Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INFORMES PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA


CÓDIGO: 100416

BOGOTÁ, 2022
INFORME No 2. SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y
PROPIEDADES FÍSICAS COMO CRITERIOS DE PUREZA

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
ejemplo23@unad.e
Correo electrónico del tutor
du.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtu
Correo electrónico del estudiante
al.edu.co
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis cualitativo de
sustancias orgánicas.

1.2. ESPECÍFICOS
Identificar las propiedades físicas como punto de fusión, punto de
ebullición, densidad y solubilidad como constantes físicas útiles para
la identificación de sustancias orgánicas.

2. MARCO TEÓRICO
Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios
para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Parte I – Punto de ebullición (Método Siwoloboff)

Nombre de la sustancia Acetaminofén


Estado de agregación Solido
Temperatura de ebullición 420°C
teórica (°C) Teb,760
Temperatura de ebullición 198°C
experimental (°C)
Temperatura de ebullición T eb ,760 −273,15∗K SY ∗(760−P)
T eb , P=
corregida(°C) 1+ K SY (760−P)
98−273,15∗0,00012∗(760−549 mmHg)
T eb , P=
1+0,00012(760−549 mmHg)
Teb corregida=203,87°C
En la ecuacion de Sidney-Young, se
utilize el Ksy de no polares y la
presion de pasto que ese n 549
mmHg

Porcentaje de error

|T corregida −T experimental|
%Error= ∗100
T teórica
Yy %Error =¿ 203,87−198∨ ¿ ∗100 ¿
420
=1,39 %
Co base en el porcentaje de error:
3.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
Según el porcentaje se puede decir que el eexperimento es correcto
ya que el porcentaje de error es muy pequeño y seria aceptable bajo
las condiciones atmosféricas y de temperatura.
3.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.
La sustancia no es pura porque hay diferencias entre la temperatura
experimental y teórica a pesar de un bajo porcentaje de error,
además que se sabe que el acetaminofén trae otros compuestos en
la pastilla

3.3. Un estudiante determinó el punto de ebullición del hexano, y


el benceno, siguiendo el procedimiento realizado en el
laboratorio. Como resultado encontró que el punto de
ebullición era 69 y 80 °C, respectivamente. ¿A qué se debe la
diferencia de los valores, si ambas sustancias están
compuestas por el mismo número de átomos de carbono? Se
debe a la diferencia de la estructura molecular, el hexano es
lineal y sus fuerzas intermoleculares más débil, las fuerzas de
London, mientras que el benceno por la resonancia tiene
fuerzas intermoleculares mas fuertes difícil de romper

Parte II - Punto de Fusión (Método del capilar)

Nombre de la sustancia Acetaminofén


Estado de agregación Solido
Temperatura de fusión teórico (°C) 169°C
Temperatura de fusión experimental (°C) 159 °C
Porcentaje de error

|T teórica−T experimental|
%Error= ∗100
T teórica

|169 ºC−159 ºC|


∗100
169 ºC
=5,92%

Con base en el porcentaje de error:


3.4. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
Se puede decir que le experimento y su medida si fueron
correctos porque el porcentaje es bajo y se mantiene en la
margen aceptable.

3.5. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.


La sustancia no es pura debido a que si existe un error y se
sabe que el acetaminofén comercial no es un compuesto puro.

3.6. Ejercicio de análisis: Un estudiante sintetiza acetanilida, y


para verificar la pureza del producto obtenido, quiere
determinar su punto de fusión. Para ello, realiza el respectivo
montaje y utiliza un termómetro que tiene escala hasta 100
°C. Al finalizar el experimento, el estudiante encuentra que el
punto de fusión de la acetanilida obtenida en su síntesis es de
100 °C. Con base en lo anterior el estudiante concluye que la
acetanilida está impura. ¿Está de acuerdo con la conclusión
del estudiante? ¿Por qué? Consultar el punto de fusión de la
acetanilida.
El punto de fusión de la acetanilida es de 114,3 °C por tanto
el estudiante utilizo los materiales incorrectos ya que debió de
utilizar un termómetro de mayor escala, por tanto su
conclusión es incorrecta

Parte III - Densidad relativa

Nombre de la sustancia
Estado de agregación
Densidad teórica (g/mL)
Densidad experimental (g/mL) W S−W P
Densidad relativa=
W Agua −W P

Porcentaje de error

|Densidad teórica −Densidad experimental|


%Error= ∗100
Densidad teórica

Con base en el porcentaje de error:


3.7. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
3.8. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.

Parte IV - Solubilidad de compuestos orgánicos

Tabla 1. Resultados experimentales de solubilidad de compuestos


orgánicos.

3. Solvente
1. 2.
3.7.
Sustancia Olor- 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.
Etan
Analizada Color H2O NaOH HCl Acetona Éter Cloroformo
ol
a. Alcano
b. Alcohol
c. Amina
d. Aldehído
e. Cetona
f. Ácido
carboxílico
Con base en los resultados anteriores y teniendo en cuenta que el
agua, NaOH, HCl y etanol, son solventes polares; la acetona, éter y
cloroformo medianamente polar. Clasifique las sustancias
analizadas en el laboratorio e indique el tipo de interacciones inter-
moleculares que permiten su solubilidad en el solvente.
Tabla 2. Clasificación de las sustancias analizadas según la
solubilidad.

1. Clasificación 2. Sustancias 3. Interacciones


intermoleculares
Polares
Mediamente polar
Apolares

3.9. Ejercicio de análisis: Un estudiante realizó la solubilidad del


etanol, el fenol y el hexano con diferentes disolventes y a
temperatura ambiente. Los resultados obtenidos los tabuló
como se muestra en la tabla 5.

Tabla 3. Resultados de solubilidad del fenol y etanol en los


diferentes disolventes.

1. 6. 7.
3. HCl 4. NaOH 5.
Disolvente/ 2. Agua Aceton Clorof
0,1 M 0,1M Etanol
Soluto a ormo
Fenol Insoluble Insoluble Soluble Soluble Soluble Soluble
Hexano Insoluble Insoluble Insoluble Miscible Soluble Soluble
Etanol Soluble Soluble Soluble Soluble Soluble Soluble

A partir de estos resultados, el estudiante concluyó que el fenol es


más polar que el etanol. ¿Está de acuerdo con la conclusión del
estudiante? Explique su respuesta con base en las interacciones
intermoleculares disolvente-soluto. Por otro lado, ¿Qué se puede
decir acerca del hexano, es polar o apolar? Explique su respuesta
con base en las interacciones intermoleculares disolvente-soluto.

4. CONCLUSIONES
El punto de fusión y el punto de ebullición son características físicas
que ayudan a determinar si una sustancia es pura o no, pero se
debe utilizar los elementos correctos para lograr un correcto
experimento y resultados confiables.

5. REFERENCIAS
Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas
constantes físicas de compuestos orgánicos [Archivo de
video] De https://youtu.be/MMeYNPS9_HA

INFORME No 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y


FENOLES.

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico
(reactividad y comportamiento) de alcoholes y fenoles.

1.2. ESPECÍFICOS
Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles,
comprobando así algunas características químicas particulares.

2. MARCO TEÓRICO
Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios
para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso.

Parte I – Pruebas de acidez


Tabla 4. Resultados experimentales de las pruebas de acidez.

2. Prueba de acidez
1. Sustancia
2.1. Papel 2.2. Con hidróxido de
analizada
tornasol calcio
a. Metano pH=6 No desaparece el
precipitado
b. Alcohol pH=6 No desaparece el
aliíco precipitado
c. fenol pH=4 Desapareció el precipitado

3.1. Con base en las observaciones, ¿cuál sustancia es más


ácida, el alcohol o el fenol? Los fenoles son más ácidos que
los alcoholes ya que el pH del alcohol fue 6 y no
desapareció el precipitado símbolo de una acidez baja
mientras q el fenol obtuve un pH de 4 y no desapareció el
precipitado lo que quiere decir q hay una reacción.

3.2. Consulte el pKa de cada sustancia analizada. Con base en


el pKa, ¿es coherente la respuesta anterior con los valores
de pKa encontrados? Justifique su respuesta metano
pKa=58 a 60, fenol pKa=10, alcohol alilico pKa=15,5, si es
cohoerente la rspuesta anterior ya que el metano y el
alcohol tienden a comportarse de una forma simlar y
tienen un pKa alto y el fenol es acido ytiene un pka bajo.
Parte II – Reacciones
Tabla 5. Resultados experimentales de la reactividad química de
alcoholes y fenoles.

3. Reacciones de
oxidación
2. 3.1. 3.2. Ensayo
5.
Remplaz Ensayo con 4.
Reacció
1. Sustancia o del con permanganat Ensayo
n con
analizada grupo bicromat o de potasio del
cloruro
hidroxilo o de Xantato
férrico
potasio
en medio
ácido
a. Metan No se hizo Cambio de Cambio de No No se
o color a color a café reacciona hizo
café
b. Alcoho No se hizo Cambio de Cambio de Precipitad No se
l aliíco color a color a café o amarillo hizo
café
c. fenol No se hizo Cambio de Cambio de No No se
color a color a café reacciona hizo
café

3.3. Con base en las reacciones o pruebas cualitativas


mencionadas anteriormente, ¿cuáles permiten identificar
alcoholes y cuáles son para fenoles? Justifique su
respuesta. Recuerde el video explicativo Méndez, P. (2020)
OVI – Alcoholes y fenoles. [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw
Remplazo del grupo hidroxilo: reacción de sustitución
unimolecular q se da en alcoholes terciarios y secundarios los
fenoles no reaccionan. Permite defirenciar los alcoholes
primarios, secundarios y terciarios.se forma un haluro de
alquilo.
Ensayo con bicromato de potasio en medio ácido: permite
diferenciar alcoholes primarios, secundarios y terciarios,
los terciarios no tienen reacción, los fenoles también
reaccionan y cambia a café oscuro.
Ensayo con permanganato de potasio: : permite
diferenciar alcoholes primarios, secundarios y terciarios,
los terciarios no tienen reacción, los fenoles también
reaccionan y cambia a café oscuro.
Ensayo del Xantato: se determina alcoholes, fenoles no
reacción.
Reacción con cloruro férrico: reacción para fenoles, alcoholes
no reaccionan.
3.4. ¿Qué tipo de alcohol analizó, primario, secundario o
terciario, o los tres? ¿Cómo sabe que es primario,
secundario o terciario?el alcohol analizado es un alcohol
primario porque reacciono en el ensayo de xantato y en la
reacción de KMnO4 y K2Cr2O7 cambio a una coloración café
clara.
3.5. ¿Qué reacción de sustitución nucleofílica experimentó los
alcoholes analizados, SN1 o SN2? ¿Por qué? Tener en
cuenta los resultados del experimento “Reemplazo del
grupo hidroxilo”.los alcoholes SN1 no reacción y los SN2
forman un haluro de alquilo reemplazando el grupo OH por
el cloro.

3.6. Plantee la reacción de sustitución nucleofílica con el


respectivo alcohol. Recuerde: Reactivos  Productos,
donde los reactivos son el alcohol y ZnCl 2/HCl, y el
producto es el halogenuro de alquilo que se forma y agua.

3.7. Con base en el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y


fenoles. [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw. Plantee la reacción del
fenol que analizó con el reactivo del cloruro férrico.

Parte III – Identificación de alcoholes o fenoles en muestras


comerciales
Tabla 6. Resultados experimentales de la identificación de
alcoholes o fenoles en muestras comerciales.
1. Sustancia 2. Observaciones 3. Observaciones
analizada con reactivo de con FeCl3 al 3%
Lucas
Acetaminofén
Banano NA
Té NA
NA: no aplica
3.8. Con base en los resultados obtenidos, ¿qué tipo de
compuestos tiene el acetaminofén, el banano y el té?
3.9. ¿Por qué son importantes este tipo de compuestos
analizados en las muestras comerciales?
3.10. ¿Encontró diferencias en el Tubo 1 y 2 cuando analizó el
banano? Si observó estas diferencias, ¿a qué se debe esto?
3.11. ¿En cuál tubo de ensayo observó una mayor intensidad de
coloración? ¿A qué se debe esto?

4. CONCLUSIONES

Las reacciones de acidez, Remplazo del grupo hidroxilo, Ensayo con


bicromato de potasio en medio ácido, Ensayo con permanganato de
potasio, Ensayo del Xantato, Reacción con cloruro férrico: permiten
diferenciar alcoholes SN1, SN2 Y SN3y fenoles
Según coloraciones caracateristicas.
5. REFERENCIAS
Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles. [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw.

INFORME No 5. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALDEHÍDOS Y


CETONAS.

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico
(reactividad y comportamiento) de aldehídos y cetonas.
1.2ESPECÍFICOS
Determinar la reactividad de algunos aldehídos y cetonas a través
de pruebas de análisis, identificando características químicas
particulares de cada grupo de sustancias.

2. MARCO TEÓRICO

Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios


para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso. Recuerde que si se observa la coloración indicada en la guía,
la prueba se toma como positiva, es decir, que si permite identificar
el compuesto.
Parte I – Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas
Tabla 7. Resultados experimentales de la reactividad química de
aldehídos y cetonas.

formaldehid 2. Prueba
2.2. Reacciones de oxidación 2.3.
2.1. (diferenciación entre Detección
Formación de aldehídos y cetonas) de
fenilhidrazona 2.2.2. hidrógeno
o 2.2.1. 2.2.3.
s Ensayo s α (alfa)
Ensayo Ensayo
Coloración de – Ensayo
de de
Amarillo Benedic del
Fehling Tollens
t haloformo
Aldehído Positivo Rojo Rojo- Formació Negativo
positvo naranja n de
positivo espejo
positivo
Cetona Positivo negativ Negativ negativo negativo
o o
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)

2. Prueba
2.2. Reacciones de oxidación 2.3.
(diferenciación entre aldehídos y Detección
cetonas) de
hidrógenos
2.1. Formación
cetona α (alfa) –
de 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3.
Ensayo del
fenilhidrazonas Ensayo Ensayo Ensayo
haloformo
de de de
Formación
Fehling Benedict Tollens
presipitado
amarillo
Aldehído Positivo Negativo Negativo Negativo negativo
Cetona Positivo negativo Negativo negativo Positivo

2. Prueba
2.2. Reacciones de oxidación 2.3.
(diferenciación entre aldehídos y Detección
cetonas) de
hidrógenos
2.1. Formación
Canela α (alfa) –
de 2.2.1. 2.2.2.
2.2.3. Ensayo del
fenilhidrazonas Ensayo Ensayo
Ensayo de haloformo
de de
Tollens no hubo
Fehling Benedict
presipitado
amarillo
Aldehído Positivo Rojo Rojo- Formación Negativo
positvo naranja de espejo
positivo positivo
Cetona Positivo negativo Negativo negativo negativo

2. Prueba
2.1. Formación 2.2. Reacciones de oxidación 2.3.
jengibre
de (diferenciación entre aldehídos y Detección
fenilhidrazonas cetonas) de
2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. hidrógenos
Ensayo Ensayo Ensayo α (alfa) –
de de de Ensayo del
Fehling Benedict Tollens haloformo
Aldehído Positivo Negativo Negativo Negativo negativo
Cetona Positivo Negativo Negativo Negativo Positivo
coloración
mas
amarilla

3.1. Con base en la tabla 9, ¿qué pruebas permiten identificar


ambos grupos funcionales, aldehídos y cetonas? La prueba de
la formación de fenilhidrazonas ya que en las cetonas y
aldehídos da positivo por la formación de la 2,4
dinitrofenilhidrazona que es la que da una coloración amarilla.
3.2. Con base en la tabla 9, ¿qué pruebas permiten identificar sólo
aldehídos? Las pruebas de oxidación, fehilng, benedict,
tollens.
3.3. Con base en la tabla 9, ¿qué pruebas permiten identificar sólo
cetonas? El Ensayo del haloformo
3.4. Con base en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos,
cetonas y carbohidratos [Archivo de video] De
https://youtu.be/L1tcuY9AQSg. Plantear la respectiva
reacción de oxidación con el aldehído analizado en la tabla 9.
Recuerde: Reactivos  Productos. Donde el aldehído
reacciona por ejemplo con el reactivo de Fehling (CuO/OH -)
produce el respectivo ácido carboxílico más óxido de cobre I
(Cu2O).
3.5. Con base en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos,
cetonas y carbohidratos [Archivo de video] De
https://youtu.be/L1tcuY9AQSg. Plantear la respectiva
reacción de haloformo con la cetona analizada en la tabla 9.
Recuerde: Reactivos  Productos. Donde la acetona reacciona
con el reactivo KI-I2/OH-, y produce el respectivo ácido
carboxílico más el yodoformo (CHI3).

Parte II – Identificación de aldehídos y cetonas en muestras


comerciales
Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las
preguntas planteadas.
Registre en este espacio la foto del resultado de los
ensayos de 2,4-dinitrofenilhidracina y Tollens con
canela

Figura 1. Foto de las pruebas aplicadas en la infusión de canela.

Registre en este espacio la foto del resultado de los


ensayos de 2,4-dinitrofenilhidracina y Tollens con
jengibre

Figura 2. Foto de las pruebas aplicadas en la infusión de jengibre.

3.1. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de la 2,4-


dinitrofenilhidracina positivo o negativo en ambos? ¿Qué
significa este resultado?
3.2. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de Tollens positivo
o negativo en ambos? ¿Qué significa este resultado?
3.3. Con base en los resultados, ¿Por qué se realizó el ensayo de
la 2,4-dinitrofenilhidracina y de Tollens?
3.4. Teniendo en cuenta que el ensayo de la 2,4-
dinitrofenilhidracina es positivo para aldehídos y cetonas, y
que el ensayo de Tollens sólo permite identificar aldehídos.
¿La canela qué tipo de compuesto tiene y el jengibre qué tipo
de compuesto tiene?
3.5. Consulte el principal componente de la canela y el del
jengibre. ¿Concuerda esto con la anterior respuesta?

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

5. REFERENCIAS
video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos, cetonas y carbohidratos
[Archivo de video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg

INFORME No 6. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS


CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS.

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Introducir al estudiante los fundamentos de análisis químico
(reactividad y comportamiento) de ácidos carboxílicos y métodos de
síntesis y purificación de derivados de los ácidos.

1.2. ESPECÍFICOS
 Establecer la reactividad de algunos ácidos carboxilicos y
derivados a través de pruebas de análisis cualitativo,
identificando así mismo características químicas particulares.
 Identificar a la destilación como un método para la separación
y purificación de sustancias químicas.
 Sintetizar acetato de etilo a partir de reactivos particulares

2. MARCO TEÓRICO

Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios


para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso.
Parte I – Acidez y equivalente de neutralización
Tabla 8. Resultados experimentales de la reactividad química de los
ácidos carboxílicos.

3. 4. pKa
2. Papel
1. Sustancia Desprendimiento (consultar)
tornasol (color)
de CO2
Zumo de limón NARANJA 3,128 a 4,761
Vinagre verde 4,74
Ácido acético amarillo 4,8
Ácido benzoico Verde 4,002

3.1. Consulte que es el pKa. Tabla 10.


3.2. Con base en la tabla 10, ¿Cuál ácido presentó un color más
rojizo en el papel indicador? Según la tabla el zumo de limón
presento el color más rojizo.

3.3. Con base en la tabla 10, ¿Cuál ácido presentó un mayor


desprendimiento de CO2? ¿Es coherente con el anterior
resultado? ¿Qué significa esto, en términos de fuerza de
acidez, comparar con el pKa?
3.4. Plantear la respectiva reacción ácido-base entre el ácido
acético y el bicarbonato de sodio. Recuerde: Reactivos 
Productos.
3.5. De acuerdo con el volumen gastado de hidróxido de sodio en
la titulación, calcular las moles de ácido presente en el zumo
de limón (ácido cítrico) o el vinagre (ácido acético), y luego
realice el cálculo para expresar la respuesta en gramos.

Volumen de muestra de ácido 50 mL


titulada
Volumen de NaOH gastado
Concentración de NaOH
Calcule las moles de ácido

Calcule los gramos de ácido

Parte II - Saponificación y Esterificación


Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las
preguntas planteadas.

Registre en este espacio la foto del resultado


después de la saponificación.

Figura 3. Foto de la saponificación.


3.6. Consulte el proceso para la obtención del jabón.

3.7. A partir del proceso de esterificación para obtener el acetato


de etilo, plantee la respectiva reacción de esterificación entre
el ácido acético, el etanol y el ácido sulfúrico, para producir el
acetato de etilo y agua.

3.8. Calcule la densidad del acetato de etilo (g/mL) de acuerdo


con los resultados del peso del picnómetro limpio y seco, peso
del picnómetro con el acetato de etilo, y el volumen del
picnómetro.

Peso picnómetrovacío −Peso picnómetro+sustancia


ρacetato de etilo =
V picnómetro

3.9. Compare el resultado con el valor teórico o reportado en la


literatura. Calcule el porcentaje de error. ¿Qué puede
concluir?

|Densidad teórica −Densidad experimental|


%Error= ∗100
Densidad teórica

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

5. REFERENCIAS
Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo
de video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac..

También podría gustarte