Está en la página 1de 59

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION


LORETO

NIVEL INICIAL
I.E.P.I N°
35
“MEPA”

2022
DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDOS : Martha Estefita Meza Valera

DOMICILIO : Calle Arica # 837

DNI 43055053

TITULO : Lic. Educación N°117776-P-DDOO

ESPECIALIDAD : Inicial y Primaria

OTROS ESTUDIOS : Diplomados de Especialización en


“PSICOLOGIA DEL NIÑO”
“EDUCACION INCLUSIVA”

N° DE CUENTA 4525116013

RESOLUCION DE CONTRA : N°

CODIGO MODULAR : 1043055053

AUTOGENERADO :

CELULAR 971468841
PRESENTACION

Con el propósito de mejorar la calidad educativa, en base al


planeamiento de nuestras acciones, pongo a disposición esta CARPETA
PEDAGOGICA, que contiene información básica y diversas experiencias
acerca del trabajo que se realiza diariamente como profesora de aula.

Con el objetivo fundamental de prever y no improvisar, presento a los


profesores del Nivel Inicial, este documento auxiliar que contiene las
orientaciones que sustentan nuestro trabajo.

“AMOR, JUSTICIA Y VERDAD”

“SER LA LUZ Y GUIA DE LOS NIÑOS Y DE LOS JOVENES, ESPERANZA DE DIOS Y DE LA


PATRIA”
"Los maestros al ponernos al servicio del estado no vendemos nuestra conciencia
ni hemos hipotecado nuestras opiniones. El hecho de recibir una suma mensual de
dinero significa solo el pago de nuestros servicios técnicos, pero no el pago de un
silencio y de una conformidad que repugna"
José A. Encinas
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PERUANA

(Ley General de Educación Ley 28044)

Articulo 2°.- La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo


de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes
ámbitos de la sociedad.
Articulo 3°.- La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado
garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la
educación y el derecho a participar en su desarrollo.
Articulo 4°.- La educación es un servicio público; cuando la provee el Estado es gratuita en
todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución política y en la
presente Ley. En la educación inicial y primaria se complementa obligatoriamente con
programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

FINES DE LA EDUCACION PERUANA

(Ley General de Educación Ley 28044)


Articulo 9°.- Son fines de la educación peruana;
1 Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada v critica a la sociedad para el ejercicio
de su ciudadana en armonía con sus entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
2 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en
la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos
de un mundo globalizado.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de
su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y
económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de
toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura,
el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un
buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.
Ley General de Educación (Art. 31°)
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION
Ley General de Educación (Art. 31°)

 La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.
 La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de
ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
 La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad
cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al
establecimiento de relaciones armoniosas.
 La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos
humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
 La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia
moral, individual y pública.
 La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables.
 La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el futuro de la vida.
 La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en
todos los campos del saber, el arte y la cultura.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base
de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales
sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:

Principio de construcción de los propios aprendizajes:


El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el
medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que
dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio
cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los


aprendizajes:
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre
todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y
conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su
vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a
reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas,
motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para
facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y
conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus
propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir
juntos.
Principio de significatividad de los aprendizajes:
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya
se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad
en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida
real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea
significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la
capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción
de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y
amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de
diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se
pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

Principio de organización de los aprendizajes:


Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del
tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones
con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan
en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de
enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los
estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de
su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos
aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la
importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes:


Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las
características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de
las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de
nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es
imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y
necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

Principio de evaluación de los aprendizajes:


La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u
otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de
enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse
permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y
aprenden a hacer.

PROPÓSITOS DE LA EDUCACION

1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad


democrática, intercultural y ética en el Perú.
2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para
comprender y actuar en el mundo.
6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la
humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el
marco de una moderna ciudadanía.

8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la


construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las
humanidades y las ciencias.
11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

SISTEMA CURRICULAR

Es un conjunto de instrumentos curriculares que actúan de manera articulada y


sistemática para facilitar la enseñanza en todas las escuelas del país y asegurar el
logro efectivo de aprendizajes de manera coherente.

Organiza y establece las interrelaciones de los diversos instrumentos o componentes


curriculares.
Asimismo; define los procedimientos para el diseño y ejecución, evaluación y
retroalimentación de los instrumentos de la planeación curricular a nivel nacional,
regional, local e institucional.
MAPAS DE PROGRESO

• Establece la progresión de las competencias; constituyen referentes para la


evaluación, tanto a nivel externo (ECE), como a nivel de aula.
• Definen los estándares de los aprendizajes fundamentales.

LOS STANDARES

Definen de manera clara los desempeños que los estudiantes deben poder
evidenciar al final de cada ciclo de la educación básica, respecto de cada
aprendizaje fundamental.

RUTAS DE APRENDIZAJE

¿Cómo hacer para que aprendan?


• Documento operativo de los docentes, que articula las demandas del currículo y
la enseñanza en el aula.
• Ofrecen orientaciones pedagógicas-didácticas para el logro de los Aprendizajes
Fundamentales.
• Comprende un conjunto de documentos e instrumentos (fascículos) que orientan
a los docentes y directores en la implementación del currículo a nivel de
Institución Educativa.

EJES CURRICULARES

En todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro ejes curriculares


para garantizar una formación integradora:

a) Aprender a ser

b) Aprender a vivir juntos

c) Aprender a conocer

d) Aprender a hacer

Aprender a ser Aprender a conocerAprender a hacer


Aprender a Vivir juntos

 Trascendencia  Convivencia  Aprendizaje  Cultura


 Identidad  Ciudadanía permanente y emprendedora y
 Autonomía  Conciencia autónomo productiva
Ambiental
“La puerta del corazón es la boca, la llave del corazón es la palabra. Cuando os hablo, os
doy la llave de mi corazón”
TEMAS TRANSVERSALES

Importancia y Finalidad:
Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de
trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención
prioritaria y permanente. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los
problemas sociales, ambientales y de Relación personal en la realidad local, regional,
nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los
obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas
Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.
Mediante el desarrollo de actitudes y valore se espera que los estudiantes reflexiones y
elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a
ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta
manera, el trabajo con los temas transversales, contribuirá a la formación de personas
autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y
transformación.

¿Como trabajar los Temas transversales?


Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas
curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que
se realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación
para la diversificación y programación curricular.
En este sentido hay tres niveles de incorporación de los temas transversales.
A. En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que
responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. Son los siguientes:

Educación para la Educación en y para Educación en


convivencia, la paz y los derechos valores o formación ética
la ciudadanía humanos

Educación para Educación para la


la gestión de equidad de género
riesgos y la
conciencia
B. En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o Lineamientos
Regionales se incorpora no solo los temas transversales nacionales, sino aquellos surgidos
de la realidad regional, que ameritan una atención especial:

Educación Educación Educación para la


Interculturalidad Ambiental equidad de género
C. En el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular se priorizan los
temas transversales que responden a la realidad en la que se inserta la Institución
Educativa.
D. En las Unidades Didácticas los temas transversales se evidencian en los logros de
aprendizaje esperados.

LAS COMPETENCIAS

Son el conjunto de capacidades (saber, saber hacer y saber ser) que deben
desarrollarse en los educandos para actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su
vida cotidiana y resolver allí situaciones problemáticas reales.
Las competencias comprenden o suponen determinadas actitudes y tres tipos de
capacidades:
Actitudes:
• Es decir, disposición para preservar en el esfuerzo a pesar de las dificultades o el
fracaso, para respetar e incorporar otras perspectivas e intereses, entre otras.

Capacidades:
• Manejo de información (saber conceptual); es decir conocimientos de hechos,
conceptos, leyes, principios relevantes para mejorar o enriquecer su capacidad de
acción.
♦ Manejo de. procedimientos (saber hacer); es decir, habilidad o destreza en el manejo
de técnicas y estrategias para ejecutar bien una acción especifica.
♦ Re flexibilidad (saber ser); es decir, capacidad para pensar de manera lógica y critica
sus propios actos, para evaluar su acción e identificar aciertos y errores.

Ejemplo de un niño Competente

Contenidos Conceptuales Contenidos mentales


Procedí Contenidos
 Hechos Actitudinales
 Conceptos Procedimientos  Valores
Métodos
 Informaciones  Normas
Destrezas
 Estrategias Estrategias  Actitudes
 Principios Habilidades
técnicas
Parten de una realidad del saber universal Están relacionados con los procesosin

prácticas hombre
sociales del

¿CON QUE LO RELACIONA? ¿QUE HACE?


Con una información o significado que ha construido. Realiza una acción poniendo de manifiesto sus h

Responde a su ser como persona al actuar en la sociedad

¿QUE DEMUESTRA?
Un avance en el desarrollo a través de: Actitudes, valores y opciones

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR

ÉTICO Y MORAL: Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores


universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias
culturales, ideológicas y filosóficas.
DEMOCRÁTICO: Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la
democracia como participación activa y responsable en todos los espacios que requieran
su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones con otros.
CRÍTICO Y REFLEXIVO: Hace uso permanente del pensamiento divergente; entendido
como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, afirmar y argumentar
sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.
CREATIVO E INNOVADOR: Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los
retos de su vida, orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad.
Es potencialmente innovador frente a la producción de conocimientos en distintos
contextos.
SENSIBLE Y SOLIDARIO: Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su
pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la
pobreza; como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el avance de la
humanidad. Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defiende los
derechos humanos de los más vulnerables.
TRASCENDENTE: Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como
parte de una historia mayor de la humanidad.
COMUNICATIVO: Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que
piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas, es dialogante y capaz de
escuchar a otros. Interpreta diversos lenguajes simbólicos.
EMPÁTICO Y TOLERANTE: Se pone en el lugar del otro para entender las
motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad
humana, respetándose a sí mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a
aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente.
ORGANIZADO: Organiza la información; planifica su tiempo y actividades,
compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su accionar,
con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces.
PROACTIVO: Enfrenta, con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas;
conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; adelantándose a los
hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa.
AUTÓNOMO: Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con
responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
FLEXIBLE: Es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, posee
versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente.
RESOLUTIVO: Se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta
para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta
diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no
progresa, se detiene para buscar y considerar otras alternativas.
INVESTIGADOR E INFORMADO: Busca y maneja información actualizada, significativa
y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir
nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver
diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de
la información y la comunicación.
COOPERATIVO: Cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una
tarea, o para resolver diversas situaciones.

VALORES QUE SE DESARROLLARÁN EN LA EBR

 Emprendedor: Asume iniciativas individuales o colectivas para solucionar problemas


que tengan incidencia en su proyecto de vida.

• Justicia: disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto de


igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo
merece o dar más al que necesita más).
• Libertad y autonomía: permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni
coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia
dignidad ni la de los demás.
• Respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su
derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima
de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.
• Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su
bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse
miembro de ella

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

a) El respeto a la Vida.
b) El Respeto
c) La Democracia

“Los niños son el reflejo de la bondad olvidada de los adultos”


TUTORÌA Y ORIENTACIÒN

La Tutoría, modalidad de Orientación Educativa a cargo del docente tutor, contribuye a


garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los estudiantes a recibir un buen trato y
una adecuada orientación, a lo
largo de su vida escolar.
ESCUELA QUE QUEREMOS

APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
EDUCACION INICIAL

La Educación Inicial atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma


escolarizada y no escolarizada.
Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad;
contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento físico,
afectivo y cognitivo. El Estado asume sus necesidades de salud y nutrición a través de una
acción intersectorial.
La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando coherencia
pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de
gestión.

VISION DEL NIVEL INICIAL

Todas las niñas y niños peruanos menores de seis años, son atendidos por una Educación
Inicial oportuna, integral y de calidad, que promueve el desarrollo óptimo de sus
potencialidades y responde a la diversidad sociocultural del país.

OBJETIVO DEL NIVEL INICIAL

Desarrollar las potencialidades de niñas y niños menores de 06 años mediante el acceso a


una atención integral y de calidad, fortalecer las capacidades de los agentes educativos,
valorar y enriquecer prácticas de crianza y promover entornos comunitarios saludables en
alianza con otros sectores del Estado y Gobiernos locales.

“Mi vocación, es amar y vivir la alegría sin cansarme de hacer el bien a los niños”
MISION DEL NIVEL INICIAL

Proponer políticas públicas relacionadas con el nivel de Educación Inicial y construir una
propuesta educativa holística y de calidad para atender integralmente a niñas y niños
menores de 6 años, de acuerdo a sus características socioculturales, con la participación
concertada de la familia, sociedad civil y el Estado, en el marco de una educación bilingüe
intercultural, de género y de desarrollo humano sostenible.

HISTORIA DE LA EDUCACION INICIAL

La Educación inicial ha pasado, en su desarrollo por diversas etapas, las mismas que han
estado marcadas por hechos trascendentes para este nivel educativo.

En nuestro país, La fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de


diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, indica las primeras referencias
sobre la atención de los niños menores de 6 años. Juana Alarco de Dammert se preocupó
por las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y
planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social.

Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el
establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los que debían funcionar
en base a métodos didácticos europeos en aquel entonces, los froebelianos.

En 1902 la maestra Elvira García y García cofundadora de la Sociedad antes citada,


organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para
señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a través de
conferencias y numerosos documentos, la importancia de proteger al niño tempranamente
y de atender a la formación de una personalidad basada en la justicia y la comprensión, así
como el empleo de los métodos de Froebel y de Montessori y la participación de los
padres de familia en esta tarea educativa .Más adelante, otros centros de iniciativa privada
también adoptaron la denominación de “kindergarten”. Dada la innovación que suponían y
los recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta y
limitada a zonas urbanas.

En 1902 la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos en
Lima una Cuna Maternal, destinada a brindar educación elemental, alimentación y
cuidados a hijos de madres obreras, a los que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
Después de sostener la cuna durante varios años con su propio peculio, logró que el
Congreso de aquella época asignara una subvención de 500 soles anuales.

Con el paso de los años, el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en


Lima y en las principales ciudades del país. Hasta ese momento las instituciones
educativas destinadas a la infancia estaban exclusivamente a cargo del sector privado.
Recién en el año 1930 el gobierno del Perú se comienza a interesar por establecer Jardines
de la Infancia con carácter estatal y encomienda esta tarea a las hermanas Victoria y
Emilia Barcia Boniffatti quienes dirigían el Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos.
Este Centro Educativo fue creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa
donde cursaron estudios. En el año 1930 se crea el Jardín de la Infancia N°1 por R.S. N°
589, que posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del Instituto Superior
Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo, recién el 25 de Mayo de 1931, comenzó a
funcionar este Jardín en el Parque La Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención
educativa a niños y niñas de 4 y 5 años, teniendo como lema “Todo por amor, nada por la
fuerza” que era la divisa de San Francisco de Sales y que hasta hoy orienta la acción
educativa del Nivel Inicial.

En 1940 se estableció la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo


fue “educar al niño preparándolo integralmente para su ingreso a la escuela primaria,
ofreciéndole además todas las ayudas posibles para su capacitación y fortalecimiento en la
vida”.

La preocupación para que este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio
de Educación estaba siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de
Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini, se crea la Supervisión General de Educación
Preescolar y en el año 1968 se establece la División de Educación Preescolar como parte
de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar”.

A partir de la evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos resultados se


dan a conocer en el año 1970, se reconoce por primera vez la trascendencia que en la vida
del ser humano tiene la atención integral del niño en los cinco primeros años de vida. En
este contexto y ante la necesidad de una respuesta innovadora, se plantea la Educación
Inicial como primer Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones
necesarias para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del niño desde el
nacimiento hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres de familia y comunidad,
destacándose la importancia de la atención de la madre gestante “binomio madre-niño”.

Este nuevo nivel educativo se crea oficialmente en el mes de Marzo de 1972 mediante la
Ley General de Educación 19326, con la estructura siguiente: Cunas para los niños de 0 a
3 años de edad y Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años. Complementariamente,
se consideraron los Programas no escolarizados dirigidos a Padres de Familia y
Comunidad.

Sin embargo, la constatación de que los esfuerzos realizados no son suficientes para
ampliar la cobertura de atención en las zonas rurales y urbano marginales, en el año 1973
se recoge y adopta una experiencia original de los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa de
Niños en quechua y aymara) iniciada en el año 1969 en el departamento de Puno. Así se
oficializa el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la
denominación de “Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada”.

En 1977 la Dirección de Educación Inicial se eleva a la categoría de Dirección General,


situación que le permite manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los
Servicios. Posteriormente las reformas realizadas en la Estructura orgánica del Ministerio
de Educación, hicieron posible que la Educación Inicial pasara a formar parte de la
Dirección Nacional de Inicial y Primaria sin independencia administrativa. Parte de la
atención que antes brindaba a los menores de 3 años pasó al PROMUDEH del Ministerio
de la Mujer, a pesar que por la Ley General de Educación vigente la normatividad técnico
pedagógica es competencia del Ministerio de Educación.
Los acuerdos internacionales de los últimos años, basados en la validez de aportes
científicos, inciden en la necesidad de lograr mayores aprendizajes en los primeros años de
vida. En la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, realizada en Jomtiem en
1990, se estableció como objetivo prioritario lograr la expansión de la atención a la
primera infancia así como de las actividades que aseguren su desarrollo y este fue
ratificado en el Foro Consultivo Internacional de Dakar 2000.

El Ministerio de Educación ha establecido como política educativa:

1.-Terminar la universalización de los 5 años para contribuir a disminuir la tasa de


repetición, deserción y el ingreso tardío por extra edad.

2.-Universalizar la atención de los niños y niñas de 4 y 3 años.

3.-Continuar mejorando los programas no escolarizados, atender a los menores de 3 años a


través de alternativas no escolarizadas.

4.-Promover el desarrollo de una cultura de crianza dirigida a los padres de familia. 5.-
Contribuir la promoción de la educación en las zonas rurales y promover una educación de
calidad en las culturas amazónicas y andinas.

Podemos decir que en nuestro país se ha aceptado que el aprendizaje comienza al nacer -
como se señaló en Jomtien-, y también se ha reconocido que es un derecho del niño. Sin
embargo, los presupuestos asignados a este nivel no permiten, todavía, que los niños
menores de 6 años y en especial los de sectores de privados, reciban las atenciones
requeridas para su desarrollo integral.

LOGROS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL

 Afirma su identidad al reconocer sus características personales y reconocerse como


sujeto de afecto y respeto por los otros niños y adultos de su familia y comunidad.
 Expresa con naturalidad y creativamente sus necesidades, ideas, sentimientos,
emociones y experiencias, en su lengua materna y haciendo uso de diversos lenguajes
y manifestaciones artísticas y lúdicas.
 Interactúa y se integra positivamente con sus compañeros, muestra actitudes de respeto
al otro y reconoce las diferencias culturales, físicas y de pertenencia de los demás.
 Actúa con seguridad en sí mismo y ante los demás; participa en actividades de grupo
de manera afectuosa, constructiva, responsable y solidaria; buscando solucionar
situaciones relacionadas con sus intereses y necesidades de manera autónoma y
solicitando ayuda.
 Demuestra valoración y respeto por la iniciativa, el aporte y el trabajo propio y de los
demás; iniciándose en el uso y la aplicación de las TIC.
 Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento, demuestra la coordinación motora
gruesa y fina y asume comportamientos que denotan cuidado por su persona, frente a
situaciones de peligro.
 Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio que lo rodea y explora su entorno
natural y social, descubriendo su importancia.
 Demuestra interés por conocer y entender hechos, fenómenos y situaciones de la vida
cotidiana.
PRINCIPIOS DEL NIVEL INICIAL

1.- Principio de un buen estado de Salud: “Todo niño debe gozar de un buen estado de
salud físico, mental y social”.

2.- Principio de Respeto: “Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser
y estar en el mundo”.

3.- Principio de Seguridad: “Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad
física y afectiva”

4.- Principio de Comunicación: “Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado”

5.- Principio de Autonomía: “Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa de
acuerdo sus posibilidades”

6.- Principio de Movimiento: “Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para
desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”

7.- Principio de Juego Libre: “Los niños al jugar aprende”


LA TUTORÍA EN EL NIVEL INICIAL

En el nivel Inicial se debe:


• Favorecer la diversidad de experiencias en los niños y aportar al fortalecimiento de su
seguridad y autoestima.
• Observar a los niños para comunicarse de manera permanente con las familias
contribuyendo a la crianza de sus hijos.

CONDICIONES BASICAS PARA EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE NIÑAS Y NIÑOS D

Las condiciones básicas para el desarrollo y el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 5 años,


son un conjunto de postulados que describen el nivel esperado de desempeño en las
intervenciones hacia la infancia, y a partir de ello se construyan indicadores, donde se
defina aquello que los niños y niñas (beneficiarios) puedan esperar. También se dirigen a
representar aquellas expectativas mínimas sobre la forma en que debe diseñarse, ejecutarse
o evaluar un proyecto o programa, y por lo tanto el nivel de desempeño y funciones del
personal que lo operará.

1. Identidad: que los niños y niñas sean reconocidos desde su naturaleza, es decir
como niños, de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentran y en respeto a su
individualidad: ritmo y niveles de desarrollo y de aprendizaje, y desde sus características
particulares (inteligencias múltiples). Implica que sea reconocido social y afectivamente
por ambos padres y que tenga un nombre y un documento legal (Partida de Nacimiento o
DNI) que le permita el goce de todos sus derechos y que le garantice el acceso a los
servicios.
2. Presencia de adultos afectuosos: Los adultos que rodean al niño mantienen
relaciones interpersonales de respeto y de cooperación al interior de la familia y la
comunidad en la que el niño y la niña viven y se desarrollan. Le muestran afecto, respeto
y cariño, de acuerdo a su cultura y valores. Son visibles para el niño y garantizan los
vínculos que requiere para crecer sano emocionalmente, le brindan oportunidades de
aprendizaje y desarrollo y, en general, todas las condiciones que requiere para su
bienestar. Se extiende a la familia, otros miembros por vínculo de parentesco o
solidaridad. Considera la continencia afectiva o soporte socio emocional. En ausencia de
los padres el Estado lo garantiza.
3. Hogar o espacio familiar armonioso y saludable: Es un lugar o espacio primordial
(físico, social y emocional) para el desarrollo y crecimiento, brinda seguridad afectiva,
emocional y física, permite las condiciones esenciales para la atención de sus necesidades
básicas. En ausencia de los padres el Estado lo garantiza. El espacio también provee
condiciones de salud y abrigo (ropa cómoda, limpia y en cantidad suficiente según el
clima, edad, contextura física y necesidades de movimiento) en respeto a su cultura y las
condiciones productivas de su comunidad.
4. Cuidados básicos asegurados: Considera las dimensiones primordiales del
desarrollo para el crecimiento sano y armonioso, con los cuidados por los padres, familias
y comunidad en su salud, nutrición y protección. El niño recibe las prestaciones de los
servicios sociales y en la familia y comunidad, los recursos necesarios con mecanismos
propios de su edad, naturaleza y ritmo de desarrollo. Asociado a ello se encuentra la
formación de hábitos a través de rutinas básicas y estables.
5. Espacio libre y propio: Es un lugar (área, espacio) dentro del hogar apropiado y
exclusivo para el niño o la niña, que les permita descansar, jugar y ser atendido/a en sus
necesidades básicas, que le ofrezca libertad de movimiento, de acción y experiencias
sensorio motrices, para que pueda desplazarse, crear, imaginar, descansar, explorar y
aprender, en concordancia con su cultura, el medio ambiente y los recursos locales.
6. Experiencias lúdicas con juguetes y materiales estimulantes: Comprende materiales
lúdicos estructurados (creados para tal fin) y no estructurados, que le permitan jugar,
explorar, actuar, experimentar; seguros en su fabricación (materiales no tóxicos) y
saludables (mantenidos en condiciones higiénicas para evitar enfermedades) adecuados a
su edad, nivel de desarrollo y ritmos propios de aprendizaje. Supone el reconocimiento del
juego como mecanismo principal de aprendizaje infantil, promotor de la psicomotricidad
libre e intencionada, la actividad sensorial y motriz, y las conductas exploratorias.
7. Paquete básico de prestaciones para el crecimiento y desarrollo de las niñas y
niños: Acceso y cobertura de servicios y recursos metodológicos sobre desarrollo infantil
al acceso de los padres, la familia, operadores de servicio y adultos, en general. Paquete
informativo sobre desarrollo infantil (características, procesos, alertas), crianza infantil
(satisfacción de necesidades básicas, formación de hábitos, disciplina), aprendizaje infantil
(mecanismos, ritmos, necesidades, alertas) y servicios sociales (crecimiento y desarrollo,
atención integral, salud integral, cuidado y protección, defensa de sus derechos).
8. Reconocer al niño y la niña como agente activo de su aprendizaje y desarrollo
Valorar la autonomía del niño, desde la perspectiva educativa, es reconocer su capacidad
de actuar, experimentar, explorar, es decir asumir su aprendizaje y desarrollo. Supone
valorar que sus intervenciones o acciones, influyen sobre las circunstancias que le rodea.
Influye en la selección que hagan lo/as educadores, de las sesiones y recursos para el
aprendizaje de acuerdo a los lineamientos educativos y sus niveles y ritmos de desarrollo y
aprendizaje, en respeto a su individualidad y cultura.
9. Libertad de expresión y comunicación Se promueve y valora la comunicación
verbal y el lenguaje corporal de acuerdo a los propios medios y posibilidades del niño y de
la niña. La familia, comunidad, los adultos socializantes y los operadores de servicios,
ofrecen comprensión y respeto a las formas propias de expresión infantil, y en relación
con sus valores y cultura, posibilitándola, estimulando y asumiendo su participación
protagónica.
10. Evaluación permanente del crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño y la niña:
Comprende un diagnóstico oportuno, una observación atenta y respetuosa de los procesos,
cambios y señales de alerta así como los de genialidad, que se manifiestan en los niños y
niñas. Supone una evaluación permanente de sus logros y estado de crecimiento y
desarrollo, que estimule la voluntad de avanzar y emprender nuevos retos, que demande
atención de las dificultades que su proceso de desarrollo enfrenta. Debe ser permanente y
oportuna. Se espera que integre la información que elaboran los distintos servicios y
programas que atienden a la infancia.

EL FIN DEL HECHO EDUCATIVO NO ES EL CALIFICATIVO, SINO LA


FORMACION REAL Y EFECTIVA DEL EDUCANDO.
Mavilo Calero Carrasco
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y NIÑA

DESARROLLO A LOS 3 AÑOS:

Inspección e investigación de todos los objetos que le rodean.


Estructura los patrones de organización motora bipedestante.
Habilidades de equilibrio y locomoción.
DESARROLLO Camina, sube escaleras gateando.
NEUROLÓGICO Logra arrastrar objetos y cambiarlos de lugar.
Conquista de la pinza: el niño/a evoluciona desde coger un
objeto con la mano (grasping) , a la presión de contacto
involuntaria, hasta alcanzar la pinza superior (pulgar-índice).
Reacciones circulares terciarias.
Elaboración del objeto: puesta en marcha de nuevos esquemas
(no simple repetición de acciones).
DESARROLLO
Gran experimentación con variación en la acción.
COGNOSITIVO
Imitación activa y deliberada con gran acomodación al
modelo.
Busca objetos ocultos.
Parece comprender mucho más de lo que es capaz de
expresar.
Primeras combinaciones de dos palabras: acciones, relaciones
DESARROLLO DEL
de posesión , relación de localización, denominación y
LENGUAJE
petición.
Inicio de la gramática o sintaxis.
Rápido incremento de léxico.
DESARROLLO SOCIO- Es algo más independiente.
AFECTIVO Intenta influir en el comportamiento de los demás.
Marcha.
Experimenta acción sobre los objetos.
PSICOMOTRICIDAD Trepa.
Comienza a usar perfectamente una mano.
Enorme actividad y autonomía motríz concreta
El aumento productivo y receptivo es relativamente lento
entre la aparición de las primeras palabras y el final del
segundo año.
De 18 a 24 meses: pasa de las emisiones de una palabra a las
LENGUAJE Y
de dos elementos.
COMUNICACIÓN
Este paso no se realiza en forma brusca.
Puede comenzar a comprender órdenes sencillas: mira, dame,
ven come y algunos adjetivos: bonito, feo, sucio, limpio, junto
con nociones de pertenencia: mío.
Hacia los 18 o 22 meses: el niño/a deberá: - Comenzar a
señalar las partes de su cuerpo, cuando se le pido (cara,
manos, pies).
INTELIGENCIA Y
- Señalar algún objeto de su entorno más próximo (coche,
APRENDIZAJE
mesa, plato, juguetes...).
- Reconocer algunas imágenes familiares, por ejemplo: foto
del bebé, la mamá del perro, etc.
JUEGOS El juego se transforma en una experiencia sensorial.
El niño/a es un descubridor nato de todo lo que le rodea.
Usa sus manos para recibir información y experiencias
sensoriales.
Tiene atracción por elementos o juguetes sólidos.
- Explora el medio que le rodea.
- La comunicación gestual y verbal se enriquecen.
Progresivamente, la verbal va ganando importancia.
HABITOS DE VIDA
- Comienza a coger una taza con sus dos manos (16 meses).
DIARIA
- Puede hacer rodar la pelota que le tiran y repetir el juego.
- Se puede quitar algunas piezas de vestir, por ejemplo:
calcetines, zapatillas, etc.

“Dame los primeros siete años de vida de un niño y te diré lo que será el hombre del
mañana”

EL OBJETIVO DE LA EDUCACION ES FORMAR SERES APTOS PARA


GOBERNARSE A SI MISMO Y NO PARA SER GOBERNADOS POR LOS
DEMAS.
EDDISON KREUS

EL NIÑO Y NIÑA DEBE APRENDER EN EL NIVEL INICIAL LO SIGUIENTE:

EL NIÑO Y NIÑA DEBE APRENDER EN EL NIVEL INICIAL LO SIGUIENTE:


NIÑOS DE 3 AÑOS

AREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO


 Desarrollo de la Psicomotricidad. Explora de manera autónoma el espacio y los
objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego
 Construcción de la Identidad Personal y Autonomía. Se reconoce a sí mismo,
demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los
adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando
progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias
según las prácticas de crianza de su entorno.
 Testimonio de Vida. Establece vínculo de confianza y primeras manifestaciones de
amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.

ÁREA: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL


 Desarrollo de las Relaciones de Convivencia . Participa con interés en actividades de
su entorno, familia, centro o programa, expresando sus sentimientos y emociones e
iniciándose en responsabilidades sencillas.
 Democrática Cuerpo Humano y Conservación de la Salud . Participa en el cuidado
de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto fomenta para su
conservación.
 Seres Vivientes, Mundo Físico y Conservación del Ambiente. Identifica a los
animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidado, demostrando interés por las
relaciones con ellos.
 Números y Relaciones. Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los
objetos e interactúa con ellos y las personas estableciendo relaciones.
ÁREA: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
 Expresión y Comprensión Oral. Expresa espontáneamente y con claridad sus
necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican
otras personas.
 Comprensión de Imágenes y Símbolos. Interpreta las imágenes y símbolos de texto
a su alcance, disfrutando de compartirlos.
 Expresión y apreciación artística. Expresa espontáneamente y complacer sus
emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma
comunicación.
VISIÒN DEL PER

Al 2021, la educación en la región Loreto es humanista, científica y tecnológica, equitativa


y de calidad; sustentada en una gestión democrática y descentralizada; con personas
competentes, críticas, creativas y que desarrollan proyectos de vida; con identidad
amazónica fortalecida, que aportan al desarrollo sostenible y a la cultura universal.

LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONALES

POLÍTICA 1: MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA


LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1:
Atención integral a la primera infancia, garantizando el acceso de los niños de 0 – 5 años
al sistema educativo.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 2:
Ampliar la cobertura y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 3:
MEJORAR LOS LOGROS DE APRENDIZAJES

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 4:
Incorporar paulatinamente a los niños con necesidades especiales a la educación básica
regular

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 5:
Diversificar el currículo y articularlo a las necesidades, a los procesos productivos y al
desarrollo sostenible de la región.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 6:
Promoción de capacidades comunicativas en su lengua aborigen

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 7:
Establecer estándares de calidad educativa en coherencia con los estándares nacionales e
internacionales

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 8:
Priorizar el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas en el ámbito
rural y urbano marginal.

POLÍTICA 2: PROMOVER UNA SOCIEDAD EDUCADORA


LINEAMIENTO DE POLÍTICA 9:
Fortalecimiento de capacidades en la familia para el desarrollo integral de la infancia
LINEAMIENTO DE POLÍTICA 10:
Concientización del uso racional y conservación de los recursos naturales

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 11:


Garantizar que los niños, jóvenes y adultos desarrollen capacidades de lectoescritura,
producción de textos y expresión oral

POLÍTICA 3: CONTRIBUIR AL DESARROLLO REGIONAL


LINEAMIENTO DE POLÍTICA 12:
Diseño de programas regionales para articular la formación con los retos del desarrollo
humano

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 13:


Vinculación de las instituciones de educación superior al desarrollo regional

POLÍTICA 4: DESARROLLO DOCENTE INTEGRAL


LINEAMIENTO DE POLÍTICA 14:
Reforma y priorización de la formación continúa del docente

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 15:


Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño laboral y desarrollo profesional

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 16:


Selección de maestros competentes a zonas rurales de menor desarrollo

POLÍTICA 5: GESTION EDUCATIVA EFICIENTE, PARTICIPATIVA Y


DESCENTRALIZADA.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA 17:
Fortalecimiento de la gestión educativa de las instituciones educativas de la Región con
énfasis en las zonas rurales y comunidades bilingües.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 18:


Estrategias participativas de la familia y comunidad en la gestión educativa

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 19:


Fortalecimiento de capacidades en gestión educativa de la Dirección Regional de
Educación, las Unidades de Gestión Educativa Local y de las instituciones educativas.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 20:


Impulsar la Gestión de Recursos con equidad, eficiencia y transparencia.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 21:


Concertación por la educación con los gobiernos locales
“TRABAJANDO CON AMOR, JUSTICIA Y VERDAD, LOGRAR

TENEMOS UNA MEJOR EDUCACIÒN PARA NUESTRA REGION”

MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Somos una Institución Educativa Pública de nivel Inicial que atendemos a niños (as), del segundo ciclo

Para que los alumnos obtengan una formación básica integral, que le ayude a enfrentar con éxito su form

VISION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Al 2022 queremos ser una Institución Educativa Inicial que brindamos, servicios de formación Integral a niño

avances de la ciencia y laVtAecLnoOloRgíEa.STeDneEmLosAunIaNiSnfTraIeTsUtruCctIuOraNmode


equipamiento moderno, docentes identificados con la Institución Educativa, trabajan en armonía y en constan
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA I.E.

 Amor
 Justicia
 Veracidad (Verdad)
 Libertad
 Respeto
 Solidaridad
 Responsabilidad

DIAGNOSTICO
SITUACIONAL DE LA I.E.

1.- RESEÑA HISTORICA:


ROL DE LA DOCENTE DE LA I.E.

 Tener vocación de servicio, para la formación integral de los niños y niñas de la


Institución Educativa.
 Respetar los procesos personales de cada uno reconociendo lo que “es” cada
niño singular y no a partir de “lo que le falta”.
 Saber escuchar las necesidades de los niños y niñas para establecer una
buena relación afectiva.
 Brindar seguridad física y afectiva.
 Promover la autonomía, dar confianza a los niños y niñas para que se sientan
seguros y acogidos en la Institución Educativa.
 Acompañar y apoyar los procesos de constitución, construcción y desarrollo de:
La identidad, comunicación, pensamiento, producción y creación de los niños y
niñas.
 Preparación técnico pedagógica y actualización permanente.
 Fomentar la unión, la comunicación asertiva, los valores que encaminan a la
Institución Educativa y el trabajo coordinado en equipo entre las docentes de la
misma.

PERFIL DE LA DOCENTE DE LA I.E.

 Ser docente del Nivel Inicial


 Conocer la realidad de la Institución Educativa.
 Conocer y respetar el contexto socio cultural de los niños.
 Tener vocación y compromiso social al servicio de los niños y niñas, padres de familia,
hacia el desarrollo integral y el perfeccionamiento de una sociedad justa, solidaria e
inclusora.
 Conocer y respetar las características del niño en sus diferentes dimensiones.
 Habilidad para comunicar ideas con claridad y coherencia.
 Demostrar iniciativa y una actitud constructiva.
 Ser una persona empática y reflexiva
 Tener aptitudes para trabajar en equipo.
 Ser Ética y proactiva en la predica y desempeño personal y profesional.
 Ser asertivo y ejercer el liderazgo para la movilización social al trabajar en equipo.
 Asumir con justicia y autonomía su rol como persona.
 Participar responsablemente y con entusiasmo en actividades de inter aprendizajes.
 Investigar y reflexionar para reorientar su práctica pedagógica.
 Comprender el sentido de las demandas del currículo y dominar sus principales
contenidos.
 Conocer los lineamientos de las Políticas: Nacional, Regional y Local, para la aplicación,
acompañamiento y monitoreo en la ejecución del PEI, PCI y PAT de las II. EE.
 Conocer y aplicar los enfoques de las áreas de desarrollo curricular.
 Dominio de Word, Excel, Internet y correo electrónico.
ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA IEPIN°35

DIRECTOR UGELAA

APAFA CONEI
DIRECTORA EVA MAGDALENA
Presidente
EVA MAGDALENA CORTEZ MENDOZA
Tesorero(a)
CORTEZ
MENDOZA

Concejo Académico
Secretaria Luzdina
Rosmeri Panduro Jeny
Guardian
Pablo
Personal de Servicio

Tutoria
Comité Shantal Roman
Flores Martha
Presidenta Estefita meza Valera
Magdalena Cortez M
SECRETARIA
Martha Ruiz Tapullima
TESORERA
Daysi Panduro Mesia
BIENESTAR SOCIAL
Jeny Fasabi
Tito Peña
ESCUELA PADRES AUXILIARES
Daysi Panduro Mesia
Luci Caballero Pozo 

DEFENSA CIVIL
Rosmeri Panduro
Noelith Angulo
ODEC
Daysi Panduro M
Luci Caballero
COMITÉ AMBIENTAL
Aydee Magali
Alicia Muñoz
Comité de Cultura
y Deporte
Jeny Fasabi NIÑOS Y NIÑAS
Tito Peña 03 AÑOS (3SECCIONES)
04 AÑOS (3SECCIONES)
SUTER
05 AÑOS (3 SECCIONES)
Jaime Inga
Luzdina
PLAN DEL AULA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

 1.1. Institución Educativa:


 1.2. Lugar: YURIMAGUAS Distrito: Yurimaguas Provincia: A. Amazonas
 1.3. UGEL: Alto Amazonas Edad: 03 años Sección: Azul
 1.4. Turno: Tarde
 1.5. Profesor(a): Martha Estefita Meza Valera
 1.6. Director(a): Eva Magdalena Cortez Mendoza

2. FINALIDAD:
El presente documento tiene por finalidad, contribuir a la formación integral de los
niños y niñas de la Sección AZUL- Turno TARDE., así mismo regular, cronogramar y hacer
cumplir las actividades pedagógico – administrativas, que surgen de la necesidad de dar
solución a los requerimientos y necesidades de los niños y niñas que se educan en este nivel
educativo. Para todo ello, se contará con el apoyo de los padres de familia, comité interno del
Aula, APAFA y Directora de la Institución Educativa.
3. OBJETIVOS GENERALES:
 Prever, organizar y establecer las actividades académico administrativas del aula.
 Prever y preparar el ambiente de trabajo para el desarrollo de la actividad educativa.
 Planificar las labores pedagógicas, administrativas y sociales a realizarse durante el
año escolar,
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
4.1 ASPECTO TECNICO PEDAGOGICO
4.1.1 Asistencia a cursos de capacitación y actualización docente.
4.1.2 Elaboración mensual de unidades didácticas
4.1.3 Evaluación del aprendizaje y del comportamiento.
4.1.4 Fomentar paseos, visitas excursiones dentro y fuera de la comunidad con fines de
estudio.
4.2 ASPECTO ADMINISTRATIVO:
4.2.1 Ratificación de matrículas, y preparación del ambiente de trabajo.
4.2.2 Preparación de los documentos del Aula.
4.2.3 Elaboración del registro auxiliar, asistencia y evaluación.
4.2.4 Entrega de informes de mi Progreso a los padres de familia.
4.3 ASPECTO SOCIAL:
4.3.1 Realización de campañas de limpieza.
4.3.2 Acciones de defensa civil y seguridad vial.
4.3.3 Participación en festividades de la I. E, tardes deportivas, etc.
4.3.4 Visitas a museos, parques, centros laborales, empresas, laboratorios entre otros.
4.3.5 Reunión con los Padres de Familia
4.4 ASPECTO MATERIAL:
4.4.1 Implementación de algunos rincones. Adquisición de algunos recursos y materiales
didácticos.
4.5 ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA:
4.5.1 Promover la adquisición de un mobiliario.
4.5.2 Renovar y pintar algunos mobiliarios del aula.
5. CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES F M A M J J A S O N D
Elaboración del Plan de Trabajo X x
Presentación y aprobación del Plan de Trabajo X
Implementación de los Rincones X x x x
Implementación del Botiquín con medicinas y otros. x
Implementación del Plan Lector: Cuaderno viajero, x X x x x x x X
biblioteca escolar y familiar.
Implementación del Plan de Tutoría: Escuela de padres a x X x x x x x X
nivel Institucional y a nivel de Aula, Consultoría Psico
pedagógica.
Implementación del Plan Ambiental: Proyectos sobre x X x x x x x X
Loncheras saludables, Realización de campañas de
limpieza, Letrado por los alrededores del Jardín, Desfile de
motivación. Mejoramiento de las aéreas verdes
Realización de visitas en Plan de Estudio: Una granja, x x x x x x X
Iglesia, Plaza de armas, Aeropuerto, etc.
Realización de paseos de confraternidad: A nivel de la x x
Institución y a Nivel de Aula.
Campeonato deportivo intersecciones x
Confeccion de un juego de cocina de madera x
Cuota mensual de S/. 6.00 desde Marzo a Diciembre para X x x x x x x x X
la despedida de los niños y niñas
Realización de una actividad solidaria con niños y niñas de x
una comunidad de extrema pobreza.
Informe mensual de los logros educativos de los niños y x x x x x x x X x
niñas.
Actividades del Calendario Cívico y Comunal: x x x x x x X
Madre, Padre, Día de la Educación Inicial, Día del
Maestro, Aniversario de la Institución, Aniversario de
Tarapoto, Derechos del Niño y Niña, etc.
Compra de una estera para la lectura x
Chocolatada Navideña x
Clausura del año escolar x

6.- RECURSOS:
6.1. Humanos: Personal Directivo, docente, PP. FF y alumnos.
6.2. Técnicos: DCN, DCR, Unidades Didácticas, Registro de Evaluación y asistencia,
material didáctico contextualizado, etc.
6.3 Económicos: Recursos de APAFA, del Comité de Aula, donaciones, etc.
7.- EVALUACION:
7.1. Se evaluará en forma periódica el desarrollo del Plan y se realizará una evaluación final de los
objetivos logrados, dificultades y sugerencias.

Profesor(a):
PLAN LECTOR

“Educar con amor, justicia y verdad”

I.- DENOMINACION:

“APRENDIENDO A COMPRENDER LO QUE LEEMOS”.

II.- JUSTIFICACION:

El presente Plan de Trabajo tiene por finalidad promover y generar hábitos de lectura en los niños y niñas
de la Institución Educativa Nº204 DE UNIÓN, mejorando así la expresión oral, la comprensión lectora, la
producción de textos y desarrollando la capacidad crítica, reflexiva y creativa de los mismos, ya que según
el diagnostico realizado, falta desarrollar estas capacidades comunicativas en ellos, así mismo falta
implementar las estrategias con los niños y padres de familia, para tomar conciencia sobre la importancia
del área de comunicación, teniendo en cuenta las necesidades, características e intereses de los mismos,
para lograr un desarrollo integral de todos los niños y niñas.

III.-OBJETIVOS:

 Sensibilizar a los actores educativos para implementar, organizar y ejecutar el Plan Lector.
 Incentivar el habitó de la lectura entre los actores educativos.
 Desarrollar las capacidades para lograr la expresión oral, la comprensión de textos y producción de textos.

IV.-METAS:

 Niños y niñas de la Institución Educativa Nº 204 DE UNIÓN


 Padres de familia
 Docentes y demás personal de la Institución Educativa Nº 204 DE UNIÓN

V.- DURACION:

De Abril a Noviembre del 2022

VII.- RESPONSABLES:

 Comité del Plan Lector


 Docentes de la Institución Educativa

XIII.-RECURSOS:

8.1.-HUMANO : Docentes.
8.2.- FINANCIERO : Comités de Aula
8.3.- MATERIAL : APAFA

IX.- LECTURAS A TRABAJAR:

NINOS Y NIÑAS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA


Cuentos Infantiles Lecturas de reflexión
Fabulas Noticias
Lecturas cortas Lecturas sobre contenidos relacionados a los niños.
Noticias
Chistes
Adivinanzas, etc.
IX.-CRONOGRAMA:

N° ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSA


BLES MESES
M A M J J A S O N D
01 Elaboración del Plan Reunión de Trabajo Docente x
Lector
02 Presentación del Plan de Coordinación Docente x
Trabajo a la Dirección
03 Organización e Trabajo con Padres de familia Docente y Padres x
implementación de de familia
bibliotecas: Escolar y
familiar.
04 Implementación del Reunión de trabajo Docente x x x x x x
cuaderno viajero.
05 Ejecución de estrategias *Lecturas libres Docente x x x x x x x x
del Plan Lector en las *Dramatizaciones
aulas *Hora de la lectura
*Narración de Historias
*Creación de rimas, poesías,
trabalenguas y adivinanzas.
*Lecturas compartidas
*La noticia del día
*Exposiciones
*Ferias
06 Ejecución del Plan Lector *Hora de la lectura x x
con los Padres de familia *Lecturas compartidas
*Creaciones de rimas, poesías,
trabalenguas, etc.
*Lectura de textos en las
reuniones.
07 Papis vamos a leer. Lectura compartida Docentes x
08 Letrado de las aulas Jornada de Trabajo Docentes x
09 Que Divertido es Producir Exposición – Feria Docentes x
10 Festival de la lectura Jornada de trabajo Docentes x
11 Demostración de logros Exposición Docentes x
del Plan Lector

X.-EVALUACION:

El presente Plan de Trabajo será evaluado a través de un informe consolidado de las acciones realizadas.

Atentamente
PLAN DE TUTORIA

I.- DENOMINACION:

“PROMOVIENDO LOS VALORES”

II.- JUSTIFICACION:

El presente Plan de Trabajo tiene por finalidad contribuir al desarrollo integral de los niños y
niñas de 03, 04 Y 05 años de edad de la Sección UNICA de la Institución Educativa Nº 204 DE
UNIÓN, en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de la identidad personal y social,
a través de un trabajo colectivo, cooperativo y permanente con los padres de familia, acompañando
y orientando con la practica de valores, por que existe la necesidad en los niños y niñas de
consolidar su desarrollo de acorde a sus características y necesidades, ya que cada día se va
perdiendo la practica de valores dentro de nuestra sociedad. Así mismo se desarrollará las
habilidades y destrezas de los niños y niñas con habilidades diferentes; frente al rechazo que
existe, para lograr de esta manera, un desarrollo integral de los mismos con una educación de
calidad con equidad y oportuna.

III.-OBJETIVOS:

 Observar e identificar los problemas emocionales, sociales, de aprendizaje, trastornos de


salud mental o física; buscando soluciones adecuadas ó derivando para una atención
especializada
 Contribuir a la relación e interacción entre los integrantes de la comunidad educativa:
docente, alumnado y familia, así como entre la comunidad educativa y el entorno social.
 Prevenir dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando en lo posible el fracaso,
la deserción y la inadaptación escolar.
 Potenciar y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

IV.-BASE LEGAL:

 Constitución Política del Perú


 Ley Nº 28044 – Ley General de Educación
 Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021,
La educación que queremos para el Perú”.
 Resolución Ministerial Nº 0431-2012-ED. Que aprueba la “Directiva para el desarrollo del
Año Escolar 2013”.
 Decreto Supremo Nº 009-2005-ED “Reglamento d la Gestión del Sistema Educativo”.
 D.S. Nº 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular
 Ley Nº 28705 – Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de
Tabaco
 Decreto Ley Nº 22095 – Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas.
 R,M Nº 0537-2003-ED-establecer de manera obligatoria la “ Campaña permanente por
Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en los centros y programas de los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
 Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE-Normas para el desarrollo de la campaña de
sensibilización y promoción “Tengo Derecho al Buen Trato “que incluye a la Convivencia
Escolar Democrática.

IV.-METAS:
 Docentes, Padres de familia, niños y niñas.

V.- DURACION:
De Mayo a Noviembre

VI.- SEDE Y LUGAR:


I.E. Nº 204 DE UNIÓN

VII.- RESPONSABLES:
 Docente de la Sección

XIII.-RECURSOS:
8.1.-HUMANO : Docentes.
8.2.- FINANCIERO : Comités de Aula
8.3.- MATERIAL : Sección UNICA.. Turno MAÑANA .

IX.-CRONOGRAMA:

N° ACTIVIDADES/TEMAS ESTRATEGIAS RESPONSA


BLES MESES
M A M J J A S O N D
01 Reunión de coordinación con Reunión de Trabajo Docente x
Docentes

02 Elaboración del Plan de Trabajo Reunión de Trabajo Docente x

03 Presentación y aprobación del Plan Reunión de Trabajo Docentes x


de Trabajo
04 Orientaciones para el desarrollo de Reunión de Trabajo Docentes x
las actividades
05 Asambleas con los niños sobre los Diálogo Docentes x x x x x x x x
valores

06 Escuela de Padres Charlas Docentes x x x

07 Taller vivencial con padres de familia Talleres Docentes x

08 Consultoría Pedagógica Entrevista Docentes x x x

09 Festival de Periódicos Murales Charlas Docentes x


referente a la Familia, Juventud y la
cultura
10 Cuentos dramatizados de los valores Dramatización Docentes x x x x x x x

11 Marcha de sensibilización por la x


Semana Nacional de los Derechos del
Niño, Niña y Adolescente.
12 Presentación de películas sobre los Proyección de Video Docentes x x x
valores

13 Escenificación del Nacimiento de Escenificación x


Jesús

X.-EVALUACION:
El presente Plan de Trabajo será evaluado a través de un informe consolidado de las acciones
realizadas.

Atentamente.
ORGANIGRAMA DEL AULA

DIRECTOR(A):
Prof.

PROFESOR DE AULA:
Prof.
MARTHA ESTEFITA MEZA
VALERA

COMITÉ DE AULA PADRES DE COMITÉ DE AULA NIÑOS:


FAMILIA:

PRESIDENTE: PRESIDENTE ………………………..


SECRETARIA: VICEPRESIDENTE: ………………………..
DELEGADO: SECRETARIO: ……………………….
VOCAL: DELEGADO: ………………………
TESORERO: VOCAL: ………………………..
TESORERO ………………………...:

Profesor(a).

“Los niños son como el amanecer de cada nuevo día, lleno de


esperanzas y alegrías”
COMITÉ DE AULA

PRESIDENTE PROFESORA
Dirige la asamblea, preside el Comité de Aula. Asesora a la junta directiva
Hace cumplir los acuerdos Plantea las necesidades del Aula, coordina los gastos d
Dirige y ejecuta los gastos del aula y del Comité, asesorado
Hace informes
por la Profesora
a la dirección de todo lo realizado.

SECRETARIA TESORERA
Lleva el libro de acta. Lleva el libro de caja.
Lleva en orden
Lleva la documentación que se requiere para el funcionamiento las facturas.
del Comité.
Ejecuta las compras en coordinación con la Profesora y

Escribe requeridos.
los documentos

PADRES DE FAMILIA
Asistir puntualmente a las reuniones que cita la junta Directiva.
Elegir y ser elegido a los cargos de la junta Directiva del Aula.
Velar por el bien de los niños y el Aula.
Cumplir con los acuerdos, tomados por el Aula.
ACTA DE CONSTITUCION DEL COMITÉ DE AULA

En la institución Educativa Nº ………………………………………, siendo las.................En


el aula de la sección ………, se reunieron los Padres de Familia del aula en mención,
bajo la dirección de la Asesora Profesora Martha Estefita Meza Valera y contando con el
quórum reglamentario, se eligió a la nueva Junta Directiva del Comité de Aula, cuyos
integrantes fueron elegidos democráticamente, quedando conformada de la siguiente
manera:

PRESIENTE :
SECRETARIO(A) :
TESORERA :

Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en


mejora del aula y en beneficio de los niños.

Siendo las...........se levantó la sesión y firmamos los asistentes a dicho acto.

APELLIDOS Y NOMBRE FIRMA APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA

…………………………….. ……… ……………………………… ……………

…………………………… ……….. …………………………….. ……………..

…………………………… ……….. …………………………….. ……………..

…………………………… ……….. …………………………….. ……………..

…………………………… ……….. …………………………….. ……………..

…………………………… ……….. …………………………….. ……………..

………………………….. ……….. …………………………….. ……………..

………………………….. ……….. …………………………….. ……………..

………………………….. ……….. …………………………….. ……………..

………………………….. ……….. …………………………….. ……………..

………………………….. ………… …………………………….. ……………..

………………………….. ………… …………………………….. ……………..

………………………….. ………… …………………………….. ……………..

………………………….. ………… …………………………….. ……………..



………………………..… ……….. ……………………….. ……………….

“LA VERDAD ES EL ÙNICO BIEN DEL HOMBRE”


REGLAMENTO INTERNO DEL AULA

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa: Miguelina Acosta Cardenas
1.2. Lugar: Yurimaguas Distrito: Yurimaguas Prov. Alto Amazonas
1.3. UGEL: A. Amazonas Edad: 03 años Sección: AZUL
1..4. Turno: TARDE
1.5. Profesor(a) Martha Estefita Meza Valera
1.6. Director(a): EVA MAGDALENA CORTEZ MENDOZA

II. FINES Y OBJETIVOS:


2.1. Desarrollar las funciones cognoscitivas, volitivas y físicas del estudiante,
consolidando las bases de su formación.
2.2. Ofrecer al estudiante un ambiente adecuado para lograr su seguridad moral,
física, y ser tratado con dignidad y respeto.
2.3. Lograr y promover la participación conjunta de los padres de familia,
mediante acciones de proyección social.

III. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:


3.1. La hora de ingreso a la I. E es a las 1:00 a 1.30 p.m
3.2. Los alumnos deben asistir a la I. E. con su respectivo uniforme.
3.3. No deben faltar en forma injustificada.
3.4. El uso de libros y otros materiales, debe hacerse bajo control y monitoreo de
la Profesora de Aula y del director de la Institución.

IV. DEBERES DEL PROFESOR DE AULA:


4.1. Desempeñar su rol de facilitador, brindando ayuda y bienestar a los niños y
niñas.
4.2 Ejercer coordinación constante con los padres de familia, directora y
docentes de la Institución Educativa.
4.3. Brindar a los niños y niñas, acciones de tutoría y acompañamiento.
4.4. Informar a la dirección sobre acuerdos, inquietudes y peticiones de los
padres de familia y los niños y niñas de la sección.

V. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA:


5.1. Enviar a sus niños a la hora indicada y con el uniforme ya especificado en
el punto 3.2.
5.2. Enviar a sus niños y niñas, con los respectivos útiles escolares completos
y debidamente rotulados.
5.3. Colaborar con sus niños y niñas, orientándolos en la elaboración de tareas y
otros que indique la Profesora de Aula.
5.4. Acudiremos a las citas que haga la Profesora o el Comité de Aula.
5.5. No interrumpiremos las horas de clase, escogiendo otros intervalos para
dialogar con la profesora.

VI. DE LA EVALUACION
6.1. La evaluación se realiza al durante el año escolar.
6.2. Es permanente y periódica. Se consolida al final de cada U D
6.3. Las evaluaciones son tomadas de acuerdo a los instrumentos de evaluación.

Profesor(a):
INVENTARIO DEL AULA

1. DATOS INFORMATIVOS:
 1.1. Centro Educativo:
 1.2. Lugar: Yurimaguas Distrito: Yurimaguas Prov.Alto Amazonas….. Departamento. Loreto………….
 1.3. UGEL: Alto Amazonas……. Grado: …3 años .Sección:azul
 1.4. Alumnos: ……niños. .niñas. Total:..
 1.5. Profesor: Martha Estefita Meza Valera
 1.6. Director: Eva Magdalena Cortez Mendoza

ORDEN INFRAESTRUCTURA RECIBIDA CANT FECHA de MATERIAL RECIBIDO CANT ESTADO FECHA
IDAD recepción IDAD de
entrega
01 Pupitre 01

02
03
04
05
06
07
TOTALES

Prof. Prof.
RELACION DE PADRES DE FAMILIA

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa:
1.2. Lugar: Yurimaguas Distrito: Yurimaguas
1.3. Provincia: A. Amazonas
1.4. UGEL: Alto Amazonas Edad: 03 años Sección: AZUL
1.5. Turno: Tarde
1.6. Profesor(a): Martha Estefita Meza Valera
1.7. Director(a): Eva Magdalena Cortez Mendoza

Nº ALUMNO PADRE DE FAMILIA MADRE DE FAMILIA


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Profesor(a):
REGISTRO DE VISITAS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Nº APELLIDOS Y NOMBRE ASUNTO O FECHA FIRMA OBSERVACIONES


COMPROMISO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

El Registro de visitas de los padres de familia se emplea para anotar los compromisos asumidos o los
temas tratados con ellos. Su elaboración puede ser semanal, mensual o en reuniones ordinarias o
extraordinarias de los Comités de Aula.
NOMINA DE MATRICULA 2022

SEXO EDAD FECHA PROCEDENCIA


Nº CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES NACIMIENT
01 78991387 Aguilar chasnamote Liam Gabriel M 3 09-02-2015
02 78762887 Alvites Paredes Alisson Celeste F 3 23-06-2014
03 78644746 Caceres Shuña Alisosn Bianca F 3 15-06-2014
04 79068795 Fasabi Rodriguez Ezequiel M 3 29-03.2015
05 78586696 Fasanando Garcia Brian Diego M 3 30-04-2014
06 Garcia Ronal Gabriel
07 79017805 Huansi Flores Yamilith Rasiel F 3 30-01-2015
08 Lancha Saucedo Gino
09 81445452 Maca Rodriguez Luis Adrian M 3 12-12-2014
10 78600311 Macedo Navarro Junior M 3 23-05-2014
11 81421011 Maytahuari Chujandama Jhordan Gabel M 3 24-08-2014
12 78693877 Navarro Huaman Dandy Jesus M 3 15-07-2014
13 78840315 Pachas Macahuachi Sharon Celeste F 3 31-10-2014
14 78580161 Panduro Sangama Erick Bryan M 3 04-05-2014
15 79036439 Panduro Sangama Karely Nayeli F 3 01-03-2015
16 78762887 Pisco Hidalgo keysha Masiell F 3 14-09-2014
17 78961747 Rojas Amasifuen Angela Yajaira F 3 24-01-2015
18 Saboya Tuanama Bayron Juan Carlo
19 78813045 Sajami Pinedo Angel Jerico M 3 13-10-2014
20 79612483 Salazar Ocampo Antony Smith M 3 07-09-2014
21 78648010 Shuña Arirama Lorenza Victoria F 3 07-05-2014
22 79050394 Tapullima Gomez Aris Saori F 3 18-03-2015
23 VallesThiago Jesus
24 78582901 Zambrano Amasifuen Maycol Larry M 3 18-04-2014

RESUMEN
PROMOVIDO RETIRADOS TRASLADOS TOTAL
VARONE
MUJERES
TOTAL
(18
CUMPLEAÑOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

MARZO ABRIL

NOMBRE: NOMBRE:
Maycol Larry (18)
Karely Nayeli (1) Brian Diego (30)
Aris Saori (18)
Ezequiel(29)

MAYO JUNIO

NOMBRE: NOMBRE:
Erick Bryan (04) ………………………………………
Lorenza Victoria (07) ………………………………………
Junior (23) ………………………………………
………………………………………

JULIO AGOSTO

NOMBRE: NOMBRE:
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ……………………………………….
……………………………………… ............................................................

SETIEMBRE OCTUBRE

NOMBRE: NOMBRE:
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………
……………………………………... ………………………………………
………………………………………

NOVIEMBRE DICIEMBRE

NOMBRE: NOMBRE:
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ………………………………………
……………………………………... ………………………………………
CALENDARIO COMUNAL Y CALENDARIO CIVICO

CALENDARIO COMUNAL CALENDARIO CIVICO ESCOLAR


MARZO
 10 Inicio del año escolar.
 08 Día Internacional de la Mujer
 15 Día Mundial de los Derechos del Consumidor
 22 Día Mundial del Agua

ABRIL ABRIL

 17 y 18 Semana Santa  01 Día de la Educación


 02 Día Mundial del Libro Infantil
 07 Día Mundial de la Salud
 2do. Domingo Día del Niño Peruano
 22 Día de la Tierra
 23 Día del Idioma Castellano
 23 Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

MAYO MAYO

 2do. Domingo Día de la  01 Día del Trabajo. Día Mundial del Trabajo
Madre  2do. Domingo Día de la Madre
 25 Día de la educación inicial
 31 Día mundial del No Fumador

JUNIO JUNIO

 Día de San Juan  05 Día Mundial del Medio Ambiente


 29 San Pedro y San Pablo  07 Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe
Francisco Bolognesi
 3er. Domingo Día del Padre
 24 Día del Campesino
 29 San Pedro y san Pablo

JULIO JULIO

 28 Día de la Proclamación  06 Día del Maestro


de la Independencia  28 Día de la Proclamación de la Independencia
 Fiesta patronal

AGOSTO AGOSTO

 15 Patrona de Yurimaguas  09 Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil


 30 Día de Santa Rosa de  15 Patrona de Yurimaguas
Lima  22 Día del Folclor
 27 Día de la Defensa Nacional
 30 Día de Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE SETIEMBRE

 Día de la Juventud  1era. Semana de la Educación Vial


 23 Día de la Primavera  07 Derechos Cívicos de la Mujer
 2do. Domingo Día de la Familia
 3er. Martes Día Internacional de la Paz
 23 Día de la Juventud
 24 Semana Nacional de los Derechos del Niño, Niña y
Adolescente
 27 Día Mundial del Turismo

OCTUBRE OCTUBRE

 16 Día de la Alimentación  08 Día de la Educación Física y el Deporte


 28 Festival de danza  16 Día del Discapacitado
 16 Día Mundial de la Alimentación
 21 Día Nacional del Ahorro de Energía

NOVIEMBRE

 1era. Semana Forestal Nacional


 2da. Semana de la Vida Animal
 10 Día de la Biblioteca Escolar
 20 Día Mundial de la Declaración Universal de los
Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño
 25 Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer

DICIEMBRE DICIEMBRE

 07 Festival de coros  01 Día de la Lucha contra el SIDA


 09 Chocolatada  09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho
 21 Fiesta de Despedida  10 Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
 30 Clausura del año
escolar.
DISTRIBUCION DEL TIEMPO

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


7:30 a 8:00 Recepción de los Recepción de Recepción de Recepción de Recepción de
niños los niños los niños los niños los niños
8a9 Juego Trabajo Juego Trabajo Juego Juego Trabajo Juego Trabajo
en los sectores en los sectores Trabajo en los en los en los sectores
sectores sectores
9 a 9.15 Actividades de Actividades de Actividades Actividades de Actividades de
Rutina Rutina de Rutina Rutina Rutina
9.15 a 10 Actividad de la Actividad de la Actividad de Actividad de la Actividad de la
Unidad Didáctica Unidad la Unidad Unidad Unidad
Didáctica Didáctica Didáctica Didáctica
10.10 Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo
10.10 Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio
10.10 a RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
10.30
10.30 a Aseo Aseo Aseo Aseo Aseo
10.40
10.40 a Actividad : Actividad : Actividad: Actividad : Actividad:
11.10 Literaria Literaria Literaria Literaria Literaria
11.10 a Taller Grafico Taller Taller Taller Taller
11.45 Plástico Psicomotriz expresión Psicomotriz
Danza dramática
11.45 a Salida Salida Salida Salida Salida
12.00

“Necesitamos una Enseñanza con práctica De valores”


EVALUACION ANTROPOMETRICA

Nº APELLIDOS Y NOMBRES Sexo Edad Peso Peso Talla Talla Eval.


inicial Final inicial final
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Profesor(a):
FICHA INTEGRAL

FECHA TIPO SIT. VIVIENDA


Nº APELLIDOS Y NOMBRES NAC. EDAD SEXO TALLA PESO SANGRE ENFERM. VACUNA ECON A L D P AL
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
CODIGOS

ENFERMEDADES VACUNAS SITUACION VIVIENDA

A SARAMPION B DIFTERIA A SARAMPION B TBC DEFICIENCIA (D) REGULAR(R)


AGUA SI O NO LUZSI O NO D
CTOS CONVULSIVA D PAPERASC DIFTERIA D TETANO E OTROS
BUENA(B)
E SARNA
F CONVULSIONES G TIFOIDEA
H DISENTERIA I HEPATITIS
J TBC
K OTRAS
ORACIÓN DEL PROFESOR

Dame divino Maestro, un amor sincero por mis alumnos y un profundo respeto
por los dones particulares de cada uno.

Ayúdame a ser un profesor fiel y dedicado, con mis ojos puestos en el bien de
aquellos a quienes sirvo.

Que imparta el conocimiento humildemente, que escuche con atención, que


colabore de buena gana, y busque el bien último de aquellos a los que
enseño.

Que esté presto a comprender, lento a condenar, ávido de animar y de


perdonar.
Mientras enseño ideas y entreno en competencias, que mi vida y mi integridad
abran sus mentes y sus corazones a la verdad.

Que mi cálido interés por cada uno les enseñe el sabor de la vida y la pasión
por aprender.
Dame la fuerza para admitir mis limitaciones, el coraje para empezar cada
día con esperanza, y la paciencia y el humor que necesito para seguir
enseñando.

Acepto a cada alumno venido de tus manos. Creo que cada uno de ellos es una
persona de valor exclusivo, aunque ellos mismo no se vean así.

Sé que tengo la oportunidad de dar a muchos jóvenes luz y esperanza, un


sentido de misión y entrega. Sé que Tú confías en mí y que estás conmigo.

Te pido tu bendición al comienzo de un nuevo día. Te pido que me bendigas a


mí y a mis alumnos, sus sueños y esperanzas.

Que aprendamos de la sabiduría del pasado. Que aprendamos de la vida, y los


unos de los otros. Que yo aprenda de tu guía, por encima de todo, y de las
vidas de aquellos que te conocen bien.

Este es el verdadero aprendizaje: conocer cómo debemos vivir nuestra vida,


conocer cómo somos nosotros mismos, y escuchar tu voz en cada palabra
que aprendamos.
ORACIÓN DEL NIÑO
Padre Celestial, dime,
̮¿estás ahí?
¿Y escuchas siempre cada
oración?
Creo que ̮el cielo muy cerca ̮está,
pues lo siento cuando empiezo a
orar.
A los discípulos dijo el Señor:
“Dejad a los niños venir a mí”.
Padre, vengo ahora ̮a ti;
vengo a ti mediante la

̮oración.

También podría gustarte