Está en la página 1de 89

SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
SECTOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Gestiona Explica el proceso económico, el Explica sobre las  Lista de
responsablemente los funcionamiento del mercado y actividades cotejo
PERSONAL SOCIAL

recursos económicos. cómo las personas, las empresas económicas


 Comprende las y el Estado (los agentes primarias.
relaciones entre los económicos) cumplen distintos
elementos del sistema roles económicos, se organizan y
económico y producen bienes y servicios
financiero. mediante el uso del dinero para
 Toma decisiones la adquisición de estos.
EEFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se les indica a los estudiantes que se agrupen en equipo de cinco integrantes. Luego se les pide a los
encargados de materiales que entreguen papelógrafos y plumones.
Se les pide que en equipos dialoguen y responden a las siguientes preguntas:
¿En qué consiste las actividades económicas primarias?
¿Qué actividades económicas primarias se realizan en tu localidad?
Una vez que terminaron su trabajo se les pide que un integrante de cada equipo de a conocer sus
respuestas.
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderé sobre las actividades económicas primarias.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.

Normas de convivencia
 Respetar el trabajo de los compañeros.
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.

DESARROLLO (50 minutos)


Problematización
Se les muestra las siguientes imágenes.

http://educageografiaycuidadodelentorno.blogspot.pe/2014/10/economicas-pecuaria-se-
denomina.html
Se organiza equipos de trabajo de cuatro integrantes, observan detenidamente las imágenes y contestan las
siguientes preguntas:

¿Qué actividades económicas observan en las imágenes?


¿Qué son actividades económicas primarias?
¿Cuál es la diferencia entre actividades extractivas y productivas? Explica con ejemplos.
Se pide a los grupos que socialicen sus respuestas leyendo y las anotan en un papelote. Se genera un diálogo
a partir de las respuestas.

¿Qué actividades extractivas y productivas se realizan en tu región?


¿Cuáles serán las actividades económicas más importantes de la región? ¿Por qué creen qué son las más
importantes?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.

Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
primarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, deben escribir sobre las actividades económicas
primarias, actividades económicas extractivas y productivas.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y compartan su trabajo, observen las semejanzas y
diferencias en sus respuestas.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre las actividades económicas primarias, actividades económicas
extractivas y productivas.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son las actividades
económicas primarias?, ¿cuál es la diferencia entre actividades extractivas y productivas?
Se escucha sus respuestas y elaboren juntos tres conclusiones.

Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas primarias y se
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
TAREA
Escribe sobre las actividades económicas primarias más importantes de tu localidad.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
LOS BANCOS DE VIDA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Indaga mediante Obtiene datos cualitativos o cuantitativos Registra en su  Lista de
métodos científicos que evidencian la relación entre las cuaderno de cotejo
para construir sus variables que utiliza para responder la experiencias su
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

conocimientos. pregunta. Registra los datos y los proceso de


 Problematiza representa en diferentes indagación.
situaciones para organizadores.
hacer indagación. Compara los datos cualitativos o
 Diseña estrategias cuantitativos para probar sus hipótesis
para hacer y las contrasta con información
indagación. científica. Elabora sus conclusiones.
 Genera y registra Comunica sus conclusiones y lo que
datos e información. aprendió usando conocimientos
 Analiza datos e científicos. Evalúa si los procedimientos
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la conservación in situ?
¿Qué es la conservación ex situ?
Después del diálogo se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre los bancos de vida.

Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DESARROLLO (50 minutos)
Planteamiento del problema
Los ecosistemas son amenazados por las actividades humanas y eventos naturales, produciéndose pérdida
de seres vivos.
¿Cómo se puede revertir esta situación?
Planteamiento de la hipótesis
Analizamos con los estudiantes la pregunta y se les pide que planteen sus posibles respuestas.
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Elaboración del plan de acción
Se pide que sugieran ideas de acciones para responder las preguntas y comprobar las hipótesis.
Se interroga: ¿dónde podemos investigar las respuestas a las preguntas?, ¿qué actividades debemos hacer?
Elaboran un plan de actividades.
 Leer libros e información de internet sobre los campos de vida para hacer un resumen.
 Elaborar organizadores visuales.
Recojo de datos y análisis de resultados
Se organizan en equipos y buscan información sobre el tema (bancos de vida) en diversas fuentes.
Elaboran un esquema con la información obtenida.
Explican sobre la amenaza de las especies, la conservación in situ, la conservación ex situ.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


Responden, en el cuaderno, a las preguntas inicial anotada en el papelote.
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones sobre el tema.
Evaluación y comunicación
Dialogamos y luego se pide a los estudiantes que construyan tres conclusiones colectivas a las que llegaron
después de realizar las actividades.
Comunican e informan sus conclusiones.

CIERRE (20 minutos)


Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Lee diversos tipos de Identifica información explícita, relevante y Localiza  Lista de
textos escritos en su complementaria que se encuentra en información cotejo
lengua materna. distintas partes del texto. Selecciona datos relevante
 Obtiene información específicos e integra información explícita del texto
del texto escrito. cuando se encuentra en distintas partes del que leen.
COMUNICACIÓN

 Infiere e interpreta texto con varios elementos complejos en su Opina sobre el


información del estructura, así como con vocabulario texto leído.
texto. variado, de acuerdo a las temáticas
 Reflexiona y evalúa abordadas.
la forma, el Opina sobre el contenido del texto, la
contenido y organización textual, la Intención de algunos
contexto del texto. recursos textuales (negritas, esquemas) y el
efecto del texto en los lectores, a partir de
su experiencia y del contexto sociocultural
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
común espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar los saberes previos de los estudiantes:
¿Qué son los textos argumentativos?
¿Leíste alguna vez un texto argumentativo? ¿De qué trataba?
¿Qué características tiene el texto argumentativo?
¿Cuál es la estructura del texto argumentativo?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto argumentativo para reflexionar sobre lo
importante que es comprometernos en el cuidado y conservación del medio ambiente.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de la lectura
Se les entrega una hoja fotocopiada con el texto a leer.
Se pega en la pizarra un cartel con el título del texto:
La conservación del medio ambiente.
Se les pide que en forma silenciosa e individual lean el título. Luego se invita a un voluntario que lea en voz
alta el título; después, se formula las siguientes preguntas: ¿en alguna ocasión han visto o leído un texto
con este título?, ¿de qué tratará?; ¿para qué va a leer este texto?, ¿para qué habrá sido escrito?

Durante la lectura
Se les recuerda el propósito.
Realizan una lectura silenciosa.
Se pregunta:
¿Has podido identificar la opinión del autor del texto?
¿Reconociste las comparaciones que presenta el autor a lo largo del texto?
Realizan una lectura párrafo por párrafo subrayando las ideas más importantes de cada uno.
Al finalizar la lectura del párrafo realiza la siguiente pregunta ¿De qué trata el párrafo leído?
Anota las respuestas en la pizarra.
Parafrasean el texto.
Elaboran un organizador sobre lo leído.

Después de la lectura
Se les pide a los estudiantes que comenten libremente sobre el texto leído con sus compañeros. Luego, se
solicita que mencionen de qué trata cada una de sus partes; se les indica que completen el organizador.

La conservación
del medio
ambiente

Responden a las siguientes preguntas:


¿De qué trata el texto?
¿Para qué ha sido escrito el texto?
¿A qué conclusión llega el autor?

En grupos se informan y elaboran un organizador sobre el texto argumentativo y responden a las siguientes
preguntas.
¿Qué es un texto argumentativo?
¿Qué características tiene el texto argumentativo?
¿Cuál es la estructura del texto argumentativo?
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
Tarea
Comparten lo leído con sus padres.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
SECTOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS
DATOS INFORMATIVOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Gestiona Explica el proceso económico, el Explica sobre las  Lista de
responsablemente los funcionamiento del mercado y cómo actividades cotejo
PERSONAL SOCIAL

recursos económicos. las personas, las empresas y el económicas


Comprende las Estado (los agentes económicos) secundarias.
relaciones entre los cumplen distintos roles económicos,
elementos del sistema se organizan y producen bienes y
económico y servicios mediante el uso del dinero
financiero. para la adquisición de estos.
Toma decisiones
económicas
ENFOQUES y
TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las actividades económicas primarias.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son las actividades económicas secundarias?
¿Qué tipos de industrias hay?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las actividades económicas secundarias.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.

Normas de convivencia
 Respetar el trabajo de los compañeros.
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

DESARROLLO (50 minutos)


Problematización
Se formula las siguientes preguntas:

¿Qué son actividades económicas secundarias?


¿Qué tipos de industria hay?
¿Qué factores permiten la producción industrial?
¿Qué son las Pymes?
¿Consideras que las Pymes son importantes para el desarrollo del país? ¿Por qué?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.

Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
secundarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, deben escribir sobre las actividades económicas
secundarias, tipos de industria, factores que permiten la producción industrial y las Pymes.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y compartan su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican de sobre las actividades económicas secundarias, tipos de industria,
factores que permiten la producción industrial y las Pymes.

Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son las actividades
económicas secundarias?, ¿qué tipos de industria hay?, ¿Qué factores permiten la producción industrial?,
¿consideras que las Pymes son importantes para el desarrollo del país? ¿Por qué?
Se escucha sus respuestas y elaboren juntos tres conclusiones.

Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas secundarias y se
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5
SECTOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Gestiona Explica el proceso económico, el Explica sobre las  Lista de
responsablemente los funcionamiento del mercado y actividades cotejo
PERSONAL SOCIAL

recursos económicos. cómo las personas, las empresas económicas


Comprende las y el Estado (los agentes terciarias.
relaciones entre los económicos) cumplen distintos
elementos del sistema roles económicos, se organizan y
económico y producen bienes y servicios
financiero. mediante el uso del dinero para
Toma decisiones la adquisición de estos.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las actividades económicas secundarias.
Se organizan en equipos mediante una dinámica que escojan. Luego se pide a los encargados de materiales
que entreguen a cada equipo un papelógrafo y plumones.
Se les pide que escriben todas sus ideas acerca de las actividades económicas terciarias.
Un integrante de cada equipo da a conocer sus ideas del equipo cerca de las actividades económicas
terciarias.
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las actividades económicas terciarias

Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se formula las siguientes preguntas:

¿Qué son actividades económicas terciarias?


¿Qué actividades económicas terciarias hay?
¿Qué tipos de comercio hay?
¿Por qué el turismo es una actividad terciaria importante en el país?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.

Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
terciarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre el sector
terciario y los servicios con que cuenta su localidad. Presentan ejemplos.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y compartan su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican de sobre las actividades económicas terciarias.
Después de las actividades realizadas responden a las preguntas formuladas inicialmente.
Escogen un departamento del Perú y revisan información sobre sus principales atractivos turísticos. Luego,
elaboran un tríptico sobre esos atractivos.
Dan a conocer su trabajo exponiendo.

Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas terciarias y se
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APRENDIZAJES EVAL.
CIA Y CIEN

Explica el mundo físico Describe la Escribe un resumen a Lista de


basándose en conocimientos contaminación partir de la cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a
la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se pega en la pizarra las siguientes preguntas en un papelógrafo.

¿Qué sabes de la contaminación ambiental?


¿Qué tipos de contaminación hay en tu localidad?
¿Qué entiendes por contaminación ambiental?
Se pide a los estudiantes que lean las preguntas en voz alta.
Se pide a los encargados de materiales que entreguen papelógrafos y plumones. Luego se les indica que en
equipos respondan a las preguntas anteriores.
En el equipo eligen a un integrante para que dé a conocer las respuestas.
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la contaminación ambiental.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Observan, leen y responden:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

 Realizan comentarios sobre lo observado en la imagen.

Planteamiento del problema


Planteamos la pregunta de investigación:
¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la contaminación ambiental?
Planteamiento de la hipótesis
Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.

Se anota en la pizarra las respuestas.


Elaboración del plan de indagación
Responde:
¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de indagación? Planteen y
describen.
Recorren diversas zonas de su localidad e identifican los suelos. ¿Hay basura? ¿Están contaminados?
¿Quién contamina y cómo?
Averiguan qué técnicas agrícolas se han usado tradicionalmente en su región para proteger los suelos.
Registran datos. ¿Cuánta basura generan en su aula en un día? ¿Y en su casa? ¿Cuánta podría reciclarse?
Responden a la siguiente pregunta:
¿Qué medidas puedes tomar con tu familia para reducir la contaminación del agua?
¿Cuán importante es el agua para el desarrollo de tu región?
Se organiza un debate con las siguientes preguntas:
¿Consideran que la revisión técnica vehicular es una medida que disminuirá la contaminación del aire?
¿Por qué?
Completan el cuadro.
CONTAMINACIÓN DEL CONTAMINACIÓN DEL CONTAMINACIÓN DEL
SUELO SUELO SUELO
CAUSAS CONSECUENCIA CAUSAS CONSECUENCIA CAUSAS CONSECUENCIAS
S S

Anotan las ideas principales del problema de investigación.


Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Contrastamos con los niñas y niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el
papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis pueden ser
desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el papelote.
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones.

Evaluación y comunicación
Realizan unos murales señalando las medidas de prevención de la contaminación del agua, suelo y aire.
Comunican e informan sus conclusiones.

CIERRE (20 minutos)


Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 7
ESCRIBIMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
UNIC COM

Escribe diversos Adecúa el texto a la situación Escribe un texto  Lista de


tipos de textos en su comunicativa considerando el argumentativo cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
común espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Hacen un recuento de la sesión sobre lectura de un texto argumentativo.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es un texto argumentativo?
¿Cuáles son las características del texto argumentativo?
¿Cuáles son sus elementos?
¿Te gustaría escribir un texto argumentativo? ¿Sobre qué tema?
Se presenta el tema: hoy escribirán un texto argumentativo para plasmar sus opiniones sobre por qué
debemos cuidar y conservar el ambiente donde vivimos, y las compartirán con sus compañeros y demás
personas.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.

Normas de convivencia
 Respetar el trabajo de los compañeros.
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.

DESARROLLO (50 minutos)


PLANIFICAN
 Se presenta las siguientes preguntas en un papelógrafo y se les pide que se organicen en equipos de cuatro
estudiantes y respondan a las siguientes preguntas:

¿Para qué escribiré un texto argumentativo?

¿A quién escribiré?
¿Sobre qué va a tratar mi texto argumentativo?
¿Qué tipo de lenguaje emplearé?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se recuerda con los estudiantes las características y estructura del texto argumentativo.

_________________
_______________________________
INTRODUCCIÓN _______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
ARGUMENTOS _______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
_______________________________
CONCLUSIÓN _______________________________
_______________________________

TEXTUALIZAN
Escriben el borrador del texto argumentativo teniendo en cuenta lo planificado.
Se guía a los estudiantes que necesiten más ayuda. Se orienta la determinación de la tesis y los argumentos.
Se les da un tiempo prudencial para que terminen de escribir.
REVISAN
Intercambia el texto que escribieron con los miembros del otro equipo y pídanle que lo revisen.
¿La opinión o tesis está planteada de manera clara o precisa?
¿Las razones o argumentos defienden la tesis?
¿Los argumentos presentados logran convencer al lector?
¿La conclusión confirma la idea que se defiende a lo largo del texto?
¿el texto presenta la estructura propia de ese tipo de textos?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿El lenguaje utilizado del texto es el adecuado?
¿El texto presenta corrección ortográfica y gramatical?
Lee las observaciones que te hizo tu compañero y mejora tu texto.
Escriben la versión final del texto argumentativo.

CIERRE (20 minutos)


Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 8
UNIDADES DE SUPERFICIE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
EMÁ MAT

Resuelve problemas de Expresa con gráficos su Resuelve Escala de


forma, movimiento y comprensión sobre el problemas de valoración
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque búsqueda de la excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
INICIO (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cuál es la unidad básica de superficie?
¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos de la unidad de superficie?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las unidades de superficie.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Se presenta la situación problemática:
Marieta compró un terreno que mide de 90 a 100 m de largo por 53 a 74 m de
ancho.
¿Cuánto mide la menor superficie posible del terreno?
¿Cuánto mide la mayor superficie posible del terreno?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello se realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?

Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema
de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en condiciones
más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Reflexión y formalización

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.


UNIDADES DE SUPERFICIE
La unidad principal de superficie es el metro cuadrado.
El metro cuadrado es la superficie de un cuadrado que tiene 1 metro de lado.
En la siguiente tabla se muestran, de mayor a menor, las unidades de superficie, su abreviatura y
su valor en metros cuadrados.

Kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m2


Hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2
Decámetro cuadrado dam2 100 m2
Metro cuadrado m2 1 m2
Decímetro cuadrado dm2 0,01 m2
Centímetro cuadrado cm2 0,0001 m2
Milímetro cuadrado mm2 0,000001 m2
http://www.elabueloeduca.com/aprender/matematicas/medidas/superficie.html
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto
al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Planteamiento de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Se les indica que para convertir una unidad mayor a su inmediata menor, se multiplica por 100 y para
convertir una unidad menor a su inmediata mayor, se divide entre 100.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Mi hermana juega vóley.


SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 9
LOS MODIFICADORES DEL SUJETO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
UNIC COM

Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales Escribe textos  Lista de


textos en su lengua (modificadores del sujeto) y utilizado cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se presenta lo siguiente papelote con la siguiente oración:

Mi hermana juega vóley.


Se les pide a los estudiantes que lean la oración. Luego se realiza las siguientes preguntas:
¿Cuál es el sujeto en esta oración?
¿Sabes qué es el sujeto?
¿Cuáles son los modificadores del sujeto?
Se presenta el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre los modificadores del sujeto.

Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se entrega información sobre los elementos del sujeto en hojas fotocopiadas.
Se les indica que lean en voz silenciosa. Luego, con la información obtenida se les pide que completen el
siguiente organizador.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

Leen la oración atentamente.


El anciano pobre paseaba por el campo.
Ubican el sujeto de la oración, rodea el núcleo
¿Qué palabras acompañan al núcleo?
¿Recuerdas el nombre que recibes esos modificadores?
¿Por qué son importantes las palabras que rodean al núcleo de un sujeto?
Explican sus respuestas y comparan con las de sus demás compañeros.
En equipos se informan sobre el tema y elaboran un organizador sobre el tema y ejemplifican.
Dos integrantes del grupo dan a conocer su trabajo explicando.
El docente consolida el tema explicando que las palabras que acompañan al núcleo se llaman modificadores y
que estas palabras pueden unirse al núcleo de manera directa o indirecta.
Escriben 10 oraciones. Luego, rodean el núcleo y señalan los modificadores que lo acompañan.
Desarrollan una hoja de aplicación con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CUATERNARIAS Y QUINARIAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Gestiona Explica el proceso económico, el Explica sobre las  Lista de
responsablemente los funcionamiento del mercado y actividades cotejo
PERSONAL SOCIAL

recursos económicos. cómo las personas, las empresas económicas


Comprende las y el Estado (los agentes cuaternarias y
relaciones entre los económicos) cumplen distintos quinarias.
elementos del sistema roles económicos, se organizan y
económico y producen bienes y servicios
financiero. mediante el uso del dinero para
Toma decisiones la adquisición de estos.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las actividades económicas terciarias.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son las actividades económicas cuaternarias?
¿Qué son las actividades económicas quinarias?
¿Qué actividades cuaternarias y quinarias conoces?
¿Qué actividades cuaternarias y quinarias hay en tu localidad?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las actividades económicas cuaternarias y
quinarias.

Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:

¿Qué son actividades económicas cuaternarias y quinarias?


¿Qué actividades económicas cuaternarias y quinarias hay?
¿Consideras que las actividades cuaternarias y quinarias son importantes para la localidad?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.

Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
cuaternarias y quinarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre las
actividades económicas cuaternarias y quinarias y presentan ejemplos.
Elaboran un esquema con información de cinco tipos de las actividades económicas estudiadas: ¿Cuál de
ellas está más desarrollada en la región? Ejemplifican.
¿Por qué creen que está más desarrollada? ¿Cuál consideras que es el sector menos desarrollado? ¿A qué
se debe? Fundamentan.
¿Cómo deben ser usados los servicios cuaternarios para el desarrollo de la localidad?
Dos estudiantes de cada grupo explican de sobre las actividades económicas cuaternarias y quinarias.
Después de las actividades realizadas responden a las preguntas formuladas inicialmente.

Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas cuaternarias y quinarias,
se comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
EL SER HUMANO Y LA ALTERACIÓN DEL AMBIENTE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección ¿Cómo : altera el medio ambiente el ser humano al hacer uso de los
 Docente : recursos naturales?
 Fecha :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APRENDIZAJES EVAL.
CIA Y CIEN

Explica el mundo físico Describe al ser Explican sobre el ser Lista de


basándose en conocimientos humano y la humano y la cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a
la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la siguiente imagen y comentan sobre lo que observan:

https://grupo1cta2g.wordpress.com/
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué efectos causa la tala indiscriminada de árboles?
¿Cómo altera el ambiente el ser humano?
Se comunica el propósito de la sesión: EL SER HUMANO Y LA ALTERACIÓN DEL AMBIENTE
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Planteamiento del problema
Se les orienta para que formulan el problema de investigación sobre la alteración del ambiente por el ser
humano.

¿Cómo altera el medio ambiente el ser humano al hacer uso de los


recursos naturales?

Planteamiento de la hipótesis
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se pide a un estudiante que lea el problema de investigación. Luego, se les solicita a los estudiantes que
planteen sus posibles respuestas al problema de investigación leído.

Se registra en la pizarra las respuestas.


Elaboración del plan de acción
Se les indica que para dar respuesta a la pregunta planteada es necesario buscar información en diversas
fuentes como el texto de Ciencia y Ambiente, internet entre otros.

Responden a las siguientes preguntas:


¿Cómo altera el ser humano el medio ambiente?
¿Qué consecuencias ocasiona la tala indiscriminada y quema de bosques?
¿Estás de acuerdo con la tala de bosques para la construcción de viviendas?
¿De qué manera podrías cuidar la biodiversidad de tu región?
Elaboran un organizador sobre el ser humano y la alteración del ambiente.
Explican su organizador a sus compañeros.
Recojo de datos y análisis de resultados
Contrastamos con los niños y las niñas sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el
papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis pueden ser
desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden, en el cuaderno, a la pregunta de investigación anotada en el papelote.
¿Cómo altera el medio ambiente el ser humano al hacer uso de los recursos naturales?
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones.

Evaluación y comunicación
Elaborar un afiche sobre la extracción y uso adecuado de los recursos naturales para no alterar el medio
ambiente.
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 12
CONOZCAMOS LAS OBRAS DE MISERICORDIA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APRENDIZAJES EVAL.
ACIÓ EDUC

Asume la experiencia del encuentro Participa  Explica sobre las Lista de


personal y comunitario con Dios en proactivamente en obras de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Sabes que son las obras de misericordia?
¿Qué obras de misericordia conoces?
¿Practicas algunas obras de misericordia? ¿Cómo?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las obras de misericordia.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Entonan la canción: Estuve enfermo y me visitaste - Obras de misericordia - Hiram Limón
https://www.youtube.com/watch?v=oiapIpQrgWs&list=RDoiapIpQrgWs#t=68
Responden a las siguientes preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Te gustó la canción?
Buscan información sobre las obras de misericordia.
Elaboran un resumen.
Completan el siguiente organizador gráfico:

Explican cada una las obras de misericordia.


Comentan: ¿Por qué es importante hacer obras de misericordia?
Responden a preguntas:
¿Qué son las obras de misericordia?
¿Cuáles son las obras de misericordia corporales?
¿Cuáles son las obras de misericordia espirituales?
¿Por qué es importante practicar las obras de misericordia?
Elaboran un compromiso referido a las obras de misericordia,
Desarrollan una hoja de aplicación.
Para reforzar lo aprendido observan el video OBRAS DE MISERICORDIA.
Comentan sobre lo observado en el video.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Lucía tiene 18 kg de azúcar y quiere distribuirlos en paquetes de 150


SESIÓN DE APRENDIZAJE 13
gramos cada uno. ¿CuántosUNIDADES
paquetesDE
obtendrá?
MASA
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
EMÁ MAT

Resuelve problemas de Mide, estima y compara la masa Resuelve Escala de


cantidad. de los objetos (kilogramo) y el problemas de valoración
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque búsqueda de la excelencia Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observamos la imagen y respondemos a las siguientes preguntas:

¿Qué es?, ¿para qué sirve?


¿Cuál es la unidad fundamental de masa?
¿Qué unidades usamos para averiguar la masa de un cuaderno?
¿Qué unidades usamos para averiguar la masa de un paquete de azúcar?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Unidades de masa
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Se presenta la situación problemática:
Lucía tiene 18 kg de azúcar y quiere distribuirlos en paquetes de 150
gramos cada uno. ¿Cuántos paquetes obtendrá?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Familiarización con el problema
Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas:

 ¿De qué trata el problema?


 ¿Qué datos nos brinda?
 ¿Qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas:
 ¿Podrías plantear el problema de otra forma?
 ¿Has resuelto un problema parecido?
 Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
 ¿Cuál es la unidad fundamental de masa?
 ¿Qué pasos seguimos para convertir kilogramos a gramos?
Los estudiantes se organizan en equipos, dialogan y proponen las formas en que desarrollarán el problema,
se monitorea los equipos y se les orienta.
Socializan sus representaciones
En grupos realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Dan a conocer cómo resolvieron el problema.
Reflexión y formalización
Se Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
La unidad principal de masa es el gramo.
Existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son las que se presenta
en la tabla:
Unidades Símbolos Equivalencias en kilogramos
teragramo Tg 1 000 000 000 kg
gigagramo Gg 1 000 000 kg
megagramo Mg 1 000 kg
kilogramo Kg 1 kg
gramo g 0, 001 kg
miligramo mg 0, 00000 1 kg
microgramo µg 0, 00000000 1 kg
Para realizar conversiones de unidades mayores a menores, se multiplica por 10; 100; 1 000; etc. y
para hacer conversiones de unidades menores a mayores, se divide entre 10; 100; 1 000; etc.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al
realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 14
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
ONAL PERS

Gestiona responsablemente Describe las relaciones que se Explican sobre las  Lista de
el espacio y el ambiente. establecen entre los vías de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son vías de comunicación?
¿Qué son las telecomunicaciones?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las vías de comunicación y las
telecomunicaciones
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:

¿Qué son las vías de comunicación?


¿Para qué sirven?
¿Qué beneficios genera el desarrollo de las vías de comunicación?
¿Qué son las telecomunicaciones?
¿Qué vías de comunicación y telecomunicaciones existe en el Perú?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.

Análisis de la información
Se les entrega fotocopias con información sobre las vías de comunicación y las telecomunicaciones.
Describen las vías de comunicación existentes.
En grupos elaboran un esquema gráfico sobre las vías de comunicación y las telecomunicaciones y teniendo
en cuenta las preguntas formuladas.
Exponen sus trabajos.
Después de haber realizado las actividades anteriores responden a las preguntas inicialmente formuladas.
Socializan las respuestas de las preguntas, comparan las respuestas con sus compañeros.
Para reforzar lo aprendido observan un video.
Comentan lo observado en el video.

Medios de transporte y vías de comunicación de América


https://www.youtube.com/watch?v=1dd4kqRLtzw
Finalmente elaboran juntos tres conclusiones sobre el tema.

Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las vías de comunicación y las telecomunicaciones y
se comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
CONOZCAMOS LOS MODIFICADORES DEL PREDICADO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
UNIC COM

Escribe diversos tipos Utiliza recursos gramaticales Escribe textos  Lista de


de textos en su lengua (modificadores del predicado) y utilizado cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común. situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
INICIO (20 minutos)
Se presenta un papelógrafo con las siguientes preguntas y se les pide a los responsables de materiales que
entren a cada grupo papelógrafo y plumones.
Se pide a los estudiantes que lean de manera silenciosa las preguntas:

¿En qué partes se divide la oración?


¿Sabes qué es el predicado?
¿Cuáles son los modificadores del predicado?
¿Cómo identificamos los modificadores del predicado?

Se indica que un integrante de cada grupo saldrá a explicar las respuestas a las preguntas planteadas.
Se presenta el propósito de la sesión: Modificadores del predicado.

Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se les presenta una oración en una tarjeta metaplan.

Los dioses se alarmaron y rogaron al dios Inti.


Leen la oración atentamente.
Identifican el predicado de la oración presentada en la tarjeta metaplan. Luego, mencionan cuáles son los
objetos directos, indirectos y los circunstanciales.
Explican sus respuestas y comparan con las de sus demás compañeros.

En equipos se informan sobre los modificadores del predicado y elaboran un organizador sobre el tema y
ejemplifican.

Dos integrantes del grupo dan a conocer su trabajo explicando.


SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
El docente consolida el tema explicando sobre los modificadores del predicado.
Escriben 10 oraciones. Luego, subrayan los objetos directos, indirectos y los circunstanciales.
Desarrollan una hoja de aplicación con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 16
LOS PROBLEMAS TERRITORIALES Y AMBIENTALES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
ONAL PERS

Gestiona Explica las características de una  Explica las Lista de


responsablemente el problemática ambiental, como características de cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con
el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿A qué se refiere los problemas ambientales?
¿Qué es un problema territorial? ¿Por qué se dan los problemas territoriales?
¿Qué problemas ambientales genera el ser humano?
Se comunica el propósito de la sesión: Los problemas ambientales
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Observan la imagen:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

https://elcomercio.pe/lima/tipificaran-
 ¿Qué lugar del Perú será? delito-invasion-terrenos-190042
 ¿Cómo está el río?, ¿por qué está así?
 ¿Qué son los problemas ambientales?  ¿Por qué ocurre la invasión de terrenos?
 ¿Qué problemas ambientales hay en tu
localidad?

Problematización
Se formula la siguiente pregunta:
¿De qué manera los problemas ambientales impactan en el desarrollo de las poblaciones?
¿Qué consecuencias trae la invasión de terrenos?
Análisis de información
Se informan en diversas fuentes acerca de los problemas ambientales y territoriales. Se les proporciona
material bibliográfico.
Se organizan en grupos, para identificar 2 problemas ambientales que afecta su región. Explican qué
problemas causan.
Discuten sobre las medidas que deben tomar en su localidad para contribuir a mejorar los problemas
ambientales.
Elaboran un organizar sobre los problemas ambientales.
En grupos elaboran un organizador sobre los problemas territoriales y explican por qué se dan la invasión
de terrenos y qué consecuencias trae.
Responden a las siguientes preguntas para reforzar lo aprendido:
¿De qué manera los problemas ambientales impactan el desarrollo de las poblaciones? Elabora 2
conclusiones.
En muchas localidades, las familias viven en los márgenes de los ríos, donde corren mucho peligro.
¿Creen que se trata de un problema ambiental o un problema ambiental? ¿Por qué? ¿Cómo podría
solucionarse?
¿Consideran que en su localidad existen problemas ambientales o territoriales? Mencionen cuáles son y
qué problemas causan.
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes inducir a la
toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para
comprender y contribuir a la disminución de los problemas ambientales y territoriales?
CIERRE (20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 17
EXPANSIÓN URBANA Y DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Gestiona Explica las características de  Explica las Lista de
PERSONAL SOCIAL

responsablemente el una problemática ambiental, características de la cotejo


espacio y el ambiente. como la deforestación, la expansión urbana y
 Comprende las contaminación del mar, la la degradación de
relaciones entre los desertificación y la pérdida las tierras.
elementos naturales y de suelo, y las de una
sociales. problemática territorial,
 Maneja fuentes de como el caos en el
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la expansión urbana?
¿En qué consiste la degradación de las tierras?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la expansión urbana y degradación de las
tierras.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.

DESARROLLO (50 minutos)


Problematización
Observan la imagen:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

Se pregunta: ¿Qué lugar del Perú es?


Describen el lugar.
Realizan un comentario sobre la imagen observada.
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué problemas puede ocasionar la expansión urbana?
¿Qué formas de degradación del suelo existen según las regiones?
Análisis de información
Se informa en diversas fuentes acerca de la expansión urbana y degradación del suelo. Se les proporciona
material bibliográfico.
Se organizan en grupos y elaboran un organizador sobre la expansión urbana y la degradación de las tierras
para exponer.
Cada grupo realiza la exposición oral sobre la expansión urbana y la degradación de tierras.
Refuerzan lo aprendido respondiendo a la siguiente pregunta:
¿La expansión urbana tiene efectos en las áreas agrícolas? ¿Por qué?
Investigan si en su localidad existen degradación de tierras.
¿Crees que se puede evitar este problema? Explica por qué.
¿Por qué crees que el mundo se urbaniza cada vez más?
¿Es positivo que se dé este fenómeno?
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes inducir a la
toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para aprender
más acerca de la expansión urbana y degradación de tierras?
CIERRE (20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

Marcela lavó su ropa, tardó 1 hora


SESIÓN DE yAPRENDIZAJE
media; luego18hizo compras en la
bodega del costado de su casa, 15 minutos;
UNIDADES por último, cocinó la cena,
DE TIEMPO
media hora. ¿Cuántos minutos tardó Marcela en realizar sus actividades?
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
EMÁ MAT

Resuelve problemas de Mide, estima y compara la Resolvemos Escala de


cantidad. masa de los objetos problemas de valoración
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque búsqueda de la excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Cómo medimos el tiempo?
¿A cuántos años equivale un siglo?
¿A cuántos años equivale un lustro?
¿Un minuto cuantos segundos tiene?
¿Cuántas horas hay en 5 días?
¿5 horas a cuántos segundos equivale?
Después del diálogo se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a usar estrategias para
encontrar equivalencias en las unidades de tiempo.
Se queda con las estudiantes en las normas de convivencia que practicarán para el desarrollo favorable de
la sesión.
 Participamos en el trabajo en equipo.
 Escuchamos con respeto las opiniones de los demás.
DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la situación problemática:

Marcela lavó su ropa, tardó 1 hora y media; luego hizo compras en la


bodega del costado de su casa, 15 minutos; por último, cocinó la cena,
media hora. ¿Cuántos minutos tardó Marcela en realizar sus actividades?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Familiarización con el problema
Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas:

 ¿De qué trata el problema?


 ¿Qué datos nos brinda?
 ¿Qué tiempo tardó en lavar su ropa?
 ¿Qué tiempo demoró en hacer compras?
 ¿En cuánto tiempo cocinó?
 ¿Qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas:
 ¿Podrías plantear el problema de otra forma?
 ¿Has resuelto un problema parecido?
 Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema utilizando material concreto (reloj de cartón).
Explican cómo resolvieron el problema.
Reflexión y formalización
Formalizamos lo aprendido con la participación de los estudiantes.
UNIDADES DE MEDIDA DEL TIEMPO

Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿qué estrategias y procedimientos realizamos
para encontrar las equivalencias?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
Planteamientos de otros problemas

Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.


Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 19
LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
ONAL PERS

Gestiona Explica el proceso económico, el Explican sobre la  Lista de


responsablemente los funcionamiento del mercado y pobreza y la cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Leen la noticia: Otros efectos de El Niño costero: desnutrición crecerá un 2% en el norte.
http://elcomercio.pe/economia/negocios/otros-efectos-fenomeno-nino-desnutricion-crecera-2-norte-
424540
Comentan la noticia leída.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es pobreza?
¿Qué es desnutrición?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la pobreza y desnutrición.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué es la pobreza y la desnutrición?

¿Cómo afecta la pobreza y desnutrición a los pobladores en el país?


Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.

Análisis de la información
Se les entrega fotocopias con información sobre la pobreza y desnutrición.
Observan gráficos estadísticos de la pobreza y desnutrición en el Perú en el texto de Personal Social y elaboran
una lista de los departamentos con mayor nivel de desnutrición.
En grupos desarrollan las siguientes preguntas:
¿Tu localidad se ve afectada?
¿Qué podemos hacer al respecto?
¿Qué acciones se podría hacer desde la escuela para combatir la desnutrición infantil?
Socializan sus respuestas.
Después de haber realizado las actividades anteriores responden a las preguntas inicialmente formuladas.
Socializan las respuestas de las preguntas, comparan las respuestas con sus compañeros.
Finalmente elaboran juntos tres conclusiones sobre el tema.

Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a la pobreza y desnutrición y se comprometen
compartir con sus padres lo aprendido.
Elaboran un afiche sobre cómo evitar la desnutrición infantil.

CIERRE (20 minutos)


Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 20
UNIDADES DE CAPACIDAD
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
EMÁ MAT

Resuelve problemas Expresa con gráficos su comprensión sobre Resuelve Escala de


de forma, el perímetro y la medida de longitud; problemas valoración
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque búsqueda de la  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
excelencia posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué son medidas de capacidad?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Cuál es la unidad de medida de capacidad?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Unidades de capacidad
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Se presenta la situación problemática:
Juan, dueño de una bodega vende semanalmente 15 decilitros de
aceite. ¿Cuántos litros de aceite venderá a la semana?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿De qué datos nos brinda?
 ¿Qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas:
 ¿podrías plantear el problema de otra forma?
 ¿has resuelto un problema parecido?
 Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema utilizando material concreto (botellas de litro).
Reflexión y formalización
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
UNIDADES DE CAPACIDAD
La unidad principal de capacidad es el litro.
También existen otras unidades para medir cantidades mayores y menores:
Unidades Símbolos Equivalencias en litros
kilolitro kl 1 000 l
hectolitro hl 100 l
decalitro dal 10 l
litro l 1l
decilitro dl 0.1 l
centilitro cl 0.01 l
mililitro ml 0.001 l

Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al
realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 21
DEBATIMOS UN TEMA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se comunica Explica el tema y el propósito Debate un tema  Lista de
oralmente en su comunicativo del texto oral. Distingue de interés cotejo
lengua materna. lo relevante de lo complementario expresando sus
 Obtiene información clasificando y sintetizando la ideas de
del texto oral. información. Establece conclusiones manera
 Infiere e Interpreta sobre lo comprendido; para ello, asertiva.
COMUNICACIÓN

información del vincula el texto con su experiencia y el


texto oral. contexto sociocultural en que se
 Adecúa, organiza y desenvuelve.
desarrolla las ideas Expresa oralmente ideas y emociones de
de forma coherente forma coherente y cohesionada.
y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a
 Utiliza recursos no un tema y las desarrolla para ampliar la
verbales y información o mantener el hilo
paraverbales de temático. Establece relaciones lógicas
forma estratégica. entre ellas (en especial, de causa-
 Interactúa efecto, consecuencia y contraste), a
Enfoques transversales
estratégicamente través de algunos Actitudes o acciones observables
referentes y
Enfoque de Derechos  El docente o la docente propicia el respeto de ideas, expresiones y saberes
mientras los niños y las niñas practican la deliberación para reflexionar y
arribar a consensos sobre el derecho de las personas a una vida en
condiciones dignas, en la que se eviten situaciones que las hagan vulnerables
ante posibles desastres.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan un video de un debate:
¿Sobre qué tema están dialogando?
¿Qué es el debate?
¿Qué diferencia encuentras entre un debate y una conversación?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: El debate
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Se informan sobre el debate.
Eligen un tema:
¿Cómo promover el turismo en la localidad?
Antes de debatir
Planifican el contenido del debate:
¿Con quiénes voy a debatir?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Para qué voy a participar en el debate?
¿Cuál es mi propósito?
¿Cuánto tiempo durará el debate?
¿Qué conozco sobre el tema?
¿Qué conocimientos tendrán los demás participantes?
¿Cuál es mi opinión sobre el tema?
¿Cuáles son mis argumentos?
Elaboran un esquema claro sobre el tema.
Durante el debate
Formen grupos y designan un moderador quién dirigirá el debate.
Cada uno ocupa sus lugares.
Cuando desempeñan el rol de oyentes, anotan sus argumentos y preparan sus réplicas.
Cuando desempeñan el rol de hablantes, siguen las siguientes indicaciones.
Ordenen en su cuaderno la tesis u opinión que van a defender y los argumentos que utilizarán para apoyarla.
Expongan sus ideas con precisión y seguridad utilizando un lenguaje claro y sencillo.
Controlen sus emociones.
Acepten las réplicas de los oyentes.
Después del debate
Comentan sobre el debate realizado.
Después de escuchar los argumentos de los demás ¿cambiaron de opinión?

CIERRE (20 minutos)


Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 22
LOS SÓLIDOS GEOMÉTRICOS: POLIEDROS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
TICA MAT

Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve Escala de


forma, movimiento y las características de problemas de valoración
EMÁ

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Búsqueda de la Excelencia Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
el logro de los objetivos que se proponen.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Texto  Lapiceros
Papelógrafo  Cuaderno
Plumones  Masking
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se presenta la siguiente imagen:

Se pide a los estudiantes que escriban en un papelógrafo todo lo que saben acerca de los sólidos
geométricos.
Dan a conocer sus ideas acerca de los sólidos geométricos.
Se presenta el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre los sólidos geométricos
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
 Respetar la opinión de los compañeros.

 Usar los materiales con orden y limpieza.


DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la siguiente situación:

https://maestrojuanantonio.blogspot.com/2016/06/cuerpos-geometricos.html
¿Por qué sólidos geométricos está formado el farol?
Familiarización con el problema
 Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata la situación?
 ¿Qué datos nos brinda?
 ¿Qué pide la interrogante?
 Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas:
 ¿podrías plantear el problema de otra forma?
 ¿qué nos pide el problema?
 ¿has resuelto un problema parecido?
 Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
 Realizan la representación del problema con material concreto (elaboran poliedros).
 Observan los sólidos geométricos (poliedros) y responden:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Qué características tienen los prismas y pirámides?
 Socializan sus trabajos.
Reflexión y formalización
 Formalizamos lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Un sólido o cuerpo geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que
ocupa un lugar en el espacio y, en consecuencia, tienen un volumen.
 Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas:
 ¿Fue útil pensar en una estrategia?
 ¿Fue necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?
 ¿Qué conocimiento matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?
 ¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión.
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 23
LA LLUVIA ÁCIDA: EFECTOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
TECNOLOGÍ CIENCIA Y

Explica el mundo físico  Describe la lluvia ácida:  Escribe un resumen a Lista de


basándose en conocimientos efectos. partir de la cotejo
sobre los seres vivos, materia investigación que
y energía, biodiversidad, realiza y lo acompaña
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogan para recuperar los saberes previos:
¿Qué es la lluvia ácida?
¿Cómo se produce la lluvia ácida?
Luego del diálogo se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la lluvia ácida y sus
efectos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Observan y reflexionan:

¿Qué sientes cuando los automóviles eliminan humo cerca de ti?


¿Qué efectos tiene el humo en el ambiente?
¿Qué tipo de contaminación produce el humo de los automóviles?
Planteamiento del problema
Se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la lluvia ácida?
Planteamiento de la hipótesis
Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.

Se anota en la pizarra las respuestas.


Elaboración del plan de acción

Responde:
¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de indagación? Planteen y
describen.
Completan el cuadro.
LLUVIA ÁCIDA
CAUSAS CONSECUENCIAS

Anotan las ideas principales del problema de investigación.


Recojo de datos y análisis de resultados
Contrastamos con los niñas y niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el
papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis pueden ser
desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden, en el cuaderno, a la pregunta inicial anotada en el papelote:
¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la lluvia ácida?
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones.

Evaluación y comunicación
Investigan y responden a las siguientes preguntas para reforzar sus aprendizajes.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Cómo se produce la lluvia ácida?
¿Qué puede suceder si no se reducen los agentes contaminantes que producen la lluvia ácida?
¿Qué efectos produce la lluvia ácida en tu localidad y región?
Escribe tres acciones para evitar la lluvia ácida.
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 24
CUERPOS REDONDOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
TICA MAT

Resuelve problemas de Expresa con dibujos su Resuelve problemas Escala de


forma, movimiento y comprensión sobre los sobre cuerpos valoración
EMÁ

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Búsqueda de la Excelencia Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
el logro de los objetivos que se proponen.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Texto  Lapiceros
Papelógrafo  Cuaderno
Plumones  Masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son los cuerpos redondos?
¿Qué cuerpos redondos conoces?
¿Cómo se determina el diámetro de un cilindro?
¿Cómo se determina el área de un cilindro?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre cuerpos redondos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
 Respetar la opinión de los compañeros.
 Usar los materiales con orden y limpieza.

DESARROLLO (50 minutos)


Se presenta la siguiente situación:
Mariela quiere saber qué cantidad de agua llena en su tanque
sabiendo que el radio de dicho tanque de 2 metros y su altura es de 3
metros.
¿Cuánto medirá el diámetro del tanque?
¿Cuál será la capacidad del tanque?
Familiarización con el problema
 Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata la situación?,
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿qué datos nos brinda?
 Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema de
otra forma?, ¿qué nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo
problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
 Realizan la representación del problema con material concreto.
 Observan los cuerpos redondos y responden:
¿Qué características tienen los cuerpos redondos?
 Socializan sus trabajos.
Reflexión y formalización
 Formalizamos lo aprendido con la participación de los estudiantes.

 Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al
realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión.
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 25
TÉCNICA DEL MOSAICO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Y ARTE

Crea proyectos desde los Explora los elementos de los Aplica la técnica del Lista de
lenguajes artísticos. lenguajes de las artes visuales, la mosaico e sus cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
• Cartulina o papel sobre el que vas a hacer el • Pegamento líquido
mosaico • Lápiz para trazar el dibujo
• Papel de colores para recortar

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la técnica del mosaico?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Alguna vez aplicaste la técnica del mosaico?
¿Cómo se aplica la técnica del mosaico?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la técnica del mosaico.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Observan la imagen:

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-tecnica-del-mosaico-con-funcion-
decorativa-1387503.html
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Qué materiales habrán utilizado para elaborar el pez?
¿Te gustaría aplicar la técnica del mosaico?
La docente explica que la técnica del mosaico consiste en la elaboración de un motivo combinando trozos de
papel de colores. 
Observan los materiales y los pasos para aplicar la técnica del mosaico.

Materiales
 Cartulina de colores o blanca
 Lápiz de papel HB
 Tijera
 Pegamento acorde al material seleccionado
Procedimiento
 Seleccionar la figura.
 Dibujar de acuerdo al espacio.
 Recrear las formas dibujadas de manera creativa.
 Seleccionar los colores de cartulina a utilizar.
 Cuadricular la cartulina de 1 a 2 cm.
 Recortar los cuadros y separar en grupo de colores a utilizar.
 Planificar y pegar sobre el diseño anteriormente dibujado.
 Dejar pequeños espacios entre cuadro y cuadro.
Siguiendo el instructivo aplican la técnica del mosaico en lo que deseen representar.
Comparan sus trabajos con la de sus compañeros, reconocen y respetan los logros obtenidos por cada uno de
los compañeros.
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 26
EL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
ONAL PERS

Convive y participa Propone, a partir de un Explica sobre el  Lista de


democráticamente en la diagnóstico y de la trasporte en las cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Leen una noticia sobre el transporte público en la ciudad.
Comentan la noticia leída.
Observan la imagen.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

Responden a las siguientes preguntas:


¿Qué es transporte?
¿Cómo es el transporte en tu localidad?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre el transporte en las ciudades.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué es transporte?
¿Qué tipo de transporte es el más utilizado en tu localidad?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.

Análisis de la información
Se les entrega fotocopias con información sobre el transporte en la ciudad.
Selecciona noticias sobre el transporte en el Perú y anota cuáles son los comentarios en favor y en contra.
Presenta posibles soluciones al respecto.
Explican sobre los tipos de vías de comunicación, el aumento de vehículos.
Plantean soluciones sobre cómo mejorar el transporte.

Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación al transporte en las ciudades y se comprometen
compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 27
LAS BIENAVENTURANZAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APRENDIZAJES EVAL.
ACIÓ EDUC

Asume la experiencia del Participa proactivamente  Explica sobre las Lista de


encuentro personal y en acciones de cambio Bienaventuranzas. cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Qué son las bienaventuranzas?
¿Por debemos practicar las bienaventuranzas?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las bienaventuranzas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se organizan en equipos de trabajo.
Visitamos la biblioteca de la localidad o páginas de internet y buscamos información sobre lo siguiente:
¿Qué es las Bienaventuranzas?
¿Cuáles son las Bienaventuranzas?
¿Cómo debes vivir en tu colegio y en tu hogar las Bienaventuranzas?
¿Cómo interpretas las Bienaventuranzas y cómo las aplicas en la vida?
Socializan sus respuestas.
Completan el siguiente esquema.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

Comentan: ¿Por qué es importante practicar las Bienaventuranzas?


Elaboran un compromiso referido a las Bienaventuranzas.
Desarrollan una hoja de aplicación con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 28
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
¿Qué acciones debemos practicar para cuidar el medio
 UGEL :
ambiente?
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
CIA Y CIEN

Indaga mediante métodos Obtiene datos cualitativos o  Registra en su  Lista de


científicos para construir sus cuantitativos que evidencian cuaderno de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cómo cuidan el medio ambiente en tu localidad?
¿Por qué debemos cuidar el medio ambiente?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos acciones para cuidar el medio ambiente.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Observan las imágenes y realizan un comentario.

http://www.revistacompensar.com/compensando/que-puedo-hacer-cada-dia-para-cuidar-el-medio-
ambiente/
Planteamiento del problema
Se les orienta para que formulan el problema de investigación sobre acciones para cuidar el medio ambiente.

¿Qué acciones debemos practicar para cuidar el medio


ambiente?

Planteamiento de la hipótesis
Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de acción

Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.


SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se registra las sugerencias.
 Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
 Investigar sobre la protección de las especies en el Perú y hacer un organizador visual.
Recojo de datos y análisis de resultados
Individualmente indagan información en su texto de Ciencia y Ambiente para responder a las preguntas.
Consultan información en diferentes fuentes textos, internet, materiales audiovisuales, etc. sobre acciones
para conservar el medio ambiente y toman apuntes.
Procesarán la información, resumiendo en cuadros, esquemas o gráficos.
Analizarán y confrontarán sus hipótesis a las preguntas a la luz de la nueva información que han obtenido del
libro, o de las direcciones e imágenes adicionales. ¿En qué han coincidido?; ¿en qué se diferencian?
Elaborarán un informe de equipo.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden, en el cuaderno, a la pregunta inicial anotada en el papelote.
¿Qué acciones debemos practicar para cuidar el medio ambiente?
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones sobre las acciones que debemos practicar para cuidar el medio ambiente.
Evaluación y comunicación
Exponen sus informes. Cada equipo nombra un representante para exponer su trabajo ante toda la clase,
respondiendo a las preguntas sobre el cuidado del medio ambiente.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 29
JUGAMOS Y APRENDEMOS EL FÚTBOL
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
ACIÓ EDUC

Interactúa a través de sus Emplea la resolución reflexiva y el  Participan en Lista de


habilidades sociomotrices. diálogo como herramientas actividades cotejo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Círculo de arenques Pañuelo – fútbol
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Uno contra uno Fútbol con porterías móviles

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se entrega a cada estudiante un dominó de los deportes.
Describen la forma y color de las fichas.
Se realizan adivinanzas para saber el tema a trabajar el día de hoy.
Dialogamos: ¿Qué saben del fútbol?, ¿cuántos jugadores participan? ¿qué habilidades se necesitan para su
práctica?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos actividades relacionadas con el fútbol.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
 Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc.
 Observan información sobre el futbol.
 Participan en actividades propuestas:
 Círculo de arenques
 Uno contra uno
 Pañuelo – fútbol
 Fútbol con porterías móviles
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
 Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
 Reflexiona sobre la importancia del ejercicio para su desarrollo.
CIERRE (20 minutos)
Se pide a los estudiantes que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Lo aprendido nos resulta útil para la vida?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 30
USAMOS LA COMA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
UNIC COM

Escribe diversos tipos de Utiliza recursos gramaticales y  Escribe textos Lista de


textos en su lengua ortográficos (la coma) que cortos haciendo cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se les presenta las siguientes preguntas en un papelógrafo:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Qué es la coma?
¿Para qué sirve la coma?
¿En qué casos utilizamos la coma?

Se les entrega un papelógrafo y plumones.


En grupos dialogan y responden a las preguntas anteriores.
Dan a conocer sus respuestas.
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la coma.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.

DESARROLLO (50 minutos)


Se presenta el organizador:

Se agrupan de cuatro integrantes y leen atentamente el organizador gráfico sobre la coma.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es la coma?
¿En qué casos se utiliza la coma?
Un integrante del grupo explicará las preguntas anteriores.
Comentan y comparan acerca de las respuestas a cada pregunta.
Individualmente formulan ejemplos con cada uno de los usos de la coma.
Desarrollan una hoja de aplicación con la guía del docente.
Escriben un texto, utilizando la coma.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 31
CONOCEMOS LOS ANTÓNIMOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
UNIC COM

Lee diversos tipos Deduce características implícitas de Identifican Lista de cotejo


de textos escritos personajes, seres, objetos, hechos y antónimos
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recogemos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un antónimo? ¿En qué ocasiones se pueden
utilizar los antónimos? ¿Es necesario saber el significado de las palabras para determinar su antónimo?
¿Todas las palabras tienen antónimos?

Se comunica el propósito de la sesión: Identificamos antónimos.


Eligen las normas de convivencia para el trabajo.

DESARROLLO (50 minutos)


Se prepara con anticipación cartillas con antónimos (debe de haber el mismo número de cartillas y de
estudiantes)
Cada estudiante sacará una cartilla y luego tendrá que buscar su antónimo. Se indica que si tienen duda de
algún significado pueden consultar el diccionario.
Cuando todos tengan sus parejas, presentaran sus palabras al pleno con sus respectivos significados.
Responden las preguntas: ¿Fue difícil encontrar a sus parejas? ¿Qué función cumplió el diccionario en esta
actividad?
Se da el soporte teórico del tema sobre el antónimo.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Forman parejas de trabajo y resuelven diferentes actividades sobre antónimos.
Hacen sus consultas al diccionario y corrigen si fuese necesario
CIERRE (20 minutos)
Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron
hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma
grupal?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 32
ELABORAMOS ANIMALES DE PAPEL
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Y ARTE

Crea proyectos desde Explora los elementos de los lenguajes Elabora animales Lista de
los lenguajes de las artes visuales, la música, el usando papel. cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
común. espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papel  Goma

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Alguna vez has elaborado animales de papel?
¿Cómo lo hiciste?
¿Qué materiales utilizaste?
¿Te gustaría elaborar animales de papel?
Se comunica el propósito de la sesión: Elaboramos animales de papel
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Alistan los materiales.
 Materiales necesarios: Un cuadrado de papel color y tamaño a elegir.
 Dificultad: Fácil.
 Tiempo estimado: 5-10 min.
Cómo hacer la garza de papel paso a paso
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

CIERRE (20 minutos)


Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 33
CONOZCAMOS LA VIDA DE SANTA ROSA DE LIMA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APRENDIZAJES EVAL.
ACIÓ EDUC

Construye su identidad como Expresa su amor a Dios y  Narra la vida de Lista de


persona humana, amada por Dios, al prójimo realizando Santa Rosa de cotejo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan una lámina sobre Santa Rosa de Lima:

Dialogamos:
¿Qué imagen observaron?
¿Cuál es el nombre de la santa que observaron?
¿Qué sabemos de Santa Rosa de Lima?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Santa Rosa de Lima
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Los estudiantes se agrupan de a cuatro estudiantes e investigan sobre la vida de Santa Rosa de Lima.
Elaboran un resumen de la vida de Santa Rosa de Lima.
Dan a conocer la vida de Santa Rosa de Lima narrándola a los demás.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Formulan estas y otras preguntas:
¿Quién nació en lima?
¿Cómo se llaman los padres de Rosa?
¿Por qué su mamá le llamaba Rosa?
¿Cuándo creció como era Rosa? ¿A quién ayudaba?
Intercambian cuestionarios, comparan y responden a las preguntas.
Dibujan a Santa Rosa de Lima y arma un mural con los dibujos.
CIERRE (20 minutos)
Se pide a los estudiantes que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Lo aprendido nos resulta útil para la vida?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 34
APLICAMOS LA TÉCNICA DEL COLLAGE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Y ARTE

Crea proyectos desde Explora los elementos de los Aplica la técnica  Lista de
los lenguajes artísticos. lenguajes de las artes visuales, la del collage en cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común. situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son los medios de transporte?
¿Podemos representar los medios de transporte con la técnica del collage?
¿Qué es la técnica del collage?
¿Cómo se aplica la técnica del collage?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la técnica del collage.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Observan el video: El Collage
Comentan sobre el video observado.
Observan el collage de un medio de transporte:

Responden a las siguientes preguntas:


¿Qué es?
¿Qué materiales habrán utilizado para elaborar las flores y las avecillas?
¿Te gustaría representar los medios de transporte mediante el collage?
El docente explica que el collage es la técnica que consiste en pegar o superponer distintos materiales sobre
un papel o un objeto. Normalmente estos materiales son papeles viejos, de periódicos o revistas,
embalajes, telas o pinturas más bien sólidas. Distinguimos tres tipos de collage, el de papeles, el de
materiales sólidos o voluminosos y el collage de distintas pinturas.
Observan los materiales y los pasos para aplicar la técnica del collage.

Materiales necesarios
 Pegamento
 Papeles de revistas o periódicos
 Tijeras

 Hoja blanca o de color de soporte

 Papeles de colores

Procedimiento paso a paso


 Recorta papeles de colores y rásgalos con tus manos.
 Pega sobre el papel de fondo con el pegamento. Así crearás la estructura de tu collage.
 Una vez que hayas compuesto tu fondo, puedes incluir imágenes o fotografías de revistas o
periódicos.
 Recórtalas y luego pégalas.
 Para darle una terminación más elaborada, puedes incluir stickers o decorar con pinturas, marcadores
o ceras de colores.
http://manualidades.innatia.com/c-manualidades-en-papel/a-collage-paso-a-paso-2020.html
Para reforzar se le explica que el collage es una técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela, papel u
otra superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.
Representan los medios de transporte con la técnica del collage.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 35
UBICAMOS PUNTOS EN EL PLANO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Ubican puntos en  Escala de
forma, movimiento y los datos de ubicación y el plano. valoración
MATEMÁTICA

localización. recorrido de los objetos,


Modela objetos con formas personas y lugares
geométricas y sus cercanos, y las expresa en
transformaciones. un croquis teniendo en
Comunica su comprensión cuenta referencias como,
sobre las formas y por ejemplo, calles o
relaciones
Enfoques geométricas.
transversales avenidas. Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose
con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es el plano?
¿Cómo se ubican los puntos en el plano?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a ubicar los puntos en el plano
 Eligen las normas de convivencia para el trabajo.
DESARROLLO (50 minutos)
Presenta el siguiente problema en un papelote.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°

¿Cómo podemos formar triángulos en el plano cartesiano?


Familiarización con el problema
Se realiza la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué
datos se brindan?

Expliquen el problema con sus propias palabras.


Búsqueda y ejecución de estrategias
Los niños y las niñas se organizan en equipos y se le entrega a cada uno materiales.
Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se plantea las
siguientes preguntas:
• ¿Qué estrategia podemos utilizar para resolver el problema?
• ¿En qué medida te ayuda tener el material concreto?
• ¿Qué estrategias utilizaremos?
Se pregunta: ¿alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?,
¿cómo podría ayudarte esa experiencia en la solución de este nuevo problema?
Socializan sus representaciones
Ejecutan la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
- Marcan diferentes puntos.
- Se organizan en parejas. Cada una elige un lápiz de color distinto.
- Por turnos, uno de los integrantes de la pareja indica a los otros dos puntos ubicados en el plano
expresados en pares ordenados. La compañera o el compañero trazará el segmento formado al unir
ambos puntos. Luego pasa el turno a la otra pareja, quienes seguirán el mismo procedimiento.
- Finalmente forman un triángulo mediante la unión de segmentos. La pareja que logre hacerlo
coloreará su triángulo con su lápiz. Forman varios triángulos.
Reflexión y formalización

Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.


Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿qué hicimos para hallar la respuesta al
problema?; ¿les resultó complicado hallar la respuesta?, ¿por qué?

Planteamiento de otros problemas

También podría gustarte