SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
SECTOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se les indica a los estudiantes que se agrupen en equipo de cinco integrantes. Luego se les pide a los
encargados de materiales que entreguen papelógrafos y plumones.
Se les pide que en equipos dialoguen y responden a las siguientes preguntas:
¿En qué consiste las actividades económicas primarias?
¿Qué actividades económicas primarias se realizan en tu localidad?
Una vez que terminaron su trabajo se les pide que un integrante de cada equipo de a conocer sus
respuestas.
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderé sobre las actividades económicas primarias.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
Normas de convivencia
Respetar el trabajo de los compañeros.
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
http://educageografiaycuidadodelentorno.blogspot.pe/2014/10/economicas-pecuaria-se-
denomina.html
Se organiza equipos de trabajo de cuatro integrantes, observan detenidamente las imágenes y contestan las
siguientes preguntas:
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
primarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, deben escribir sobre las actividades económicas
primarias, actividades económicas extractivas y productivas.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y compartan su trabajo, observen las semejanzas y
diferencias en sus respuestas.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre las actividades económicas primarias, actividades económicas
extractivas y productivas.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son las actividades
económicas primarias?, ¿cuál es la diferencia entre actividades extractivas y productivas?
Se escucha sus respuestas y elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas primarias y se
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
TAREA
Escribe sobre las actividades económicas primarias más importantes de tu localidad.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la conservación in situ?
¿Qué es la conservación ex situ?
Después del diálogo se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre los bancos de vida.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DESARROLLO (50 minutos)
Planteamiento del problema
Los ecosistemas son amenazados por las actividades humanas y eventos naturales, produciéndose pérdida
de seres vivos.
¿Cómo se puede revertir esta situación?
Planteamiento de la hipótesis
Analizamos con los estudiantes la pregunta y se les pide que planteen sus posibles respuestas.
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Elaboración del plan de acción
Se pide que sugieran ideas de acciones para responder las preguntas y comprobar las hipótesis.
Se interroga: ¿dónde podemos investigar las respuestas a las preguntas?, ¿qué actividades debemos hacer?
Elaboran un plan de actividades.
Leer libros e información de internet sobre los campos de vida para hacer un resumen.
Elaborar organizadores visuales.
Recojo de datos y análisis de resultados
Se organizan en equipos y buscan información sobre el tema (bancos de vida) en diversas fuentes.
Elaboran un esquema con la información obtenida.
Explican sobre la amenaza de las especies, la conservación in situ, la conservación ex situ.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
LEEMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar los saberes previos de los estudiantes:
¿Qué son los textos argumentativos?
¿Leíste alguna vez un texto argumentativo? ¿De qué trataba?
¿Qué características tiene el texto argumentativo?
¿Cuál es la estructura del texto argumentativo?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto argumentativo para reflexionar sobre lo
importante que es comprometernos en el cuidado y conservación del medio ambiente.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de la lectura
Se les entrega una hoja fotocopiada con el texto a leer.
Se pega en la pizarra un cartel con el título del texto:
La conservación del medio ambiente.
Se les pide que en forma silenciosa e individual lean el título. Luego se invita a un voluntario que lea en voz
alta el título; después, se formula las siguientes preguntas: ¿en alguna ocasión han visto o leído un texto
con este título?, ¿de qué tratará?; ¿para qué va a leer este texto?, ¿para qué habrá sido escrito?
Durante la lectura
Se les recuerda el propósito.
Realizan una lectura silenciosa.
Se pregunta:
¿Has podido identificar la opinión del autor del texto?
¿Reconociste las comparaciones que presenta el autor a lo largo del texto?
Realizan una lectura párrafo por párrafo subrayando las ideas más importantes de cada uno.
Al finalizar la lectura del párrafo realiza la siguiente pregunta ¿De qué trata el párrafo leído?
Anota las respuestas en la pizarra.
Parafrasean el texto.
Elaboran un organizador sobre lo leído.
Después de la lectura
Se les pide a los estudiantes que comenten libremente sobre el texto leído con sus compañeros. Luego, se
solicita que mencionen de qué trata cada una de sus partes; se les indica que completen el organizador.
La conservación
del medio
ambiente
En grupos se informan y elaboran un organizador sobre el texto argumentativo y responden a las siguientes
preguntas.
¿Qué es un texto argumentativo?
¿Qué características tiene el texto argumentativo?
¿Cuál es la estructura del texto argumentativo?
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
Tarea
Comparten lo leído con sus padres.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
SECTOR DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS
DATOS INFORMATIVOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las actividades económicas primarias.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son las actividades económicas secundarias?
¿Qué tipos de industrias hay?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las actividades económicas secundarias.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
Normas de convivencia
Respetar el trabajo de los compañeros.
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
secundarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, deben escribir sobre las actividades económicas
secundarias, tipos de industria, factores que permiten la producción industrial y las Pymes.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y compartan su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican de sobre las actividades económicas secundarias, tipos de industria,
factores que permiten la producción industrial y las Pymes.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son las actividades
económicas secundarias?, ¿qué tipos de industria hay?, ¿Qué factores permiten la producción industrial?,
¿consideras que las Pymes son importantes para el desarrollo del país? ¿Por qué?
Se escucha sus respuestas y elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas secundarias y se
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las actividades económicas secundarias.
Se organizan en equipos mediante una dinámica que escojan. Luego se pide a los encargados de materiales
que entreguen a cada equipo un papelógrafo y plumones.
Se les pide que escriben todas sus ideas acerca de las actividades económicas terciarias.
Un integrante de cada equipo da a conocer sus ideas del equipo cerca de las actividades económicas
terciarias.
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las actividades económicas terciarias
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se formula las siguientes preguntas:
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
terciarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre el sector
terciario y los servicios con que cuenta su localidad. Presentan ejemplos.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y compartan su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican de sobre las actividades económicas terciarias.
Después de las actividades realizadas responden a las preguntas formuladas inicialmente.
Escogen un departamento del Perú y revisan información sobre sus principales atractivos turísticos. Luego,
elaboran un tríptico sobre esos atractivos.
Dan a conocer su trabajo exponiendo.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas terciarias y se
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se pega en la pizarra las siguientes preguntas en un papelógrafo.
Evaluación y comunicación
Realizan unos murales señalando las medidas de prevención de la contaminación del agua, suelo y aire.
Comunican e informan sus conclusiones.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 7
ESCRIBIMOS UN TEXTO ARGUMENTATIVO
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Hacen un recuento de la sesión sobre lectura de un texto argumentativo.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es un texto argumentativo?
¿Cuáles son las características del texto argumentativo?
¿Cuáles son sus elementos?
¿Te gustaría escribir un texto argumentativo? ¿Sobre qué tema?
Se presenta el tema: hoy escribirán un texto argumentativo para plasmar sus opiniones sobre por qué
debemos cuidar y conservar el ambiente donde vivimos, y las compartirán con sus compañeros y demás
personas.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Normas de convivencia
Respetar el trabajo de los compañeros.
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
¿A quién escribiré?
¿Sobre qué va a tratar mi texto argumentativo?
¿Qué tipo de lenguaje emplearé?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se recuerda con los estudiantes las características y estructura del texto argumentativo.
_________________
_______________________________
INTRODUCCIÓN _______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
ARGUMENTOS _______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
CONCLUSIÓN _______________________________
_______________________________
TEXTUALIZAN
Escriben el borrador del texto argumentativo teniendo en cuenta lo planificado.
Se guía a los estudiantes que necesiten más ayuda. Se orienta la determinación de la tesis y los argumentos.
Se les da un tiempo prudencial para que terminen de escribir.
REVISAN
Intercambia el texto que escribieron con los miembros del otro equipo y pídanle que lo revisen.
¿La opinión o tesis está planteada de manera clara o precisa?
¿Las razones o argumentos defienden la tesis?
¿Los argumentos presentados logran convencer al lector?
¿La conclusión confirma la idea que se defiende a lo largo del texto?
¿el texto presenta la estructura propia de ese tipo de textos?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿El lenguaje utilizado del texto es el adecuado?
¿El texto presenta corrección ortográfica y gramatical?
Lee las observaciones que te hizo tu compañero y mejora tu texto.
Escriben la versión final del texto argumentativo.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
INICIO (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cuál es la unidad básica de superficie?
¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos de la unidad de superficie?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las unidades de superficie.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema
de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en condiciones
más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Reflexión y formalización
SESIÓN DE APRENDIZAJE 9
LOS MODIFICADORES DEL SUJETO
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se presenta lo siguiente papelote con la siguiente oración:
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se entrega información sobre los elementos del sujeto en hojas fotocopiadas.
Se les indica que lean en voz silenciosa. Luego, con la información obtenida se les pide que completen el
siguiente organizador.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CUATERNARIAS Y QUINARIAS
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las actividades económicas terciarias.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son las actividades económicas cuaternarias?
¿Qué son las actividades económicas quinarias?
¿Qué actividades cuaternarias y quinarias conoces?
¿Qué actividades cuaternarias y quinarias hay en tu localidad?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las actividades económicas cuaternarias y
quinarias.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
cuaternarias y quinarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre las
actividades económicas cuaternarias y quinarias y presentan ejemplos.
Elaboran un esquema con información de cinco tipos de las actividades económicas estudiadas: ¿Cuál de
ellas está más desarrollada en la región? Ejemplifican.
¿Por qué creen que está más desarrollada? ¿Cuál consideras que es el sector menos desarrollado? ¿A qué
se debe? Fundamentan.
¿Cómo deben ser usados los servicios cuaternarios para el desarrollo de la localidad?
Dos estudiantes de cada grupo explican de sobre las actividades económicas cuaternarias y quinarias.
Después de las actividades realizadas responden a las preguntas formuladas inicialmente.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas cuaternarias y quinarias,
se comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
EL SER HUMANO Y LA ALTERACIÓN DEL AMBIENTE
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección ¿Cómo : altera el medio ambiente el ser humano al hacer uso de los
Docente : recursos naturales?
Fecha :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la siguiente imagen y comentan sobre lo que observan:
https://grupo1cta2g.wordpress.com/
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué efectos causa la tala indiscriminada de árboles?
¿Cómo altera el ambiente el ser humano?
Se comunica el propósito de la sesión: EL SER HUMANO Y LA ALTERACIÓN DEL AMBIENTE
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
Planteamiento de la hipótesis
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se pide a un estudiante que lea el problema de investigación. Luego, se les solicita a los estudiantes que
planteen sus posibles respuestas al problema de investigación leído.
Evaluación y comunicación
Elaborar un afiche sobre la extracción y uso adecuado de los recursos naturales para no alterar el medio
ambiente.
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 12
CONOZCAMOS LAS OBRAS DE MISERICORDIA
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Sabes que son las obras de misericordia?
¿Qué obras de misericordia conoces?
¿Practicas algunas obras de misericordia? ¿Cómo?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las obras de misericordia.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Entonan la canción: Estuve enfermo y me visitaste - Obras de misericordia - Hiram Limón
https://www.youtube.com/watch?v=oiapIpQrgWs&list=RDoiapIpQrgWs#t=68
Responden a las siguientes preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Te gustó la canción?
Buscan información sobre las obras de misericordia.
Elaboran un resumen.
Completan el siguiente organizador gráfico:
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observamos la imagen y respondemos a las siguientes preguntas:
SESIÓN DE APRENDIZAJE 14
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
Gestiona responsablemente Describe las relaciones que se Explican sobre las Lista de
el espacio y el ambiente. establecen entre los vías de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son vías de comunicación?
¿Qué son las telecomunicaciones?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las vías de comunicación y las
telecomunicaciones
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias con información sobre las vías de comunicación y las telecomunicaciones.
Describen las vías de comunicación existentes.
En grupos elaboran un esquema gráfico sobre las vías de comunicación y las telecomunicaciones y teniendo
en cuenta las preguntas formuladas.
Exponen sus trabajos.
Después de haber realizado las actividades anteriores responden a las preguntas inicialmente formuladas.
Socializan las respuestas de las preguntas, comparan las respuestas con sus compañeros.
Para reforzar lo aprendido observan un video.
Comentan lo observado en el video.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las vías de comunicación y las telecomunicaciones y
se comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
CONOZCAMOS LOS MODIFICADORES DEL PREDICADO
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
INICIO (20 minutos)
Se presenta un papelógrafo con las siguientes preguntas y se les pide a los responsables de materiales que
entren a cada grupo papelógrafo y plumones.
Se pide a los estudiantes que lean de manera silenciosa las preguntas:
Se indica que un integrante de cada grupo saldrá a explicar las respuestas a las preguntas planteadas.
Se presenta el propósito de la sesión: Modificadores del predicado.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se les presenta una oración en una tarjeta metaplan.
En equipos se informan sobre los modificadores del predicado y elaboran un organizador sobre el tema y
ejemplifican.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 16
LOS PROBLEMAS TERRITORIALES Y AMBIENTALES
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿A qué se refiere los problemas ambientales?
¿Qué es un problema territorial? ¿Por qué se dan los problemas territoriales?
¿Qué problemas ambientales genera el ser humano?
Se comunica el propósito de la sesión: Los problemas ambientales
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Observan la imagen:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
https://elcomercio.pe/lima/tipificaran-
¿Qué lugar del Perú será? delito-invasion-terrenos-190042
¿Cómo está el río?, ¿por qué está así?
¿Qué son los problemas ambientales? ¿Por qué ocurre la invasión de terrenos?
¿Qué problemas ambientales hay en tu
localidad?
Problematización
Se formula la siguiente pregunta:
¿De qué manera los problemas ambientales impactan en el desarrollo de las poblaciones?
¿Qué consecuencias trae la invasión de terrenos?
Análisis de información
Se informan en diversas fuentes acerca de los problemas ambientales y territoriales. Se les proporciona
material bibliográfico.
Se organizan en grupos, para identificar 2 problemas ambientales que afecta su región. Explican qué
problemas causan.
Discuten sobre las medidas que deben tomar en su localidad para contribuir a mejorar los problemas
ambientales.
Elaboran un organizar sobre los problemas ambientales.
En grupos elaboran un organizador sobre los problemas territoriales y explican por qué se dan la invasión
de terrenos y qué consecuencias trae.
Responden a las siguientes preguntas para reforzar lo aprendido:
¿De qué manera los problemas ambientales impactan el desarrollo de las poblaciones? Elabora 2
conclusiones.
En muchas localidades, las familias viven en los márgenes de los ríos, donde corren mucho peligro.
¿Creen que se trata de un problema ambiental o un problema ambiental? ¿Por qué? ¿Cómo podría
solucionarse?
¿Consideran que en su localidad existen problemas ambientales o territoriales? Mencionen cuáles son y
qué problemas causan.
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes inducir a la
toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para
comprender y contribuir a la disminución de los problemas ambientales y territoriales?
CIERRE (20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 17
EXPANSIÓN URBANA Y DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la expansión urbana?
¿En qué consiste la degradación de las tierras?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la expansión urbana y degradación de las
tierras.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Cómo medimos el tiempo?
¿A cuántos años equivale un siglo?
¿A cuántos años equivale un lustro?
¿Un minuto cuantos segundos tiene?
¿Cuántas horas hay en 5 días?
¿5 horas a cuántos segundos equivale?
Después del diálogo se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a usar estrategias para
encontrar equivalencias en las unidades de tiempo.
Se queda con las estudiantes en las normas de convivencia que practicarán para el desarrollo favorable de
la sesión.
Participamos en el trabajo en equipo.
Escuchamos con respeto las opiniones de los demás.
DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿qué estrategias y procedimientos realizamos
para encontrar las equivalencias?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
Planteamientos de otros problemas
SESIÓN DE APRENDIZAJE 19
LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Leen la noticia: Otros efectos de El Niño costero: desnutrición crecerá un 2% en el norte.
http://elcomercio.pe/economia/negocios/otros-efectos-fenomeno-nino-desnutricion-crecera-2-norte-
424540
Comentan la noticia leída.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es pobreza?
¿Qué es desnutrición?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la pobreza y desnutrición.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué es la pobreza y la desnutrición?
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias con información sobre la pobreza y desnutrición.
Observan gráficos estadísticos de la pobreza y desnutrición en el Perú en el texto de Personal Social y elaboran
una lista de los departamentos con mayor nivel de desnutrición.
En grupos desarrollan las siguientes preguntas:
¿Tu localidad se ve afectada?
¿Qué podemos hacer al respecto?
¿Qué acciones se podría hacer desde la escuela para combatir la desnutrición infantil?
Socializan sus respuestas.
Después de haber realizado las actividades anteriores responden a las preguntas inicialmente formuladas.
Socializan las respuestas de las preguntas, comparan las respuestas con sus compañeros.
Finalmente elaboran juntos tres conclusiones sobre el tema.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a la pobreza y desnutrición y se comprometen
compartir con sus padres lo aprendido.
Elaboran un afiche sobre cómo evitar la desnutrición infantil.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 20
UNIDADES DE CAPACIDAD
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué son medidas de capacidad?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Cuál es la unidad de medida de capacidad?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Unidades de capacidad
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al
realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 21
DEBATIMOS UN TEMA
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan un video de un debate:
¿Sobre qué tema están dialogando?
¿Qué es el debate?
¿Qué diferencia encuentras entre un debate y una conversación?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: El debate
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 22
LOS SÓLIDOS GEOMÉTRICOS: POLIEDROS
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Texto Lapiceros
Papelógrafo Cuaderno
Plumones Masking
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se presenta la siguiente imagen:
Se pide a los estudiantes que escriban en un papelógrafo todo lo que saben acerca de los sólidos
geométricos.
Dan a conocer sus ideas acerca de los sólidos geométricos.
Se presenta el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre los sólidos geométricos
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Respetar la opinión de los compañeros.
https://maestrojuanantonio.blogspot.com/2016/06/cuerpos-geometricos.html
¿Por qué sólidos geométricos está formado el farol?
Familiarización con el problema
Se realiza la compresión del problema mediante las siguientes preguntas:
¿De qué trata la situación?
¿Qué datos nos brinda?
¿Qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas:
¿podrías plantear el problema de otra forma?
¿qué nos pide el problema?
¿has resuelto un problema parecido?
Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto (elaboran poliedros).
Observan los sólidos geométricos (poliedros) y responden:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Qué características tienen los prismas y pirámides?
Socializan sus trabajos.
Reflexión y formalización
Formalizamos lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Un sólido o cuerpo geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que
ocupa un lugar en el espacio y, en consecuencia, tienen un volumen.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas:
¿Fue útil pensar en una estrategia?
¿Fue necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?
¿Qué conocimiento matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?
¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión.
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 23
LA LLUVIA ÁCIDA: EFECTOS
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogan para recuperar los saberes previos:
¿Qué es la lluvia ácida?
¿Cómo se produce la lluvia ácida?
Luego del diálogo se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la lluvia ácida y sus
efectos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Observan y reflexionan:
Responde:
¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de indagación? Planteen y
describen.
Completan el cuadro.
LLUVIA ÁCIDA
CAUSAS CONSECUENCIAS
Evaluación y comunicación
Investigan y responden a las siguientes preguntas para reforzar sus aprendizajes.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Cómo se produce la lluvia ácida?
¿Qué puede suceder si no se reducen los agentes contaminantes que producen la lluvia ácida?
¿Qué efectos produce la lluvia ácida en tu localidad y región?
Escribe tres acciones para evitar la lluvia ácida.
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?, ¿tuviste
dificultades?, ¿cómo lo resolviste?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 24
CUERPOS REDONDOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Texto Lapiceros
Papelógrafo Cuaderno
Plumones Masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son los cuerpos redondos?
¿Qué cuerpos redondos conoces?
¿Cómo se determina el diámetro de un cilindro?
¿Cómo se determina el área de un cilindro?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre cuerpos redondos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Respetar la opinión de los compañeros.
Usar los materiales con orden y limpieza.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al
realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamientos de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión.
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 25
TÉCNICA DEL MOSAICO
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
Crea proyectos desde los Explora los elementos de los Aplica la técnica del Lista de
lenguajes artísticos. lenguajes de las artes visuales, la mosaico e sus cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
• Cartulina o papel sobre el que vas a hacer el • Pegamento líquido
mosaico • Lápiz para trazar el dibujo
• Papel de colores para recortar
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la técnica del mosaico?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Alguna vez aplicaste la técnica del mosaico?
¿Cómo se aplica la técnica del mosaico?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la técnica del mosaico.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Observan la imagen:
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-tecnica-del-mosaico-con-funcion-
decorativa-1387503.html
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Qué materiales habrán utilizado para elaborar el pez?
¿Te gustaría aplicar la técnica del mosaico?
La docente explica que la técnica del mosaico consiste en la elaboración de un motivo combinando trozos de
papel de colores.
Observan los materiales y los pasos para aplicar la técnica del mosaico.
Materiales
Cartulina de colores o blanca
Lápiz de papel HB
Tijera
Pegamento acorde al material seleccionado
Procedimiento
Seleccionar la figura.
Dibujar de acuerdo al espacio.
Recrear las formas dibujadas de manera creativa.
Seleccionar los colores de cartulina a utilizar.
Cuadricular la cartulina de 1 a 2 cm.
Recortar los cuadros y separar en grupo de colores a utilizar.
Planificar y pegar sobre el diseño anteriormente dibujado.
Dejar pequeños espacios entre cuadro y cuadro.
Siguiendo el instructivo aplican la técnica del mosaico en lo que deseen representar.
Comparan sus trabajos con la de sus compañeros, reconocen y respetan los logros obtenidos por cada uno de
los compañeros.
CIERRE (20 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 26
EL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Leen una noticia sobre el transporte público en la ciudad.
Comentan la noticia leída.
Observan la imagen.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias con información sobre el transporte en la ciudad.
Selecciona noticias sobre el transporte en el Perú y anota cuáles son los comentarios en favor y en contra.
Presenta posibles soluciones al respecto.
Explican sobre los tipos de vías de comunicación, el aumento de vehículos.
Plantean soluciones sobre cómo mejorar el transporte.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación al transporte en las ciudades y se comprometen
compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 27
LAS BIENAVENTURANZAS
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Qué son las bienaventuranzas?
¿Por debemos practicar las bienaventuranzas?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre las bienaventuranzas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se organizan en equipos de trabajo.
Visitamos la biblioteca de la localidad o páginas de internet y buscamos información sobre lo siguiente:
¿Qué es las Bienaventuranzas?
¿Cuáles son las Bienaventuranzas?
¿Cómo debes vivir en tu colegio y en tu hogar las Bienaventuranzas?
¿Cómo interpretas las Bienaventuranzas y cómo las aplicas en la vida?
Socializan sus respuestas.
Completan el siguiente esquema.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 28
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
¿Qué acciones debemos practicar para cuidar el medio
UGEL :
ambiente?
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cómo cuidan el medio ambiente en tu localidad?
¿Por qué debemos cuidar el medio ambiente?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos acciones para cuidar el medio ambiente.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
http://www.revistacompensar.com/compensando/que-puedo-hacer-cada-dia-para-cuidar-el-medio-
ambiente/
Planteamiento del problema
Se les orienta para que formulan el problema de investigación sobre acciones para cuidar el medio ambiente.
Planteamiento de la hipótesis
Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de acción
SESIÓN DE APRENDIZAJE 29
JUGAMOS Y APRENDEMOS EL FÚTBOL
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Círculo de arenques Pañuelo – fútbol
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Uno contra uno Fútbol con porterías móviles
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se entrega a cada estudiante un dominó de los deportes.
Describen la forma y color de las fichas.
Se realizan adivinanzas para saber el tema a trabajar el día de hoy.
Dialogamos: ¿Qué saben del fútbol?, ¿cuántos jugadores participan? ¿qué habilidades se necesitan para su
práctica?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy realizaremos actividades relacionadas con el fútbol.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Se organiza a los estudiantes en el campo deportivo de su institución.
Realizan ejercicios de calentamiento: Extensiones, flexiones, etc.
Observan información sobre el futbol.
Participan en actividades propuestas:
Círculo de arenques
Uno contra uno
Pañuelo – fútbol
Fútbol con porterías móviles
Realizan ejercicios de vuelta a la calma: Ejercicios de respiración (inspirar- espirar) y relajación.
Los estudiantes se hidratan después de la actividad realizada.
Reflexiona sobre la importancia del ejercicio para su desarrollo.
CIERRE (20 minutos)
Se pide a los estudiantes que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Lo aprendido nos resulta útil para la vida?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 30
USAMOS LA COMA
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Se les presenta las siguientes preguntas en un papelógrafo:
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Qué es la coma?
¿Para qué sirve la coma?
¿En qué casos utilizamos la coma?
Se agrupan de cuatro integrantes y leen atentamente el organizador gráfico sobre la coma.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es la coma?
¿En qué casos se utiliza la coma?
Un integrante del grupo explicará las preguntas anteriores.
Comentan y comparan acerca de las respuestas a cada pregunta.
Individualmente formulan ejemplos con cada uno de los usos de la coma.
Desarrollan una hoja de aplicación con la guía del docente.
Escriben un texto, utilizando la coma.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 31
CONOCEMOS LOS ANTÓNIMOS
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recogemos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es un antónimo? ¿En qué ocasiones se pueden
utilizar los antónimos? ¿Es necesario saber el significado de las palabras para determinar su antónimo?
¿Todas las palabras tienen antónimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 32
ELABORAMOS ANIMALES DE PAPEL
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
Crea proyectos desde Explora los elementos de los lenguajes Elabora animales Lista de
los lenguajes de las artes visuales, la música, el usando papel. cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
común. espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papel Goma
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Alguna vez has elaborado animales de papel?
¿Cómo lo hiciste?
¿Qué materiales utilizaste?
¿Te gustaría elaborar animales de papel?
Se comunica el propósito de la sesión: Elaboramos animales de papel
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Alistan los materiales.
Materiales necesarios: Un cuadrado de papel color y tamaño a elegir.
Dificultad: Fácil.
Tiempo estimado: 5-10 min.
Cómo hacer la garza de papel paso a paso
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 33
CONOZCAMOS LA VIDA DE SANTA ROSA DE LIMA
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan una lámina sobre Santa Rosa de Lima:
Dialogamos:
¿Qué imagen observaron?
¿Cuál es el nombre de la santa que observaron?
¿Qué sabemos de Santa Rosa de Lima?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Santa Rosa de Lima
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Los estudiantes se agrupan de a cuatro estudiantes e investigan sobre la vida de Santa Rosa de Lima.
Elaboran un resumen de la vida de Santa Rosa de Lima.
Dan a conocer la vida de Santa Rosa de Lima narrándola a los demás.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Formulan estas y otras preguntas:
¿Quién nació en lima?
¿Cómo se llaman los padres de Rosa?
¿Por qué su mamá le llamaba Rosa?
¿Cuándo creció como era Rosa? ¿A quién ayudaba?
Intercambian cuestionarios, comparan y responden a las preguntas.
Dibujan a Santa Rosa de Lima y arma un mural con los dibujos.
CIERRE (20 minutos)
Se pide a los estudiantes que se formen en semicírculo y reflexionen a partir de estas preguntas:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Lo aprendido nos resulta útil para la vida?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 34
APLICAMOS LA TÉCNICA DEL COLLAGE
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
Crea proyectos desde Explora los elementos de los Aplica la técnica Lista de
los lenguajes artísticos. lenguajes de las artes visuales, la del collage en cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común. situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son los medios de transporte?
¿Podemos representar los medios de transporte con la técnica del collage?
¿Qué es la técnica del collage?
¿Cómo se aplica la técnica del collage?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la técnica del collage.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°
Observan el video: El Collage
Comentan sobre el video observado.
Observan el collage de un medio de transporte:
Materiales necesarios
Pegamento
Papeles de revistas o periódicos
Tijeras
Papeles de colores
SESIÓN DE APRENDIZAJE 35
UBICAMOS PUNTOS EN EL PLANO
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es el plano?
¿Cómo se ubican los puntos en el plano?
Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a ubicar los puntos en el plano
Eligen las normas de convivencia para el trabajo.
DESARROLLO (50 minutos)
Presenta el siguiente problema en un papelote.
SESIONES DE APRENDIZAJE 5°