismos naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen
su área de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de
esa región, si son llevadas por los humanos, se las considera especies
introducidas.
Elaboración del plan de indagación
- Señala las respuestas dadas por los estudiantes y pregúntales: ¿qué
podemos hacer para comprobar o refutar las respuestas dadas?
- Escúchalos y hazles notar que necesitan buscar información para
comprobar y responder correctamente la pregunta.
- Pregunta: ¿ dónde podrían buscar esa información?, ¿en cuáles fuentes?
- Escucha las sugerencias y anótalas a un extremo de la pizarra. Los niños
y niñas quizá digan que pueden utilizar sus libros. Si solo dan una
alternativa puedes plantearles otras, mencionándolas una por una,
dándoles tiempo para que puedan recordar y decir dónde más hallar
información.
- Menciona que en esta ocasión utilizarán la información que han traído
sobre las plantas nativas.
- Indica que deben confirmar en grupo si los nombres de las plantas que
han escrito al inicio en la lista concuerdan con lo que tienen en la
información que han traído.
- De los nombres de plantas que concuerdan, elaborarán un cuadro de
doble entrada para organizar la información obtenida. No deben desechar
los nombres que no concuerdan con los de su información, ya que los
deberán investigar como tarea.
- Entrega la fotocopia del anexo 1: “10 ejemplos de plantas nativas del
Perú”. Ejemplo:
-
-

Nombre Región Aspecto Características Propiedades


de
Planta
nativa
Maca Sierra • Tubérculo • Altamente
• Contiene energizante.
Calcio • Ayuda a
potasio, • combatir la
hierro, osteoporosis.
silicio, yodo • Oxigena
y fosforo. los tejidos
musculares.
• Normaliza l
función de
la tiroides
y glándulas
endocrinas.

Quinua
Achiote
Papa

Análisis de resultados y comparación de hipótesis


- Cuando terminen de elaborar el cuadro de doble entrada, pide a los
estudiantes que confronten su información con su respuesta inicial
y con la información presentada por los demás grupos.
Argumentación
- Indícales que respondan las preguntas iniciales, basándose en
la información encontrada y nombrando la fuente confiable de
información que la sustenta.

Evaluación y comunicación.
- Pide que niñas y niños confeccionen carteles atractivos para promocionar
las características y propiedades de las plantas nativas del Perú
trabajadas en clase.
ACTIVID ADES - Orientamos la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendieron
DE CIERRE hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se han sentido?,
Evaluación ¿Les gustó?, ¿Qué debemos hacer para mejorar?, ¿Cómo
complementarías este aprendizaje?
Meta cognición
Aplicación O - Como actividades de extensión: Investigan sobre como el hombre se ha
Transferencia adaptado a su ecosistema
Del Aprendizaje - ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
10MINUTOS - ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
10 ejemplos de plantas nativas del Perú

1. Maca (Lepidium meyenii)


Es un tubérculo que crece en los Andes y es usado
desde tiempos precolombinos por sus propiedades.
Contiene calcio, potasio, hierro, silicio, yodo y fosforo.
Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis,
oxigena los tejidos musculares, normaliza
la función de la tiroides y las glándulas endocrinas.
Afecta las hormonas.
1. Achiote (Bixa orellana)
Una pulpa de color rojo o anaranjado intensos. Las
hojas del achiote tienen propiedades medicinales; actúan
contra los malestares de garganta, vómitos sanguíneos,
diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia,
dolores renales, la malaria y el asma.

Quinua (Chenopodium quinoa)


Se le encuentra entre los 2800 a 3800 m.s.n.m. a temperaturas
de 13º a 20º C. Los cultivos en secano son
se riegan con agua de lluvia. Planta rústica, de diversa
variedad, domesticada por la cultura andina. Es
uno de los cereales de buen contenido de proteínas,
fuente de aminoácidos esenciales, recomendado para
la dieta de niños y adultos. Alimento de la longevidad.
Industrialmente se obtienen harina y hojuelas y se comercializa
en mezcla con avena y chocolate. Se consume
en dulces, sopas y guisos.
Mashua (Tropaeolum tuberosum)
Se le encuentra de 2800 a 3800 m.s.n.m. Se consume
cocida o sancochada, en dulces con leche. El consumo
de mashua previene la prostatitis y es un extraordinario
diurético. Industrialmente es insumo para antibióticos
y reduce los niveles de testosterona, por lo que
suele recomendarse para prevenir y curar afecciones
a la próstata. También se le atribuyen propiedades curativas
del hígado y riñones. Se le atribuye el efecto
contrario de la maca, inhibe la sexualidad en lugar de
exaltarla.
5. El Hecampuri (Gentianella alborosea)
Es una planta oriunda de la sierra del Perú, crece entre
los 3500 y 4300 metros sobre el nivel del mar. Es
un gran regulador del metabolismo de las grasas, motivo
por el cual se utiliza para ayudar a reducir la obesidad.
 Facilita la circulación y debido a su acción diurética
 se usa para normalizar la presión sanguínea.
 Facilita la secreción y excreción de la bilis.
 Es hepatoprotector (tonifica, regula, refuerza, desintoxica
 y protege el hígado, también regula las
 enzimas).
 Diurético (tonifica, regula, refuerza, desintoxica y
 protege los riñones, ayuda a reducir el ácido úrico).
 Reduce el colesterol LDL.
 • Hipoglicémico.
6. Uña de Gato (Uncaria tomentosa)
El nombre se debe a los pares de espinas grandes, encorvadas
que crecen a lo largo de la parra. Contiene
químicos llamados alcaloides oxindoles. Los ashánincas,
nativos de las selvas peruanas, han usado la uña
de gato por siglos como medicina para tratar las enfermedades
inflamatorias como la artritis, para limpiar
el tracto digestivo y para tratar el cáncer. También se
ha usado para tratar la disentería, recuperación del
parto y los desequilibrios de la hormona de mujeres.
Es útil en cáncer, sida, candidiasis sistémica, herpes
varios y sarcoma de Kaposi, artritis diversas, bursitis,
reumas, lupus y fibromialgias. Protectora de eritrocitos
frente a tóxicos.
7. Sacha inchi (Plukenetia volubilis)
El aceite posee muchas propiedades funcionales que
le brindan una categoría de alimento nutracéutico.
Entre las principales destaca la presencia de
vitamina A, vitamina E y ácidos grasos esenciales
(insaturados) linolénico, linoleico y oleico denominados
omega 3, omega 6 y omega 9 respectivamente.
Sus activos reducen la tasa de triglicéridos
y la hipertensión arterial, permite la reducción de
la inflamación en las articulaciones afectadas. El
sacha inchi se puede consumir como granos sancochados
o licuados en forma de puré. Es un gran
alimento para las personas de toda edad.
8. Yacón o aricoma (Polymnia sonchifolia)
 Suplemento alimentario.
 Alimento bajo en calorías y grasas, ideal para las personas
 que siguen dietas para bajar de peso.
 Tiene propiedades antidiabéticas, proporciona alivio
 a problemas gastrointestinales, riñones y como
 rejuvenecedor de la piel.
 El té de las hojas de yacón, como infusión, reduce
 el contenido de glucosa en la sangre.
9. Aguaymanto
 Por ser digestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago,
 colon y del intestino.
 Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado
 externamente, su jugo cura las cataratas oculares.
 Rica en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico).
 Disminuye la albúmina de los riñones.
 Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata.
Actúa como un potente antioxidante previniendo el
envejecimiento celular y la aparición de cáncer, favorece
la cicatrización de las heridas y combate algunas
alergias como el asma.

10. Guayaba (Psidium guajava)


Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es
abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituir
a la naranja como fuente de esta importante
sustancia. Estimula la actividad del corazón, y contrarresta
la presión alta. La guayaba roja contiene mayor
cantidad de vitaminas A, B1, B2, B12 y hierro; a diferencia
de la blanca, que tiene más vitamina E. Asimismo,
es baja en sodio, pero alta en potasio. No solo
la fruta es benéfica. Si las hojas, ramas o la corteza
del árbol se preparan en infusión, se pueden utilizar
como astringentes intestinales y para dolores de estómago.
Si hay encías inflamadas o ulceradas y otras
heridas en la boca, las gárgaras son astringentes y antisépticas.
También se pueden utilizar como compresas
para la cicatrización de heridas, y otras afecciones en la piel.

A. 1COMPLETA el mapa conceptual con las siguientes palabras:

1Hoja 1Fotosíntesis 1Parte comestible 1Elaborada


Bruta Agua Flor Sales minerales
B. 1COMPLETA los espacios con las siguientes palabras:

1autótrofos 1vegetal 1ciclo vital 1oxígeno


raíz anhídrido carbónico pistilo tallo
hojas sales minerales frutos agua
estambre fotosíntesis hojas frutos
pistilo reproductor flores corola
flores fecundación vivos cáliz
1) 1Las plantas pertenecen al Reino .....................................

2) 1Las plantas son seres............................. porque cumplen un...................................

3) 1Las plantas son seres ..................................... porque fabrican su propio alimento.

4) 1Mediante la fotosíntesis, las plantas fabrican .................................. y


eliminan ..........................

5) 1Las plantas tienen 5


partes: ................................, ....................................., ....................................., ...........................
............... y .........................................

6) 1La raíz sirve para absorber el....................... y las ..............................................

7) 1El tallo sirve para sostener: ........................, .......................... y .............................

8) 1Las hojas realizan la ..............................................

9) 1La flor es el órgano ........................................... de la planta.

10) 1El fruto se desarrolla dentro del ..................................


11) 1La flor tiene 4 partes: .............................., .............................., ............................
y ...................................

12) 1.................................... es cuando el polen se une con el óvulo.

C. 1CRUCI-PLANTAS.

1. 1Órgano reproductor de la
planta.

2. 1Unión del polen con el


óvulo.

3. 1Forman el cáliz de la flor

4. 1Contiene a los óvulos.

5. 1Forman la corola.

6. 1Realizan la fotosíntesis.

7. 1Se fabrica en la
fotosíntesis.

8. 1Se llaman así porque


fabrican su propio alimento.

9. 1Absorbe el agua y las sales minerales.

10. 1Fabrica el polen.

1CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS SEGÚN SU UTILIDAD

A. 1COMPLETA el mapa conceptual con las siguientes palabras:

1Ornamentales 1Comestibles 1Medicinales 1Industriales


Tomate Claveles Cacao Manzanilla
B. 1BUSCA en el diccionario el significado de las siguientes palabras y ESCRIBELO en
tu cuaderno. GRAFÍCA.

1Hortalizas 1Cereales 1Legumbres 1Frutos 1Tubérculos

1RELACIONA:
1DESCUBRE la frase.
1SEÑALA las partes de la planta.
1LA FOTOSÍNTESIS
1COMPLETA las oraciones con las siguientes palabras:
1savia bruta 1savia elaborada 1sales minerales 1plantas
anhídrido carbónico glucosa sol medio ambiente
clorofila agua oxígeno alimento

1) 1Las ............................. pueden realizar la fotosíntesis porque poseen una sustancia


llamada ............................

2) 1Para que se realice la fotosíntesis es necesaria la presencia del ..........................

3) 1Para que la planta realice la fotosíntesis necesita ........................................ y


el................................

4) 1La savia bruta esta formada de ............................. y ...........................


5) 1En la fotosíntesis, la planta fabrica .............................. y ......................................

6) 1El oxígeno sale hacia el ............................................

7) 1La savia elaborada esta formada por ................................. y sirve de .............................


para la planta.

También podría gustarte