Está en la página 1de 20

LEGISLACION EDUCATIVA

YINA PAOLA DURANGO BENITEZ


CRISTINA MARIA BRUNAL CALAO
SADOC LEMUEL SOTELO OCHOA
CRISTIAN CAMILO MERCADO RODRIGUEZ
JULIETH JOHANA GÓMEZ LOAIZA

LEGISLACIÓN ESCOLAR
IV SEMESTRE

DILSON OQUENDO NUÑEZ

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


CAT TIERRALTA
2021
INTRODUCCIÓN

Una de las metas que se plantea el gobierno nacional es que todas las instituciones
educativas, puedan ofrecer a todos los estudiantes en los diferentes niveles
académicos un aprendizaje de calidad ajustando los ciclos pedagógicos a los
nuevos avances tecnológicos que han posibilitado la creación de nuevas
herramientas y métodos de estudio a fin de hacer de éste un proceso interactivo,
práctico e, incluso, autodidáctico.

Por tal razón es que el gobierno nacional y el ministerio de educación trabajan


conjuntamente a través de proyectos, programas y estrategias educativa para
promover en todas las instituciones del país una formación integral, de modo que
se puedan desarrollar todas las posibilidades de mejoramiento institucional
asimismo evaluar cada plan de acción para identificar riesgo y posibles alternativas
de soluciones frente a las problemáticas educativas, de tal forma que pueda
garantizar la incidencia educativa en nuestra sociedad basa en principios y valores.

El presente trabajo abordara temáticas muy importantes y puntuales que hablan


sobre el manejo administrativo que se le debe dar a ciertas situaciones que se
presentan en el ámbito educativo, y de cómo deben ser los procesos que se llevan
a cabo para resolver estas situaciones de la mejor manera, siempre buscando
cumplir con los objetivos propuestos.
OBJETIVO GENERAL

Orientar de forma correcta a los estudiantes, mediante el desarrollo de procesos


educativos, que resalten los valores y las potencialidades de cada uno de los
participantes, logrando una educación integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover espacios de participación en los distintos ámbitos sociales y


culturales para el desarrollo de la sana convivencia.

 Orientar la gestión académica teniendo en cuenta los estándares de


competencia y el modelo pedagógico de la institución educativa.

 Desarrollar actividades que fomenten el compromiso de la comunidad


educativa desde lo social, lúdico y ambiental, con el fin de generar una
conciencia productiva sostenible.
JUSTIFICACIÓN

Los pilares esenciales de la educación todo individuo son la familia, el estado y la


sociedad, comenzando por la familia podemos decir que es una institución
encargada de inculcar valores ético, morales, religiosos que contribuyen a la
formación integral las personas. La institución educativa genera rendimiento
positivo en los estudiantes trabajando en conjunto con los padres de familia, porque
les permite mejorar las evaluaciones, la asistencia, la conducta, la comunicación y
la responsabilidad con las actividades asignadas, por lo tanto se considera que los
padres, y los docentes deben estar en una constante comunicación para el
bienestar de los niños y así por ultimo logren desenvolverse en una sociedad que
pondrá a prueba toda esta formación recibida, permitiéndoles alcanzar un adecuado
desarrollo integral.

Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu,


los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Es por esto
que es importante conocer toda la normatividad de los procesos educativos los
cuales han propuesto diversos objetivos para lograr consecución de las metas
académicas, que pueden variar según el enfoque bajo los que se determinen. Ya
que es gracias a la educación que se logra el avance y progreso de la ciudadanía
fortaleciendo habilidades corporales, éticas, sociales, espirituales, cognitivas con el
fin de que la persona sea capaz de comprender y aplicar creativamente los saberes
en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno.
1. De acuerdo a la ley general de educación, defina los fines de educación
en Colombia.

En nuestro país la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, por lo que se
considera fines para la educación de Colombia, los siguientes:

 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, p síquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la


paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

 La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber.
 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.

 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de


la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones.

 La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.

 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.

 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación.

 La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos


y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.

 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física,
la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y La
promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

2. A partir del año 2015 aparecen en Colombia el decreto único compilado


en educación 1075, el cual a grupa a todos los decretos en uno, con el
fin de darle orden y que en un solo documento los docentes tuvieran
acceso a la información que corresponde a las vías legales en
educación. Según este decreto defina lo que es.

JORNADA LABORAL DEL DOCENTE: La jornada laboral de los docentes y


directivos está definida en el decreto 1850 de 2002. El rector, al comienzo del año
escolar, tiene la competencia de fijar el horario de los docentes, y administrativos y
de distribuir las funciones que deben cumplir durante ese horario, el docente debe
permanecer más de seis horas en el establecimiento educativo. De cualquier
manera debe hacer seguimiento al cumplimiento de las funciones desarrolladas por
el docente durante toda la jornada laboral.

JORNADA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE: Es un espacio tradicional de nuestra


propuesta educativa; tiene como finalidad el análisis y la reflexión sobre el proceso
de enseñanza.

Docentes, auxiliares de apoyo, psicólogos educativos, directivos y especialistas


invitados evalúan el trabajo educativo del periodo, que ha pasado y al mismo tiempo
proponen las mejores medidas para el nuevo período, teniendo siempre como
centro a nuestros estudiantes.

TIEMPO PEDAGÓGICO DEL DOCENTE EN LOS DIFERENTES NIVELES: La


jornada ordinaria máxima que, diariamente, en los diferentes niveles a saber: pre-
escolar 4 horas, básica primaria 5 horas, básica secundaria y media académica 22
horas semanales.
3. Teniendo en cuenta la ley 1620 del 2013 y el decreto de 1965 del 2013,
organice la ruta integral que deben existir en las instituciones
educativas para la atención y solución de los conflictos que se
presentan en las instituciones que afecten a los derechos y deberes de
los estudiantes.

Esquema de la ruta de atención integral que deben seguir las instituciones


educativas cuando se presentan conflictos escolares.

Se realiza la
identificacion del Se informan los hechos a
Se informa a los padres de
conflicto los directivos,
familia
coordinador.

Si no se logra una
conciliacion y solucion al Se garantiza la atencion y
caso, se reporta a las el seguimiento del caso a
autoridades competentes cargo de orientadora
como: ICBF, Comisaria de escolar y rector
familia
La Ruta de Atención Integral educativa se puede definen como los procesos y
protocolos que deben seguir los colegios en temas relacionados con la convivencia
escolar en la promoción, prevención, atención y seguimiento a conflictos.

• Promoción: El comité de convivencia escolar, junto con la coordinación de


convivencia y el rector, ajusta sus planes de acompañamiento y diseña talleres
periódicos para ser trabajados desde la dirección de grupo en los que se
desarrollan actividades de estudio, conocimiento, y asimilación de la ley 1620 de
2013 y sus alcances en los temas que tienen que ver con; Convivencia escolar,
tolerancia, convivencia ciudadana , formación para el ejercicio de los derechos
humanos, educación para la sexualidad y prevención de la violencia escolar.

• Prevención: Dentro de las actividades de prevención, la coordinación de


convivencia, y su equipo articulan un plan de trabajo a través de talleres
semanales adelantados desde la dirección de grupo en los cuales se desarrollan
temáticas especificas que fortalecen los comités de convivencia de cursos y la
resolución pacífica, concertada y dialogada del conflicto para minimizar la
violencia escolar.

• Atención: El componente de atención de la ruta será activado por el Comité


de Convivencia Escolar por la puesta en conocimiento por parte, estudiantes,
docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el
Comité de Convivencia escolar o por cualquier persona que conozca de
situaciones que afecten la convivencia escolar. así mismo se dará en
conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes
involucrados, esta acción de dar a conocer los hechos puede darse por parte de
cualquiera de los integrantes de la comunidad; estudiantes, docentes, padres de
familia o cualquier otra persona conocedora del caso.

• Seguimiento: El Comité de Convivencia Escolar semestralmente emitirá


informe sobre gestión, avance y procesos de los casos que ameriten. El Comité
de Convivencia Escolar se ajustará estrictamente y seguirá el protocolo
establecido en los artículos 42 al 44 del decreto 1965 de 2013 para atención y
Seguimiento: El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno
de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

4. SEGÚN LA LEY 1620 DEL 2013 DEFINA LAS SITUACIONES TIPO I Y


TIPO II

SITUACIÓN TIPO I

Conforme la ley 1620 las situaciones tipo I se refiere a conflictos manejados


inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima
escolar. NO atentan contra la integridad física, moral y buenas costumbres de los
estudiantes.

Entre otras se tienen en cuenta las siguientes:

• Portar incorrectamente el uniforme correspondiente sin previa autorización de


los Directivos.
• Ausentarse o Abstenerse sin autorización de participar en todas las actividades
académicas e institucionales programadas
• Incumplir con el horario establecido para asistir al establecimiento educativo, a
las clases y las demás actividades institucionales programadas.
• No portar los materiales requeridos para el buen desarrollo de las actividades
académicas.
• Comer, beber o masticar alimentos o chicle en clase o durante la realización de
actos comunitarios.
• Esconder y/o jugar con morrales, bolsos y objetos personales de los
compañeros.
• Realizar juegos sexuales o tocamientos dentro de la Institución.

• Traer sin autorización a la Institución elementos diferentes a los necesarios para


el trabajo escolar.
Para intervenir adecuadamente frente a estas situaciones, es necesario tener
presente varias fases que facilitaran una buena operación académica. En primer
lugar encontramos:

 INTERVENIR SITUACIÓN: El Educador o Directivo Docente observador de la


situación que afecta la convivencia deberá intervenir el conflicto entre miembros
de la comunidad educativa con el fin de neutralizarlo y generar un clima de
relaciones constructivas.

 DIALOGO FORMATIVO: Reunir inmediatamente a las partes involucradas en


el conflicto para que reconozcan sus fortalezas, logros y dificultades, llegando
a acuerdos para mejorar su comportamiento y buscar la reparación de los daños
causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un
clima de relaciones constructivas en la comunidad educativa. Lo hace el
Educador o Directivo conocedor de la situación, cuando el estudiante no
presenta otro tipo de antecedentes, efectuando la respectiva reflexión sobre el
hecho y buscando posibles soluciones y compromisos ante la situación. Fijar la
forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar
la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo
involucrado o en el establecimiento educativo. Actuación de la cual se dejará
constancia en el observador de convivencia o en un acta.

 DILIGENCIAMIENTO DE REGISTRO DEL OBSERVADOR DE


CONVIVENCIA: La hace el Educador o Directivo conocedor de la situación
luego de agotar el diálogo con el Estudiante. Debe contener la fecha,
descripción de la situación, acción pedagógica, compromiso del estudiante,
firmas del Educador y Estudiante. Las decisiones que tome el Educador o
Directivo en este paso podrán ser objeto de recurso de reposición o apelación
aplicando el conducto regular.

 SEGUIMIENTO A LA ACCIÓN PEDAGÓGICA: El Educador o Directivo


Docente observador de la situación hace el seguimiento al cumplimiento de la
acción pedagógica, velando porque esta se realice. Luego de ello entregara el
registro auxiliar al Orientador de grupo.

Asimismo encontramos unas acciones pedagógicas que desarrolla el docente a fin


de promover la sana convivencia y el rendimiento académico en los niños.

 Presentación de excusas en privado

 Presentación de excusas en público

 Asignación de labor colaborativa Reparación del o los perjuicios


causados al otro(s)
 Presentación de trabajo(s) reflexivos sobre la situación presentada

 Realizar actividades de reflexión en jornada contraria

 Remisión a profesionales y personal de apoyo cuando se trate de


estudiantes
 Cumplimiento por la familia con las remisiones mencionadas

LAS SITUACIONES TIPO II se refieren a agresiones escolares, acoso escolar que


no revistan las características de la comisión de un delito, que se presente de forma
repetida o sistemática y que causen daño al cuerpo, o a la salud física o mental.
Además se encuentra catalogada en diferentes escalas como lo es:

• Menospreciar, irrespetar o ultrajar intencionalmente los símbolos patrios


e institucionales.
• Ocasionar daños a la planta física, muebles y enseres de la institución.

• Consumir, portar o distribuir cigarrillos dentro de la institución.

• Portar, distribuir o vender material pornográfico en la Institución.

• Atentar contra el patrimonio cultural y ecológico de la Institución.


• Negarse a firmar compromisos pedagógicos académicos o disciplinarios,
desacatando las recomendaciones de directivas y docentes de la
institución.
• Hacer fraude en pruebas y exámenes orales o escritos, trabajos o en
cualquier otra actividad académica evaluativa.
• Suministrar información incorrecta a docentes y Directivos Docentes con
la cual se entorpezca procesos académicos y pedagógicos.
• Presentar agresión física, verbal, gestual, relacional y/o electrónica a
algún miembro de la comunidad educativa.

Para alcanzar los objetivos planteados dentro de la proyección educativa es


necesario llevar a cabalidad las siguientes fases a fin mitigar esta problemática.

 INTERVENIR SITUACIÓN: El Educador o Directivo Docente observador de


la situación que afecta la convivencia deberá intervenir el conflicto entre
miembros de la comunidad educativa, con el fin de generar un clima de
relaciones constructivas.

En caso de daño a la salud, se garantizará la atención inmediata en salud


física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia. Si la situación da
espera lo hará el padre de familia y en caso contrario un integrante de la
brigada de atención de prevención y desastres de la Institución, quien
adoptará las medidas para proteger a los involucrados en la situación de
posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.

 DIALOGO FORMATIVO: Reunir inmediatamente a las partes involucradas


en el conflicto para reconstruir la situación escuchando a cada uno de los
involucrados por separado o en conjunto según lo requiera la situación
preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y
demás derechos. En caso tal de que no estén las partes o haber sido
remitidas se dará espera o intervendrán testigos y mediadores para tener
claro la situación pero no se procederá a ningún correctivo hasta no estar
presentes las partes o sus representantes (padres o acudientes). En este
dialogo reconocerán sus fortalezas, logros y dificultades, llegando a acuerdos
para mejorar su comportamiento buscando la reparación de daños causados,
protegiendo a los involucrados de posibles acciones en su contra. Lo hace el
Educador o Directivo conocedor de la situación, efectuando la respectiva
reflexión sobre el hecho y buscando posibles soluciones y compromisos ante
la situación.

 DILIGENCIAMIENTO DE REGISTRO OBSERVADOR DE CONVIVENCIA:


Registro inmediato en el auxiliar de convivencia por parte del Educador o
Directivo Docente que haya conocido u observado la situación. Debe contener
la fecha, descripción de la situación, acción pedagógica provisional (de ser
necesario), compromiso provisional del estudiante (de ser necesario), firmas
del Educador y Estudiante.

 COMPROMISO DE CONVIVENCIA: Lo realiza la coordinación de


Convivencia en compañía del Orientador de grupo, el estudiante y el
acudiente, generando el espacio en que las partes involucradas puedan
exponer y precisar lo acontecido, determinando acciones restaurativas que
busquen la reparación de los daños causados y el restablecimiento de los
derechos. Deben contener nombre del estudiante, grupo, nombre del
acudiente con N° de cedula, fecha, descripción de la situación del Estudiante,
acciones pedagógicas o correctivas aplicadas, compromisos específicos del
Padre de Familia y/o Acudiente y Estudiante, vigencia y firmas. Además se
remitirá al estudiante y sus acudientes al servicio de orientación escolar. Las
decisiones tomadas en este paso podrán ser objeto de recurso de reposición
o apelación aplicando el conducto regular.

 TRASLADO AL COMITÉ DE CONVIVENCIA: La Coordinación de


convivencia rinde informe a la rectoría sobre la situación, para que este
decida si se hace necesario convocar extraordinariamente al Comité de
Convivencia Escolar o el asunto puede ser tratado en reunión ordinaria del
mismo. El Comité de Convivencia Escolar analizará la situación y hará
seguimiento de la misma, y con base en ello decidirá sobre nuevas acciones
pedagógicas o correctivos de considerarlo conveniente, o acudir al protocolo
establecido para atender las situaciones tipo III. De todo lo decidido y actuado
se dejará constancia en la respectiva acta, además será reportado por el
Rector al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. El
Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido
y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes
e intervinientes.

Las decisiones que se adopten por el Comité de Convivencia podrán ser


objeto de recurso de reposición o apelación aplicando el conducto regular.

En caso de que la situación no sea de agresión se citara el estudiante con el


padre de familia al comité para llamarlos al diálogo e iniciar correctivos de
tipo pedagógico.

Es importante resaltar que en la situación ll también se emplean acciones


pedagógicas como lo es:

 Presentación de excusas en privado


 Acción o servicio comunitario.
 Asignación de labor colaborativa

 Reparación de los perjuicios causados al otro.

 Presentación de trabajos reflexivos sobre la situación presentada.

 Remisión a profesionales y personal de apoyo cuando se trate de


estudiantes con NEE.
 Cumplimiento por la familia con las remisiones mencionadas
 Jornada de reflexión dentro de la institución con el acompañamiento del
padre de familia o acudiente.
 Inclusión en actividades de proyectos institucionales.
 Inclusión en programas especiales

 Plan pedagógico alterno en la institución o en casa por el tiempo definido por


el Comité de Convivencia.

5. UTILIZANDO EL DECRETO 1290 DEL 2009, DEFINA COMO DEBE SER


EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

A través del decreto 1290 del 2009 que realiza el Presidente de la República de
Colombia y el Ministerio de Educación, en ejercicio de sus facultades
constitucionales y legales decretan; que las instituciones educativas deben
efectuar una escala de valoración para determinar el conocimiento adquirido de
los estudiante durante los procesos formativos, con el objetivo de describir
estimar y conocer sobre los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes de
acuerdo con la metodología empleada por cada institución.

La escala se encuentra derivada de la siguiente forma:

 Desempeño Superior

 Desempeño Alto

 Desempeño Básico

 Desempeño Bajo

Considero que es de gran beneficio la implementación de este decreto en la


comunidad educativa ya que tienen en cuenta los ritmos de aprendizaje y
desarrollo de cada estudiante, además nadie puede quedar afuera, asimismo
le garantiza a los alumnos: elementos, procedimientos, mecanismos y
actividades para que todos aprendan y no sean excluidos. Es importante
destacar que Los centros educativos son autónomos para definir y estructurar
su propio sistema de evaluación, y dentro de él, la entrega periódica de informes
de evaluación, entre otros.
De acuerdo al análisis de este decreto se considera 5 fases primordiales para
el buen desarrollo institucional a través de los procesos evaluativos como lo
son:

 Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y


estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
 Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños
superiores en su proceso formativo.
 Determinar la promoción de estudiantes.
 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de
mejoramiento institucional

6. CUALES SON LOS NIVELES DE EDUCACIÓN Y LAS ÁREAS


FUNDAMENTALES EN COLOMBIA SEGÚN LA LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN 115 DEL 1994

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses
de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de
la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter
de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la


organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas
Con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y
a personas que requieran rehabilitación social.

La educación formal es aquella que se imparte en establecimientos educativos


aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas
curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos, sus niveles son:
• El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio; la educación
básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos.
• La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica
secundaria de cuatro (4) grados,
• La educación media con una duración de dos (2) grados.
Su objetivo es desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y
valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en
forma permanente.

La educación no formal se rige por los principios y fines generales de la educación


establecidos en la presente Ley. Promueve el perfeccionamiento de la persona
humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación
para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la
protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana
y comunitaria. Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir
conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema
de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley

Educación informal. Se considera educación informal todo conocimiento libre y


espontáneo-mente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos
de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos
sociales y otros no estructurados
CONCLUSIÓN

Con el proceso educativo se pretende brindarles a todos los estudiantes una


formación completa, no sólo prepararlos con los saberes específicos sino, también,
ofrecerles los elementos necesarios para que se formen como personas buscando
desarrollar todas sus aptitudes, condiciones y potencialidades. Es por tanto, que se
trabaja para orientar los procesos hacia la realización personal de los niños, niñas
y jóvenes de las instituciones con el objeto de mejorar su calidad de vida y su
contexto sociocultural.
BIBLIOGRAFÍA

https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/239634

https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-

184681.html#:~:text=Ley%20115%20de%201994%2D%20Ley,familia%20y%20de
%20la%20sociedad.

También podría gustarte