Está en la página 1de 11

lOMoAR cPSD| 13945491

ACTIVIDAD 5 TALLER DE ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA SOCIAL

YEIDIS MARIA LOPEZ CORREA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ADMINISTRACIÓN

PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO

PROFESOR: HENRY GALINDO

COLOMBIA DE MAYO DE 2022


lOMoAR cPSD| 13945491

Título del recurso:

1. Respuesta a preguntas, inquietudes e interrogantes iniciales

PREGUNTAS RESPUESTAS

INQUIETUDE
S-
INTERROGANTES
Descripción del Tierralta es un municipio ubicado al sur del departamento de
municipio, pueblo, Córdoba, en la región Caribe de Colombia y a 78 kilómetros
localidad o barrio (Año de de Montería, capital departamental, Desde 1840 los colonos
fundación, e hicieron su entrada a las zonas altas del río Sinú en busca de
Historia). raicillas, caucho, pieles, oro y madera. Hacia 1881, las
compañías extranjeras (francesas, belgas y norteamericanas)
entraron a la zona a desarrollar la explotación maderera del
río Sinú.
Características geográficas Bióticas: El municipio de Tierralta cobija gran parte del
(bióticas, abióticas y parque nacional natural de Paramillo, según investigaciones
antrópicas). realizadas por la Universidad de Córdoba, se reporta un total
de 288 especies pertenecientes a 227 géneros y 97 familias.
A nivel de fauna se referencia un total de 74 especies de
mamíferos pertenecientes a 24 familias; 49 especies de
reptiles que conforman 13 familias; 16 especies de anfibios
agrupados en 5 familias y 305 especies de aves clasificadas
en 54 familias.
Abióticas: grande quebradas, rio
Antrópicas: la represa hidroeléctrica Urra
Evolución fotográfica
del municipio, pueblo,
localidad o barrio
(Identificación de 10
fotografías con los
derechos de autor
Respectivos.

Panorámica de Tierralta, una de las zonas más hermosas del


Departamento de Córdoba.
lOMoAR cPSD| 13945491
lOMoAR cPSD| 13945491
lOMoAR cPSD| 13945491

Totas las fotos son de autoría del tiempo.com

Población según el Total población en el municipio 102.348


CENSOdel DANE 2018. Porcentaje población municipal del total departamental 5,8%
Total población en cabeceras 45.123
Total población resto 57.225
Total población hombres 50.150
Total población mujeres 52.198
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 51.913
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 50.435
Fuente DANE.GOV.COM
Características políticas del Jurídicamente Tierralta fue creado mediante ordenanza No.
Municipio, pueblo, 63 en el año de 1949, como nuevo municipio segregado de
localidad o barrio. Montería. Está conformado por dieciocho (18) corregimientos
y doscientos treinta y cuatro veredas (234), resguardo
EMBERA KATIO, cuatro (4) reasentamiento y un sector de
ocupación. El área urbana se distribuye en 42 barrios y se
encuentra un asentamiento Humano (producto de una
Invasión).
FUENTE PLAN DE DESAROOLLO MUNICIPAL
Características sociales del El territorio del Municipio de Tierralta fue habitado
municipio, pueblo, inicialmente por la tribu de los Zenúes, quienes pertenecían a
Localidad o barrio. la familia de los Caribes, los cuales se organizaron
socialmente de manera monárquica, habiendo entre ellos:
caciques, sacerdotes, guerreros y esclavos.
Actualmente habitado por mestizos y población
afrodescendientes e indígenas.

Características económicas Agricultura, ganadería y minería y su comercio es ligado a


Del municipio, las actividades informales
pueblo, localidad o
barrio.
Conflictos históricos que se Los paramilitares y la guerrilla
han venido presentando en
el municipio, pueblo,
Localidad o barrio.
Conflictos territoriales Con paramilitares
lOMoAR cPSD| 13945491

Evolución del municipio, Restitución de cultivos y plan de mejoramiento de viviendas


pueblo, localidad o barrio, y cultivos legales a campesinos
posterior a la firma del
Proceso de Paz con la
FARC-EP y el Estado
Colombiano.
¿Cuáles son las fronteras El área municipal es de 4.728 km² y limita al Norte con
Del municipio, Montería, al Este con Planeta Rica y Montelíbano (Córdoba),
pueblo, localidad o al Sur con Ituango (Antioquia) y al Oeste con Valencia
barrio? (Córdoba), Mutatá, Chigorodó, Carepa y Apartadó
(Antioquia).

Identificación de convenciones

¿Cómo puede representar el territorio escogido?


Como un municipio rico en biodiversidad, agrícola y ganadero

¿Cuáles son las principales tensiones políticas y económicas que se viven actualmente en
el territorio escogido?
Las tensiones son el conflicto, presencia de grupos ilegales

¿Cuáles son las principales tareas que debe atender el gobierno local en el territorio
escogido?
Atender a la población desplazada, aquellas con bajos recursos económicos, mayor acceso a la
educación, vivienda y salud y crear nuevas fuentes de empleo

¿Cómo se puede comprender el compromiso de la sociedad civil en la construcción de


democracia en el territorio escogido?

Con mayor sentido de pertenencia, preservar la cultura.

A continuación la descripción de la Cartografía del Municipio de Tierralta, con base en los


estándares del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (Catálogo de Objetos) y las
directrices del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT:

Para la elaboración del nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2011 – 2023 del
Municipio de Tierralta, CORDECOR ha encontrado la siguiente información cartográfica:
Cartografía del POMCA del Río Sinú a escala 1:300.000, elaborada por la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. 2004.
Cartografía del Plan General de Ordenación Forestal – PGOF a escala 1:250.000, elaborada
por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San
Jorge CVS. 2008.
Cartografía del Plan de Ordenación Forestal – Cerro Murrucucú, Cuencas de las
Quebradas Tay, Urrá y Ceniza a escala 1:110.000, elaborada por la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. 2005.
Cartografía del estudio “Ecosistemas y estado actual, áreas protegidas, áreas prioritarias de
conservación”. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Río
lOMoAR cPSD| 13945491

Sinú y San Jorge CVS – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander


Von Humboldt. Escala 1:100.000.
Mapa Localización de Corregimientos y Veredas. Municipio de Tierralta a escala
1:115.000. PNN Paramillo. 2010.
Cartografía del proyecto Relocalización Integral de Campesinos Localizados al Interior del
Parque Nacional Natural Paramillo. Escala 1:350.000. PNN Paramillo. 2010.
Cartografía del estudio técnico de coberturas y usos del área afectada por el proyecto
Río Sinú. Escala 1:25.000. PNN Paramillo. 2010.
Cartografía del estudio técnico “Diagnóstico del estado actual del bosque del
Resguardo Embera Katío del Alto Sinú en el Municipio de Tierralta”. Escala 1:100.000.
Tecniforest Ltda. 2001.
Linderos del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú y sus comunidades. PNN
Paramillo. 2010.
Cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial de Tierralta y de los municipios vecinos.
lOMoAR cPSD| 13945491

Regionalización de los parámetros de transformación en Colombia según el índice de


planchas del IGAC.
lOMoAR cPSD| 13945491

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA

Mapa No. Nombre Escala


Mapa 1 Mapa base rural 1:125.000
Mapa 2 División político administrativa 1:125.000
rural
Mapa 3 Zonas de vida 1:125.000
Mapa 4 Hidrografía y subcuencas 1:125.000
Mapa 5 Geología 1:125.000
Mapa 6 Geomorfología 1:125.000
Mapa 7 Pendientes rurales 1:125.000
Mapa 8 Cobertura del suelo rural 1:125.000
Mapa 9 Uso actual del suelo rural 1:125.000
Mapa 10 Clases agrológicas 1:125.000
Mapa 11 Uso potencial del suelo rural 1:125.000
Mapa 12 Conflictos de uso del suelo 1:125.000
rural
Mapa 13 Ecosistemas presentes en el 1:125.000
Municipio de Tierralta
Mapa 14 Áreas de interés ambiental 1:125.000
Mapa 15 Zonificación de amenazas 1:125.000
rural
Mapa 16 Subregiones geopolíticas y 1:600.000
culturales
Mapa 17 Relaciones funcionales 1:600.000
urbano – regional y urbano
rural
Mapa 18 Localización y delimitación de 1:125.000
los resguardos indígenas
Mapa 19 Sitios arqueológicos en el 1:125.000
Municipio de Tierralta
Mapa 20 Procedencia y destino de 1:125.000
alimentos
Mapa 21 Vías rurales 1:125.000
Mapa 22 Zonas de interés territorial 1:125.000
Mapa 23 Clasificación del territorio 1:125.000
municipal
Mapa 24 Localización áreas de reserva 1:125.000
para la conservación y
protección del medio ambiente
y los recursos naturales rural
Mapa 25 Plan vial rural 1:125.000
Mapa 26 Áreas que forman parte del 1:125.000
sistema de aprovisionamiento
de servicios públicos
domiciliarios y para la
disposición final de residuos
sólidos y líquidos rural
Mapa 27 Reglamentación de usos del 1:125.000
suelo rural: agropecuario,
forestal, minero y de
protección
Mapa 28 Modelo de ocupación general 1:125.000
propuesto
Mapa 29 Programa de ejecución rural
lOMoAR cPSD| 13945491

Análisis de los Mapas

Después de la socialización de la Elaboración del Mapa, por favor escriba en detalle los
análisis e inferencias que hicieron los compañeros de curso.

Conclusión 1 Mapa de identificación


Conclusión 2 El municipio tiene gran diversidad
Conclusión 3 Lamentablemente posee presencia de conflicto
Conclusión 4 Mejorar la economía
Conclusión 5 Mayor equidad
lOMoAR cPSD| 13945491

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Andrade, H. (2001). La cartografía social para la planeación participativa: experiencias de


planeación con grupos étnicos en Colombia. Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo. http://uvirtual.unet.edu.ve/mod/resource/view.php?id=45146
● Andrade, H., Santamaría, G. Cartografía social: el mapa como instrumento y metodología
de la planeación participativa. Fundación
Aldeas http://fundaaldeas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=91:andra
de-sh-y-santamaria-ghelena-andrade-m
● Ávila, A. (2019). Detrás de la Guerra en Colombia. Planeta.
● Barragán Giraldo, DF. (2016). Cartografía Social Pedagógica: entre teoría y metodología.
Revista Colombiana de Educación. Nº 70.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3772
● Bushnell, D. (2019). Colombia una Nación a Pesar de sí misma. Ariel.
● Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus Oligarquias. Crítica. Biblioteca Nacional.
Ministerio de Cultura.
https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/ebooks/caballero
_web/index.html
● Melo, JO. (2018). Historia mínima de Colombia. Turner.
● Vélez Torres, I.; Rátiva Gaona, S., Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como
metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente
de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía,
[S.l.], v. 21, n. 2, p. 59 - 73, jul. 2012. ISSN 2256-5442.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/36770
https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774

También podría gustarte