Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA CALIDAD
Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las
mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el
trabajo; en un marco de formación permanente.
LA EQUIDAD
Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión
de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
LA INTERCULTURALIDAD
Que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad
cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
LA DEMOCRACIA
Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos
humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la
participación.
LA ÉTICA
Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la
conciencia moral, individual y pública.
LA INCLUSIÓN
Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables.
LA CONCIENCIA AMBIENTAL
Que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el futuro de la vida.
LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN
Que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
PROPÓSITOS DE LA EDUCACION BASICA REGULAR AL 2021
(PEN)
En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades,
aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión,
así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida,
el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender
objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional (PEN), que plantean un camino para
lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la
Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en
el marco de una moderna ciudadanía.
Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la
construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre
la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales
sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:
ESCALA LITERAL
Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia el logro de los
AD (LOGRO DESTACADO) aprendizajes previstos, demostrando incluso
un manejo solvente y muy satisfactorio en
todas las tareas propuestas.
Logro previsto
Cuando el estudiante evidencia el logro de los
A (LOGRO)
aprendizajes previstos en el tiempo
programado.
En proceso
Cuando el estudiante está en camino de lograr
B (EN PROCESO) los aprendizajes previstos, para lo cual
requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
En inicio
Cuando el estudiante está empezando a
desarrollar los aprendizajes previstos o
C (CON DIFICULTADES
evidencia dificultades para el desarrollo de
O EN INICIO)
éstos, necesitando mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente
de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.
Se deben de especificar los logros básicos, mediante el uso de los indicadores, los requisitos de
promoción y repitencia, están de acuerdo con la Directiva Nº 004-VMGP-2005, aprobada por
RM Nº 0234-2005-ED.
CONDICIONES PARA DETERMINAR LA PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN Y PERMANENCIA–
2019
Permanece en el grado el estudiante que:
En el programa de Al termino del Programa de
GRADO
CICLO
NIVEL
2°
P 3° “A” en las competencias Obtienen “B” o “C” en
R 4° de las áreas de Matemática, Matemática o
I Comunicación y “B” en Comunicación, obtienen
M IV todas las demás áreas y “C” en otras áreas o
A talleres. talleres “C” en las dos áreas No alcanzo las condiciones
R Matemática y mínimas exigidas para la
I 5° “A” en las competencias Obtienen “B” o “C” en Comunicación. promoción después de finalizada
A V de las áreas de Matemática, Matemática, Ciencia y el programa de recuperación.
6° Comunicación, Ciencia y Tecnología, Personal
Tecnología y Personal Social y Comunicación,
Social y “B” en todas las obtienen “C” en otras
demás áreas y talleres. áreas o talleres
EXONERACION DEL AREA DE EDUCACION RELIGIOSA Procede solo cuando el padre,
la madre, el apoderado o tutor lo solicite. El docente es el responsable de proveer de OTRAS
actividades de aprendizaje a los estudiantes que han sido exonerados, durante el tiempo que ha
sido asignado el área.
cooperativamente.
Misión de la I.E.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 N° de días Horas mensuales por nivel o ciclo Cantidad de días por tipo
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ENERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
FEBRERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MARZO 2 0 12 0 2 20 0 9 0
Tipo de día D B B B B B D D B B B B B D D B B B B B D D B B B B B D D A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ABRIL 20 0 120 0 20 0 0 10 0
Tipo de día A A A D D A A A D D D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO 20 0 120 0 20 0 0 10 0
Tipo de día D D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
JUNIO 21 0 126 0 21 0 0 0 0
Tipo de día A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D D A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
JULIO 17 0 102 0 17 0 0 9 5
Tipo de día A A A D D D A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E E E E E
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO 21 0 126 0 21 0 0 10 0
Tipo de día D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SEPTIEMBRE 22 0 132 0 22 0 0 0 0
Tipo de día A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OCTUBRE 21 0 126 0 21 0 0 10 0
Tipo de día A A D D A A A D A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE 21 0 126 0 21 0 0 9 0
Tipo de día D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DICIEMBRE 19 0 114 0 19 1 0 0 0
Tipo de día A A A A D D A D A A A D D A A A A A D D A A A D D D D A A A B
Total: 184 0 1104 0 184 21 0 67 5
Tipos de día
A Día efectivo de aprendizaje escolar
B Planificación - Al inicio y al fin del periodo lectivo
C Jornadas de reflexión
D Sábados, domingos y feriados
E Vacaciones estudiantiles
PLANIFICACIÓN ANUAL 2020 – CUARTO GRADO
I. DATOS GENERALES:
UGEL : Nº 01 – CHOSICA
RED : Nº 05
I.E . : Nº 1139 “Emilio del Solar”
DOCENTES :
GRADO Y SECCIÓN : 4 “B”
HORAS EFECTIVAS : 1100
En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que facilita a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y
llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se presenten continuos
contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la par de la búsqueda de la afirmación de su personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez mayor a la información,
tanto académica como relacionada con asuntos públicos y algunas situaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia de su aprendizaje y los ayuda a percibir de
forma más consciente el mundo que los rodea.
En esta etapa, los estudiantes muestran un mayor nivel de desarrollo de sus competencias, que implique empatía, mayor autoconocimiento, capacidad de examinar sus
propias acciones e intenciones y estrategias de autorregulación más consolidadas para hacer frente a sus cambios emocionales, identificando causas y consecuencias de las
emociones propias y de los demás. También, desarrollan habilidades como la asertividad en la comunicación, habilidades relacionadas con la investigación, el manejo de
datos e información diversa, el cuidado del ambiente, de su salud e higiene de su propio cuerpo, entre otras. Dado que la cooperación se vuelve más significativa, los niños y
las niñas participan en el gobierno del aula y de la escuela para promover expresiones democráticas auténticas.
1. Escuchar y comprender críticamente lo que escucha, dándose cuenta de las intenciones e intereses de la persona que habla.
2. Expresarse en forma organizada y oportuna según las personas a las que se dirige y el lugar donde se encuentra. Por ejemplo: en una visita, en un encuentro
deportivo, al pedir disculpas.
3. Expresar claramente su opinión al conversar sobre problemas o asuntos de interés local y nacional, interviniendo con oportunidad y respeto.
4. Leer textos descriptivos, narrativos, informativos e instructivos, con mayor nivel de dificultad (tema controversial, mayor cantidad de párrafos, vocabulario más
complejo, variedad de personajes y acciones).
5. Expresar y fundamentar su opinión sobre lo que ha comprendido (qué le parece el tema, qué le parece el lenguaje utilizado, qué le parecen los personajes y lugares,
los valores o moralejas del texto, entre otros).
6. Producir textos empleando mayor cantidad de párrafos, vocabulario más complejo, considerando distintos temas y estilos de escritura y expresando su creatividad e
intereses.
7. Escribir cuidando la ortografía y redacción: usando correctamente las palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, artículos, pronombres, adverbios), todos los signos de
puntuación y las reglas de concordancia gramatical.
2. Medir ángulos en triángulos, rectángulos u otros polígonos sencillos; medir el tamaño (contorno) de la circunferencia.
3. Rotar o girar polígonos conocidos (cuadrados, rectángulos, triángulos, y otros formados a partir de estos tres).
6. Comprender el significado de frecuencia (cantidad de veces que se repite un suceso o características) de una serie de datos: edad, color, talla, costos.
7. Resolver cálculos sencillos de suma, resta y multiplicación con números naturales, fraccionarios o decimales (11/5 + 6/7 – 1/4; 5 x 3/20; 15, 6 + 12, 3 - 3, 45; 12/5 +
8x3).
8. Resolver cálculos sencillos de combinación de operaciones de suma, resta y multiplicación con números naturales, fraccionarios o decimales (4/5 + 0,25 + 1/8 x 4 +2
– 1,2).
10. Resolver problemas de operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división con números naturales, fraccionarios y decimales.
11. Comprender el significado del promedio de una serie de datos, como: edades, pesos, tallas, gastos.
2. Reconocer sus estados emocionales y expresar adecuadamente sus sentimientos Respetando la integridad física de las otras personas.
3. Practicar hábitos de higiene y cuidado personal, así como acciones de cuidado del ambiente familiar, escolar y comunal.
4. Organizar su tiempo, destinando horas para el estudio y la investigación y horas para el descanso y la recreación.
5. Participar en la solución de conflictos, escuchando los argumentos de cada una de las partes para proponer soluciones justas.
6. Reconocer la importancia de los derechos humanos y de las responsabilidades ciudadanas en la vida cotidiana.
7. Identificar las situaciones de riesgo en la comunidad (pandillas, enfermedades infectocontagiosas, plagas, alcoholismo, drogadicción).
9. Reflexionar sobre la necesidad de practicar actitudes de respeto al otro, honradez, trato igualitario y el reconocimiento de la dignidad de las otras personas.
10. Participar en la conformación de organizaciones estudiantiles como municipios escolares y comités de aula, para contribuir al mejoramiento del servicio educativo en
la escuela.
11. Apreciar su historia familiar como parte importante de su identidad (origen, miembros que la conforman, tradiciones familiares, costumbres, valores).
12. Identificar y valorar la importancia de las Instituciones de gobierno nacional, regional y local, y las funciones que cumplen para lograr el bienestar social y económico
de la población.
13. Describir y comparar las principales características (clima, flora, fauna, altitud) de las ocho regiones naturales del Perú determinadas por Dr. Javier Pulgar Vidal
(Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua y Rupa Rupa) y analizar la relación entre la diversidad biológica y sociocultural en cada región.
14. Identificar y analizar las características sociales, económicas, culturales y políticas en el Perú actual, relacionándolas con la satisfacción de las necesidades básicas y
el acceso a servicios de la población en nuestro país.
15. Describir y reflexionar sobre las causas y los efectos de los desastres de origen natural en el país y las acciones y medidas tomadas por las autoridades para la
prevención y atención de los desastres.
Bajo porcentaje en el nivel de Incrementar el porcentaje del nivel de - Día del logro - Demostramos nuestros logros
Logro Destacado en el desarrollo Logro Destacado en el desarrollo de las - Producción y publicación de diversos conociendo la diversidad cultural
de las competencias competencias MAT, COM, de PS y de C tipos de textos del Perú.
Matemáticas, Comunicativas, de y T en el nivel primaria de la I.E. N°107 - Platos típicos - Demostramos lo que aprendimos
Personal Social y de Ciencia y “Daniel Alcides Carrión García”, - Danzas regionales y nos preparamos para la
Tecnología en el nivel Primaria. promoviendo la aplicación eficiente de los - Escenificaciones teatrales navidad
procesos didácticos para brindar un - Registros auxiliares
ASPECTO SOCIOEDUCATIVO servicio educativo de calidad que genere - Actas finales
en el estudiante expectativas y - Pruebas regionales
oportunidades de éxito ante una situación
problemática
Bajo nivel de Logro Satisfactorio Incrementar el porcentaje del nivel de - Día del logro - Demostramos nuestros logros
de los aprendizajes en las Logro Satisfactorio en el desarrollo de las - Producción y publicación de diversos conociendo la diversidad cultural
competencias Matemáticas y competencias de Lectura y Matemáticas tipos de textos del Perú.
Lectura en el 2do y 4to grado de en el segundo y cuarto grado de primaria - Platos típicos - Demostramos lo que aprendimos
primaria de la IE. N° 107 “Daniel Alcides Carrión - Danzas regionales y nos preparamos para la
ASPECTO SOCIOEDUCATIVO García” , aplicando estrategias de - Escenificaciones teatrales navidad
comprensión de lectura de diversos tipos - Reporte prueba ECE
de textos escritos y estrategias
heurísticas para la resolución de
problemas para desarrollar la capacidad
de análisis e interpretación de la
información
Falta de semaforización frente a Implementar un plan de acción destinado - Campaña de sensibilización - En familia escolar nos
la puerta principal Av. Los a disminuir la situación de peligro de los - Tripticos/Cartilla/folletos con acciones organizamos y participamos para
Chancas y señalización en los estudiantes fuera del plantel reforzando preventivas prevenir accidentes de tránsito
alrededores que produce las funciones de las BAPE dotándolas de - Presencia permanente de las BAPES
accidentes. implementos y logística y una campaña para el control del trafico
ASPECTO AMBIENTAL masiva en los alrededores controlando el - Maquetas
uso de las cabinas de internet para - Textos instructivos
garantizar la seguridad de los estudiantes - Practica de primeros auxilios
Poca participación de los PP.FF. Mejorar la convivencia alturada entre los - Encuentros y jornadas familiares - En familia escolar nos
en el apoyo educativo miembros de la comunidad educativa - Presencia de los padres en BAPES organizamos y participamos para
mediante la participación en talleres de - Presencia masiva de los PPFF en las prevenir accidentes de tránsito
ASPECTO SOCIOCULTURAL
salud emocional y habilitación de espacios reuniones.
de escucha activa para optimizar el clima - Sensibilización a través de la escuela
institucional. de padres
Tardanzas e inasistencias Mejorar la asistencia y puntualidad de los - Registro de asistencia - Nos organizamos para convivir
permanentes en algunos estudiantes de la I.E. mediante la - Consolidado mensual de asistencia en un ambiente saludable.
POSIBLE TÍTULO DE LA SITUACIÓN
SITUACIÓN y/o PROBLEMA DEMANDA EDUCATIVA PRODUCTOS
SIGNIFICATIVA
docentes y estudiantes. aplicación de estrategias de - Reporte SEMAFORO ESCUELA - Ejercemos nuestros derechos
reconocimiento a la sección destacado en - Maquetas sobre desarrollo humano conviviendo en democracia
ASPECTO SOCIOCULTURAL
puntualidad y asistencia para garantizar el - Resolución de conflictos usando
cumplimiento de las horas efectivas estrategias de habilidades sociales.
Deficiencia en la limpieza de las - Campaña de sensibilización “Aulas - Prevenimos enfermedades
aulas y ambientes. saludables” consumiendo alimentos
ASPECTO SOCIOAMBIENTAL - Cartilla de prevención saludables.
- Afiches sobre la conservación de la - Nos comprometemos a cuidar y
Institucionalizar la responsabilidad del limpieza conservar el ambiente donde
personal en mantener la limpieza en los - Ambientación del aula vivimos
ambientes asumiendo compromisos de - Textos de recomendación - Aprendemos a utilizar
colaboración mutua para el bienestar - Elaboración de infografías sobre eficientemente los recursos para
común para garantizar el cumplimiento de alimentación saludable tener una mejor calidad de vida
las horas efectivas. - Gráficos estadísticos comparativos
sobre contenido nutricional de
alimentos.
- Elaboración de filtros caseros
Violencia y pérdida de valores Rescatar la práctica de valores tanto en la - Escuela de padres - Nos organizamos para convivir
en la sociedad. escuela como en la sociedad para la - Reporte de SISEVE en un ambiente saludable.
ASPECTO SOCIOCULTURAL mejora de la buena convivencia - Reporte cuaderno de incidencias - Nos reconocemos como
Escuela de padres - Reporte de retención de estudiantes personas únicas y valiosas
(compromiso 2)
- Elecciones de Municipio Escolar
- Juego de roles
- Debates
- Textos argumentativos
A
R
Crea proyectos desde los -Explora y experimenta los
T
lenguajes artísticos lenguajes del arte
E
Los estudiantes del sexto Lee diversos tipos de textos - Obtiene información del texto
grado “A” del nivel C escritos escrito. -
primario de la IE 107 -Reflexiona y evalúa la forma, el Intercul-
Demostraci
D.A.C. toman contenido y contexto del texto tural
on en el dia
conocimiento que no O escrito.
del logro de
todos sus compañeros Demostra M -Utiliza recursos no verbales y
nuestros
están dando su máximo mos U paraverbales de forma
aprendizaje
empeño para mejorar sus nuestros Del 01 de N Se comunica oralmente estratégica
s.
notas por lo que los logros julio al 24 I -Interactúa estratégicamente Orienta-
resultados de los avances conociend de julio. C con distintos interlocutores ción al
obtenidos hasta el o la A -Adecúa el texto a la situación bien
momento no son lo diversidad C comunicativa común
- Biopic de
esperado, a la vez se cultural I -Organiza y desarrolla las ideas los
observa también la poca del Perú O Escribe diversos tipos de textos de forma coherente y principales
identidad cultural y N cohesionada. -
proceres y
desconocimiento del - Utiliza convenciones del Búsqueda
precursores
patrimonio nacional por lenguaje en forma pertinente de la
parte de algunos -Autorregula sus emociones. excelencia
estudiantes influenciado - Reflexiona y argumenta
en parte por el poder de Construye su identidad
éticamente
los diversos medios de P
comunicación y el mal uso E -Interpreta críticamente fuentes .
del internet R Construye interpretaciones diversas
Siendo necesaria la S. históricas. -Comprende el tiempo histórico -Portafolio
J indagación, análisis y . -Elabora explicaciones sobre con
U reflexión respecto a la S. procesos históricos. problemas
L fuentes históricas e - Maneja fuentes de información
Gestiona responsablemente el resueltos
I identidad y patrimonio para comprender el espacio
espacio y el ambiente relacionado
O nacional, es necesario geográfico y el ambiente. s con
fomentar la - Traduce datos y condiciones a diversas
transformación social y expresiones algebraicas y expresione
cultural de nuestros graficas
M Resuelve problemas de s culturales
estudiantes para poder - Usa estrategias y
generar los cimientos de A regularidad, equivalencia y cambio.
´procedimientos para encontrar
una sociedad responsable T
equivalencias y reglas - Danzas
partiendo de los E
generales.
siguientes retos: M
- Modela objetos con formas
¿Qué tanto conoces del A
geométricas, y sus - Platos
Perú? T
transformaciones típicos por
¿Cómo estamos I
Resuelve problemas de forma, -Comunica su comprensión región
progresando respecto al C
movimiento y localización sobre las formas y relaciones
conocimiento y práctica A
geométricas
de la identidad cultural en - Argumenta afirmaciones sobre ORIGAMI
nuestro país y aula relaciones geométricas
específicamente? -Determina una alternativa de
C Diseña y diseña y construye -Problemas
¿Debemos conocer el solución tecnológica resueltos
I
patrimonio y la identidad -Diseña la alternativa de de áreas y
E
cultural de nuestro país?, solución tecnológica perimetros
N soluciones tecnológicas para
¿por qué? -Evalúa y comunica el
C resolver problemas de su entorno
¿De qué manera funcionamiento y los impactos - Linea del
I
podemos conocer la de su alternativa de solución tiempo
A
diversidad cultural de tecnológica
nuestro país? -Comprende y usa - Dioramas
Y Explica el mundo físico basándose
¿Qué crees que le faltaría conocimientos sobre los seres sobre las
en conocimientos sobre los seres
al peruano para ser cada vivos, materia y energía, regiones
T. vivos.
dia mejor? biodiversidad, Tierra y Universo ecologicas
Y tu como estudiante R Asume la experiencia del - Actúa coherentemente en
¿estas dispuesto a E encuentro personal y comunitario razón de su fe según los - Collage
mejorar cada dia mas? L con Dios en su proyecto de vida en principios de su conciencia sobre los
Se espera que los I coherencia con su creencia moral en situaciones concretas símbolos
estudiantes comprendan a G religiosa. de la vida. patrios
través de la lectura de
diversos textos sobre Feria de
patrimonio e identidad ciencias
cultural, produciendo
textos diversos,
planteando y resolviendo
problemas de estructura
aditiva y multiplicativa,
problemas de áreas de
algunas regiones del país, A
presentando platos -Explora y experimenta los
R Crea proyectos desde los
típicos, danzas lenguajes artísticos
T lenguajes artísticos
regionales, - Aplica procesos creativos
E
escenificaciones teatrales
costumbristas,
construyendo maquetas
sobre animales
autóctonos y vestigios
arqueológicos de nuestro
Perú.
PRODUCTO ANUAL
Paneles expositivos y Portafolio de resolución de problemas en situaciones reales, debates argumentativos, infografías, pancartas, feria de ciencias, Elección del Municipio
Escolar, Día del logro I y II, etc.
MATERIALES Y RECURSOS:
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.2. Localidad :
Chosica
1.5. Grado : 4º
:
1.6. Sección “B”
:
1.7. Turno Mañana
:
1.8. Profesor MAYTA MALLQUI,Andrea Gabriela
II. JUSTIFICACIÓN:
Necesita desarrollar
Falta de expresión a nivel
Demuestra poca autoestima admiración por otra
de aula
persona
Área de salud Área de ayuda Área de cultura y Área de
Mental y corporal social actualidad convivencia
Necesita
Necesitan
Consumen comida Búsqueda de la información de los
oportunidades para
chatarra reflexión alimentos
tomar decisiones
saludables
Falta de
Dedican mucho Necesitan una información y No se interesa por
tiempo a la mejor convivencia reflexión del uso la economía
tecnología familiar excesivo de la familiar
tecnología
No se interesa por Falta de
Necesidad de la Poca planificación tener una vida perseverancia ante
práctica deportiva de su tiempo libre saludable a nivel las actividades
físico deportivas
Desconoce las
Dedican poco Poco interés por las
causas y Necesita practicar
tiempo a su aseo personas que lo
consecuencias de el aseo personal
corporal rodean
las enfermedades
I. OBJETIVOS GENERALES:
ESPECÍFICOS:
V. CUADRO DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACCIONES
M A M J J A S O N D
c) ÁREA VOCACIONAL
1. Conocer de que tratan las carreras
profesiones y técnicas, y ocupaciones.
2. Identificar sus preferencias
3. Identificar sus disgustos
4. Proyecto de vida
VI. RECURSOS:
VI. EVALUACIÓN:
II. JUSTIFICACIÓN:
III. OBJETIVOS:
V. ESTRATEGIAS:
Organizar la biblioteca de aula.
Establecer una hora diaria de lectura en el aula.
Practicar la lectura familiar en casa y en la biblioteca.
Los niños contaran sobre lo leído en casa.
La profesora leerá la obra a través de cuenta cuentos.
Lectura grupal y secuencial en el aula.
Después de la lectura grupal la profesora realizará preguntas de diversos tipos :
Literal, inferencial y crítica.
ACTIVIDADES
MA MJ J A S O N D
1 LECHUZA X Carla tiene nueve años, estudia cuarto de
DETECTIVE 1 el Primaria, y es fanática de los cómics. Su padre
origen está preocupado por la excesiva imaginación de
su hija y su afán por encontrar misterios debajo
Álvaro Núñez, Alberto
de las piedras, pero su abuelo Carlos, que fue
Díaz y Miguel Can
explorador y aventurero, entiende mejor a su
nieta, y le regala un disfraz de lechuza muy
especial, que le proporciona habilidades como
visión nocturna, cortos vuelos…
2 EL FAMOSO X El cohete quién es el protagonista del cuento es
COHETE un fuego artificial quién se considera una
persona de suma importancia. Considera a todos
Cesar Wilde
los demás fuegos artificiales y los animales con
quienes habla como seres inferiores y les critica
por no prestarle suficiente atención.
5 Viaje A la Isla de X La protagonista, de este libro es una chica
los Milagros llamada Silke que vive en un pueblo de
Alemania, con sus padres y muy cerca de su
Alfaguara
querida abuela, pero la niña tiene un grave
problema está muy enferma y le queda un año
más o menos de vida, a la chica, por culpa de la
contaminación, eso es lo que parece que tiene
esta enfermedad.
I. FINALIDAD:
1.1. Orientar las actividades de los niños y niñas hacia el logro de los aprendizajes y capacidades
programadas.
1.3. Persuadir a los niños y niñas para desarrollar hábitos de higiene, orden, responsabilidad y
puntualidad.
2.2. Coadyuvaré con los Padres de Familia en la Educación de los niños y niñas.
2.3. Aplicaré las normas y disposiciones legales dadas por la U.G.E.L. y Dirección de la
Institución Educativa con fines netamente educativos.
Institución Educativa.
2.6. Cumpliré con las actividades programadas en los planes y programas del aula y la I.E.
2.8. Renovaré la ambientación del aula de acuerdo a las fechas importantes y Unidades de
Didácticas.
2.10. Haré el reconocimiento público en el aula o I.E. a los niños que destaquen.
2.11. Haré participar a los niños y niñas en actividades recreativas y de distracción de su interés.
2.12. Amonestaré verbalmente o por escrito según la gravedad del incumplimiento de los
compromisos establecidos en el presente documento.
3.11. Podremos jugar, hablar, correr y manifestar nuestras inquietudes sin llegar a la indisciplina.
3.18. Aceptaremos los estímulos por parte de mis compañeros, profesora o Director de la I.E.
3.19. Cumpliremos las sanciones verbales o escritas por parte de mis compañeros,
Profesora o Director de la I.E. que se determinen en el aula.
4.1. Enviaremos a nuestro niño (a) aseado (a) y con sus útiles escolares completos.
4.3. No interrumpiremos las horas de clase, aprovechando la hora de recreo para dialogar con la
profesora.
4.4. Ayudaremos a nuestro niño (a) en casa frente a las tareas y prácticas sin llegar a realizar su
trabajo.
4.7 Forraremos y etiquetaremos convenientemente los útiles escolares, para evitar su deterioro y
falta de identificación.
V. ESTÍMULOS Y SANCIONES:
- Mención honrosa
- Amonestación verbal
7.1. Los asuntos no contemplados en el presente compromiso serán absueltos por la Asamblea
del Aula.
PROYECTO DE
APRENDIZAJE N° 11
LUNES 15 AL VIERNES 19 JUNIO 2020
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°1267
1.2. DIRECTOR : Mg. Moisés Rodríguez Vallejo
1.3. SUB DIRECTOR : Mg. Sonia Grande Vargas
1.4. DOCENTE : Mg. Cuenca Chacón Karla Z.
1.5. GRADO (S)/CICLO (S) : 4°
1.6. Acompañante pedagógico : Peter Samán
1.7. UGEL : Ugel 01
PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD “APRENDO EN
CASA”
FECHA
DE LA
COMPETENCIA/
DE
ACTIVIDAD
ÁREA CAPACIDAD
SEMANA N° 11
CIENCIA Y TECNOLOGIA y
el frio y la
sobre las formas de
PERSONAL SOCIAL Y
1° COMPETENCIA • Explica
valores
Identifica valores como la PERSONAL SOCIAL Construye su identidad sencillos c
16 de junio
perseverancia, la CAPACIDAD enfrentan
solidaridad y la resiliencia ¿Cómo las familias • Se valora a sí mismo situaciones
“Identifican
que enfrentan las enfrentan retos: ¿la COMPETENCIA
familias. perseverancia? Convive y participa democráticamente • Delibera s
en la búsqueda del bien común interés p
CAPACIDAD familias d
• Interactúa con todas las perseveran
COMUNICACION
personas. y particip
y de
que permiten
SOCIAL
los saberes
”
la solidaridad
resiliencia
humedad?
en la búsqueda del bien común interés púb
CAPACIDAD humedad e
• Interactúa con todas las para propo
personas. • actividades
colectiva
COMUNICACIÓN
anemia desde sus saberes ¿Cómo las familias lengua materna como la fam
de manera
comunicativa.
• Escribe tex
“Responder
actuales para
MATEMÁTICA
a los retos que se nos presentan”
Durante esta semana del mes de junio, los estudiantes del 1° grado, descubrirán cómo
identificar el núcleo de un patrón de objetos concretos, y cómo completar dichos patrones.
Asimismo, identificarán las variaciones de la temperatura en su localidad, compararán
estas variaciones con las temperaturas de zonas de frio y humedad, y conocerán cómo las
familias emplean sus saberes para afrontar estas condiciones climáticas. Finalmente,
realizarán recomendaciones para protegerse del frio y humedad, e identificarán a una
persona que haya superado una dificultad
Ante esta situación surgen algunas preguntas retadoras:¿Que debemos hacer para
practicar la solidaridad en familia?, ¿Cómo actuar para protegerse del frio?, ¿De
qué manera construiremos el guion para el reportaje? ¿Cómo haremos para
afrontar los retos del futuro? ¿De qué manera identificaran el número de
patrones?, Situaciones que nos llevará a evidenciar, el compartir acciones en
familia para afrontar, escribir las acciones para actuar con solidaridad y
perseverancia, Dialogar y tomar decisiones con sus familias. Construir patrones
para ordenarnos en casa. Comprender y escribir sobre el clima en su comunidad.
Enlaces de referencia
IV- SECUENCIA DE SESIONES
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes conozcan de como
los pobladores desde tiempos antiguos supieron afrentar resilentemente con éxito
problemas o situaciones económicas, sociales y culturales a lo largo de su vida. Para ello
investigaran sobre las acciones que emprendieron para supera los retos, escribirán texto a
un familiar que haya enfrentado las inclemencias del clima, las enfermedades. Identificaran
que conocimientos, habilidades y aptitudes movilizaron estas poblaciones para solucionar
el problema de manera creativa. Finalmente, asumirán el rol de comunicadores, para lo
cual realizarán una presentación oral de un reportaje destinado a difundir en su comunidad
acciones colectivas.
En ese sentido las diversas situaciones pueden convertirse en una oportunidad de
aprendizaje para las competencias de las distintas áreas curriculares. Situaciones como las
siguientes:
1. Situaciones relacionadas al cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia.
2. Situaciones relacionadas a la convivencia en el hogar
3. Situaciones relacionadas a la ciudadanía y el bien común.
4. Situaciones relacionadas al bienestar emocional.
5. Situaciones relacionadas al uso del tiempo libre.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
SIGNIFICATIVA NIFICATIVA
Medio: TV
Fecha: Lunes 15, miércoles 17 y viernes 19 de junio de 2020
Área curricular: Ciencia y Tecnología, Matemática, y Personal Social
Ciclo: III (primer y segundo grado de Primaria)
Situación significativa
Resumen
El propósito, para estas dos semanas, es que los estudiantes elaboren un texto escrito
sobre un familiar o una persona de la comunidad que haya enfrentado resilientemente
una o más situaciones difíciles a lo largo de su vida. Para ello, los estudiantes
conocerán cómo los saberes de su familia les permiten enfrentar el friaje o la helada.
También, reflexionarán en torno a las prácticas familiares y sociales que les permiten
afianzar vínculos, y qué significa ser resiliente. De este modo, reconocerán que los
cambios son una oportunidad de aprender y mejorar, desarrollando capacidades,
valores, actitudes y habilidades para salir adelante. Para esta situación significativa, se
planteará a los estudiantes la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué podemos hacer
para enfrentar los retos en familia?
Durante esta esta primera semana, los estudiantes descubrirán cómo identificar el
núcleo de un patrón de objetos concretos, y cómo completar dichos patrones.
Asimismo, identificarán las variaciones de la temperatura en su localidad, compararán
estas variaciones con las temperaturas de zonas de friaje o helada, y conocerán cómo
las familias emplean sus saberes para afrontar estas condiciones climáticas.
Finalmente, realizarán recomendaciones para protegerse del friaje o la helada, e
identificarán a una persona que haya superado una dificultad.
#APRENDOENCASA
Programas
Ciencia y Tecnología:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y
energía; biodiversidad, Tierra y universo.
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Personal Social:
Construye su identidad.
• Se valora a sí mismo.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• Interactúa con todas las personas.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Matemática:
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
• Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
#APRENDOENCASA
Evidencias de aprendizaje
• Explica, de manera oral, en qué consiste el friaje y las heladas, cómo afecta a las
familias de algunas regiones del Perú, y de qué manera enfrentan esta situación. Para ello,
analiza los videos propuestos en el programa y recopila información sobre los climas del Perú.
• Comparte acciones que se realizan en conjunto para hacer frente a una situación
en particular. Para ello, identifica a una persona en su familia o comunidad que haya realizado
acciones coordinadas para enfrentar alguna dificultad.
• Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, figuras geométricas,
colores y diseños), y los transforma en patrones de repetición. Para ello, identifica el núcleo del
patrón haciendo uso del material concreto.
Enfoques transversales
Enfoque Intercultural
Los estudiantes, a partir del diálogo con su familia, buscan conocer las tradiciones
Por ejemplo
culturales que existen a nivel nacional.
Enfoque Ambiental
Recursos
• Lápiz
• Borrador
• Tijera
• Papeles
• Imágenes
• Productos como: servilletas, manteles, chalinas, etc.
• Tela
• Lana
• Tres botellas con una bebida caliente
• Termómetro
Enlaces de referencia