Está en la página 1de 3

Informe de Laboratorio de Química I

Fecha: 06/03/2023

Título
Hellen Alexandra Vallejos hellen.vallejos@udea.edu.co
Yuleidys García Bravo yuleidys.garciab@udea.edu.co
Maria Camila Trujillo Montoya camila.trujillo@udea.edu.co

Resumen: La práctica de laboratorio se desarrollo en dos etapas, la primera con el fin de determinar experimentalmente
la temperatura de fusión de algunos sólidos tales como ácido benzoico, acetanilida pura e impura; esto con el fin de
comparar cada uno de los resultados con los datos reportados en la literatura. Durante la segunda etapa, se llevó calculó
experimentalmente la temperatura de ebullición de algunos líquidos polares como el etanol y butanol, y no polares
como el hexano. Los resultados obtenidos en la práctica dan cuenta de la efectividad del cada uno de los métodos para
determinar temperatura de fusión y ebullición respectivamente y corresponden con lo esperado.
Palabras clave: Temperatura, ebullición, fusión, polaridad, sólidos.
1) Objetivos:

a) Determinar la temperatura de fusión de algunos sólidos puros y de la acetanilida impura.

b) Determinar la temperatura de ebullición de algunos líquidos puros

c) Corregir las temperaturas de ebullición de acuerdo con las variaciones en la presión atmosférica.

2) Diagrama de flujo

3) Datos y cálculos:

Tabla 1. Resultados experimentales temperatura de


fusión

Compuestos T°de T°de fusión % Error


fusión experimental
sólidos
reportada

Acetanilida 114.3°C 113.0°C 1,1%

Acetanilida °C 111.0°C
Impura

Ácido 122.3°C 121.0°C 1,074


benzoico

• Para el cálculo del porcentaje de error se usó


la ecuación:

|T experimental-Treportada|
%E= x100
Treportada

Laboratorio de Química 1 v.2023-1


Tabla 2. Resultados temperaturas de ebullición
contiene impurezas, estas pueden afectar el punto de
fusión y dar lugar a una medición incorrecta, por lo tanto,
Líquido Polaridad T°EB T°EB T°EB %Error es esencial asegurarse de que la muestra no esté
Normal Corregida Laboratorio
contaminada al momento de realizar la medición.
En el caso de la acetanilida, se observó que, al añadir
Etanol Polar 78,37°C 77,03°C 77,0°C 0,83% impurezas a la muestra, se disminuye el punto de fusión
lo cual se debe principalmente a que la presencia de
Butanol Polar 117,7°C 115,6°C 100,3°C 15,2% impurezas altera la estructura cristalina del compuesto,
lo que a su vez altera la cantidad de energía necesaria
Hexano No 69,0°C 67,6°C 68,0°C 0,60% para que el compuesto se funda.
polar
Ebullición:
• Para el cálculo del porcentaje de error se usó la
Durante el procedimiento para la determinación del
ecuación:
|T experimental-Tcorregida| punto de ebullición de los líquidos analizados, se
%E= x100
Tcorregida identificaron varias posibles causas de error. En primer
lugar, se pudo observar que el proceso de colocación del
4) Análisis de resultados:
capilar en el tubo de ensayo puede ser complicado, ya
Fusión: En el caso de la determinación de la temperatura
de fusión, una de las principales causas de error en la que es necesario asegurarse de que el lado abierto del
medición tiene que ver con la complejidad del montaje capilar quede sumergido en el líquido, sin embargo, se
utilizado para la práctica, en particular pudo haber debe tener cuidado de no tocar el líquido con el capilar
faltado precisión a la hora de ajustar el capilar que
antes de la medición, ya que esto puede afectar los
contenía la muestra a la misma altura del bulbo del
termómetro para obtener una medición confiable, es resultados.
importante asegurarse de observar perpendicularmente Otra posible causa de error se relaciona con el
la escala del termómetro al leer la temperatura. De lo calentamiento del líquido. Si se calienta el líquido
contrario, puede haber una variación en la medición del
punto de fusión por el desfase de la altura. La velocidad demasiado rápido, se puede producir una sobrecarga de
de calentamiento puede ser considerada como otra vapor, lo que puede afectar la medición del punto de
posible causa de error debido a que, si se calienta la ebullición. Es importante calentar el líquido suavemente
muestra demasiado rápido, puede haber una variación
y retirar el calor una vez que comience la formación de
en el registro de la temperatura, es importante calentar la
muestra de manera gradual para obtener una medición burbujas en el capilar.
precisa. Además, se debe mantener la temperatura del Además, la variación en la presión atmosférica también
baño de aceite constante durante toda la medición, ya puede afectar la medición del punto de ebullición, es
que, si la temperatura del baño de aceite disminuye, la
importante corregir la temperatura de ebullición a la
muestra tardará más tiempo en fundirse, lo que dará
lugar a una medición del punto de fusión más bajo. Por presión normal para determinar el porcentaje de error en
otro lado, si la temperatura del baño de aceite aumenta las mediciones.
durante la medición, la muestra se fundirá antes de lo 5) Conclusiones:
esperado, lo que dará lugar a una medición del punto de
fusión más alto. Otro factor que puede afectar la práctica Durante la práctica de laboratorio se llevó a cabo la
es la compactación de la muestra en el capilar. Si la determinación de la temperatura de fusión de algunos
muestra no se compacta adecuadamente, puede haber sólidos, en el caso de la acetanilida se logró concluir que
una variación en la cantidad de muestra utilizada, lo que
la presencia de impurezas disminuyó la temperatura de
puede afectar la medición del punto de fusión. Por
último, si la muestra fusión debido a la alteración de la estructura cristalina.
Adicionalmente, se determinó con éxito la temperatura
de ebullición de algunos líquidos y los resultados son

Laboratorio de Química 1 v.2023-1


consistentes con lo reportado en la literatura, por último,
es importante resaltar la importancia de hacer la
respectiva corrección de la temperatura de ebullición
según la variación de la presión atmosférica, ya que con
base en esta es que se debe hacer el cálculo del porcentaje
de error de la práctica.

6) Referencias:

[1] "Fundamento de Química Analítica", de Skoog, Holler


y Crouch.
[2] R. Chang and K. A. Goldsby, Química, 11th ed.
Bogotá: McGraw Hill Education, 2013.
[3] R. D. Osorio, Manual de técnicas de Laboratorio
Químico: Guía de trabajo para el desarrollo del La-
boratorio de Química I, 1st ed. Editorial UdeA, 2020.

Laboratorio de Química 1 v.2023-1

También podría gustarte