Está en la página 1de 19

Instituto Profesional Santo Tomas

Facultad de las Ciencias Sociales


Servicio Social

Segunda Evidencia Práctica de


Intervención y Evaluación Social: Oficina
de Protección de Derechos de Infancia,
Comuna de Corral.

Nombre: Angely Belén Guzmán Maldonado.


Docente: Carolina Elizabeth Vera Pozas.
Fecha de entrega: 10/05/2023.
Sede: Universidad Santo Tomas, Valdivia.
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

INDICE
GLOSARIO...........................................................................................................................2
1. LINEA BASE:................................................................................................................3
Descripción y contexto de la población abordada..........................................................3
Criterios aplicados para la priorización del problema a abordar................................3
Descripción de la problemática........................................................................................6
Árbol de problema y su explicación................................................................................6
Prognosis y justificación de la problemática..................................................................7
Lineamientos teóricos pertinentes que expliquen el problema.....................................8
2. DISEÑO DE INTERVENCIÓN SOCIAL.................................................................10
Nivel (caso-familia, grupo o comunidad)......................................................................10
Diseño de objetivos generales y específicos...................................................................12
Operacionalización de objetivos....................................................................................12
CARTA GANTT.............................................................................................................14
RECURSOS.....................................................................................................................14
ANEXOS..............................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................18

1
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

GLOSARIO

Psicosociojurídica: Es la aprehensión del acto delictivo, por parte de la víctima, en


relación con los parámetros socio-culturales interiorizados, y la conducta desarrollada
durante el acto/s delictivo/s.

Monoparental: Familia que cuenta con solo uno de los padres.

Adaptación escolar: La adaptación escolar como el grado en el cual el niño se interesa, se


compromete, se siente cómodo y satisfecho en el contexto escolar.

Prognosis: Es el conocimiento anticipado de algún suceso o evento o la estimación de su


probable desarrollo en el futuro.

1. LINEA BASE:
Descripción y contexto de la población abordada.
La oficina de protección de derechos específicamente en el área de Protección de Derechos
en donde se encuentra inserto la estudiante en práctica cuanta con una cobertura definida

2
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

puesta a que se interviene a niños, niñas y adolescentes entre el rango de edades 0 y 18


años, también llevan a cabo una intervención con su núcleo familiar para que sea más
completo y efectivo el proceso, la atención se entiende que es comunitaria debido a que la
oficina de protección de derechos se encarga de trabajar con la comunidad educativa que
ofrece la protección especial que sea necesaria en caso de vulneración de derecho, es decir,
atención psicosociojurídica directa a los niños/as y sus familias, cuando la derivación
parezca innecesaria por tratarse de una situación que admita una solución relativamente
rápida con los recursos de la propia oficina, del niño/a y los que posea el grupo familiar o
adulto responsable del niño/a o adolescente atendido.

Dentro de las problemáticas habituales que aborda la oficina de protección de derechos


solución a las necesidades y riesgos que presentan los niños, niñas y adolescentes,
comenzando desde la agresión sexual, violencia intrafamiliar, víctimas de maltrato físico o
psicológico, conductas conflictivas en el grupo de pares, con sus adultos responsables y al
interior de sistema educacional, baja autoestima y deserción escolar.

Con respecto a lo descrito anteriormente se ha realizado la selección de un caso para


realizar una intervención a nivel caso-familia, cuyo sujeto de intervención es una
preadolescente de 14 años, estudiante de 1º medio del Liceo Carlos Haverbeck Richter de la
comuna de Corral, domiciliada en los Liles S/N, actualmente inscrita en el Hospital de
Corral, la preadolescente corresponde una familia de tipo monoparental, ya que vive junto a
su padre.

Criterios aplicados para la priorización del problema a abordar


Es de relevancia destacar que en la oficina de protección de derechos trabaja con un sistema
de derivaciones ya sea desde carabineros o establecimientos educacionales los cuales dan a
conocer el motivo de ingreso de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto se realiza el
primer despeje y se aplica una entrevista al sujeto de intervención realizada por la
profesional psicóloga y a su adulto responsable realizada por la profesional trabajadora
social o alumna en práctica con la supervisión de la profesional, la entrevista es de forma
individual.

3
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

Para comprender las problemáticas de alerta de vulnerabilidad de derechos que presenta el


caso estudiado se utilizará una matriz de priorización como herramienta para analizar las
problemáticas que están resueltas y con cuáles se encuentran sin gestionar

“La matriz de priorización o valoración de problemas es una herramienta que consiste en


una tabla en la que se presentan diferentes criterios que permiten realizar una elección, en
este caso, definir cuál problema puede ser prioritario de abordar.” (Agencia de Calidad
de la Educacion, 2014)

“La matriz de priorización de problemas es útil para tomar decisiones y clasificar


problemas, con base en la ponderación de opciones y aplicación de criterios.” (Agencia
de Calidad de la Educacion, 2014).

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS


Magnitud Gravedad Capacidad Estado

Criterio A que miembro de la Intensidad del Posibilidad de Estado actual


familia afecta daño ocasionado dar solución al -Resuelta
principalmente la a la causa del problema -En monitoreo
problemática problema -No resuelta
-Sin gestionar
Problema 1 El problema involucra Grave Muy alta No resuelta
Violencia escolar., a la preadolescente de Lesiones leves
involucrada en una 14 años la cual es el de parte del
riña dentro del sujeto a intervención. agresor hacia la
establecimiento preadolescente.
educacional.
Problema 2 El problema involucra
Medianamente Mediana Sin gestionar
Ausencia de la a la preadolescente deGrave
figura materna. 14 años la cual es el
Problema en
sujeto a intervención.
vinculaciones
con sus pares.
Problema 3 El problema involucra Medianamente Mediana En monitoreo
Adaptación escolar a la preadolescente de Grave
14 años la cual es el Se siente
sujeto a intervención. insatisfecha en el
contexto escolar.
Como se puede evidenciar en la matriz de priorización de problemas, se detectan tres
problemáticas principales que se pueden abordar a través de intervención y metodología de
caso-familia, es relevante realizar una jerarquización y priorización de las acciones a

4
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

realizar, con base a los intereses manifestados por el sujeto y su núcleo familiar, la
estudiante en práctica podrá gestionar un cambio hacia el impacto de la situación actual, se
realizará en un plazo de corto a mediano plazo.

No obstante, con base a la priorización se abordará la problemática de alerta educacional


violencia escolar., debido a que la usuaria se vio afectada e involucrada en una riña dentro
del establecimiento educacional, comenzando la intervención con la primera visita en la
oficina de protección de derechos se realiza un despeje hacia la preadolescente y su núcleo
familiar, el cual será el padre, debido a que no vive con su madre, ya que se encuentra con
residencia en Santiago, la segunda visita fue domiciliaria debido a que se debe comprobar
el estado habitacional y se le informa que el sujeto será ingresado a la oficina de protección
de derechos (OPD).

“La violencia escolar es uno de los tipos de violencia que reflejan la descomposición de la
sociedad actual. No es posible hablar de violencia escolar de forma aislada, sin establecer
nexos entre lo público y privado, entre comportamientos colectivos e individuales, aspectos
familiares y comunitarios; sin aludir a las diferencias de género e historias de vida de
quienes agreden o son víctimas, y sin considerar la cultura patriarcal y las relaciones
interpersonales. Al interrelacionarse todos esos factores hacen del tema de la violencia un
problema complejo que requiere conocer diferentes factores para poder comprenderla y
atenderla.” (Ayala-Carrillo, 2015)

“La violencia escolar es una de las mayores problemáticas que enfrenta el mundo escolar,
no sólo por los casos de acoso y bullying que se dan al interior de los establecimientos,
sino que también por las agresiones que sufren los profesores por parte de sus alumnos y
viceversa, las coacciones de la institución escolar y la presión que ejerce la violencia
estructural sobre todos ellos.” (DEC, 2017)

Descripción de la problemática.
De acuerdo con lo evidenciado en las problemáticas el sujeto es derivado por parte del
Programa 24 horas de Carabineros, quienes solicitan la atención inmediata hacia lo
ocurrido, se determinó abordar la problemática de alerta educacional por violencia escolar
debido a que la usuaria está involucrada en riña en el establecimiento educacional
actualmente afecta a la usuaria y su padre, con relación a que la usuaria vivencio y fue

5
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

partícipe de un conflicto con riña al interior del establecimiento educacional Liceo Carlos
Haverbeck Richter de la comuna de Corral, el padre de la usuaria comenta en la primera
entrevista, los hechos del suceso ocurrido en el establecimiento el 12 de abril del presente
año 2023, la usuaria se encontraba caminando por los pasillos del liceo con dos amigas y
por las espaldas, el preadolescente de género masculino las empuja, la usuaria reacciona a
decirle que tenga cuidado porque pudo caer al suelo, en lo cual el preadolescente le contesta
con insultos y reacciona con un golpe de puño hacia la usuaria en el brazo y de igual
manera golpea a sus amigas.

TABLA DE JERARQUIZACION DE PROBLEMAS

Problema de Magnitud Gravedad Importancia Alternativa de


acuerdo con para los solución
grupo etario beneficiarios
Al poder
Violencia El problema Grave mejorar la alerta Gestionar y
escolar., involucra a la Lesiones leves educacional apoyar
involucrada en preadolescente de parte del ayudara en la acompañamiento
una riña dentro de 14 años la agresor hacia relación entre especifico con la
del cual es el la sus pares usuaria desde la
establecimiento sujeto a preadolescente. mejorando la oficina de
educacional. intervención. calidad de vida protección de
y la tranquilidad derechos.
de la usuaria.

Árbol de problema y su explicación


Una de las problemáticas que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en Chile es la
violencia escolar, muchas veces las familias optan por cambiar de colegios a sus hijos

6
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

debido al acoso que sufren por parte de sus compañeros en los establecimientos, dentro de
los efectos que se consideran a raíz del problema sobre la violencia escolar se encuentra la
falta de control, actitud violenta irritable debido a que la usuaria también reacciono con
golpe de puño hacia su compañero después de que el igual la agrediera, se pudo evidenciar
que la usuaria tiene poco control de sus emociones y actitudes violentas, debido al

problema de dinámica familiar se puede visualizar un “supuesto” en signos de conductas


agresivas en su núcleo familiar o entorno.

Existen factores y causas que influyen en la problemática abordada, en muchos casos, la


violencia en un entorno escolar surge de un entorno que acepta y legitima la violencia
debido a una cultura de agresión profundamente arraigada en la sociedad. Se visualizan en
el caso las causas de baja autoestima, aislamiento y problemas de salud mental, estas son
algunas del porqué se da esta problemática.

Prognosis y justificación de la problemática


De acuerdo con laVIOLENCIA
descripción de las problemáticas que presenta la usuaria, el no brindar
ESCOLAR
las herramientas y el apoyo necesario que requiere ella y su padre podrían provocar la
persistencia de la problemática que presenta actualmente, esto de igual forma podría
Aislamiento
provocar gradualmente el empeoramiento del problema, es necesario mencionar que por
Problemas de salud mental Baja autoestima
7
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

medio de los estudios e investigaciones realizadas indican que los niños, niñas y
adolescentes mantienen un alto nivel de violencia debido a que presentan actitudes y
conductas de carácter negativo.

Es importante trabajar la problemática con su núcleo familiar en este caso con el padre de la
usuaria, ya que se considera como primer y más importante agente socializador para llegar
al objetivo de concientizar y resguardar sus derechos, al evidenciar la vulneración a los
derechos de la usuaria por parte del compañero el cual la agredió.

“Estas circunstancias de violencia estructural que se viven en el ámbito social penetran en


la vida escolar. Cuando los centros educativos están en sectores muy empobrecidos, los
que se sienten frustrados y marginados no tienen reparos ni escrúpulos de cometer actos
de venganza contra la sociedad. El vandalismo que sufre en ciertos locales escolares es
prueba de ello.” (Ander-Egg, 2015)

En relación con la violencia escolar, es un fenómeno relacional, cultural y multicausal,


estos patrones de relación se caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el poder y por
causar daño a los demás a nivel físico o psicológico, abordándolo al caso se evidencia de
vulneración de derechos hacia la usuaria a nivel físico y verbal, dejando a la usuaria con
una emoción de miedo.

La usuaria dio a conocer que, debido a lo ocurrido en el establecimiento educacional, no


quiso asistir al día siguiente por temor a que ocurriera nuevamente. “Los problemas que
devienen a partir de la inseguridad son evidentes, ya que momentos como estos gestan
personas inseguras, miedosas, individuos que temen a otros, y con ello la sociedad entra
en crisis fracturando puntos importantes, ya que el miedo impide que unos se relacionen
con otros, el temor se manifiesta con los estados de alerta constantes que impiden la
posible concreción de proyectos humanos importantes.” (Alarcón, 2016)

Lineamientos teóricos pertinentes que expliquen el problema


Como violencia escolar se entiende a los “conflictos ocasionales, poco frecuentes entre el
alumnado; o bien, a los conflictos frecuentes entre personas de fuerza física o mental
similar” (García, 2008)

8
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

Los derechos de los adolescentes en el establecimiento. “Regula los derechos y deberes de


los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán
exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el
deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para
el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo
nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad
de su servicio.” (Educación, 2009)

“Para facilitar la buena convivencia escolar, se han realizado algunas acciones para
disminuir los niveles de violencia escolar, siendo los países de Latinoamérica
principalmente los que han generado políticas enfocadas a esto, pues en los últimos años
se ha visto un incremento de la violencia en las escuelas, convirtiéndose en un problema a
nivel internacional, teniendo que llegar incluso a crear políticas que puedan hacer un
diagnóstico de la violencia en los establecimientos educacionales.” (Lopez, 2014)

“La manera más efectiva para enfrentar la violencia escolar es que ésta se aborde de
manera integral, involucrando en ello a los distintos actores, analizando los variados
aspectos y dimensiones de la cultura, la convivencia y el funcionamiento cotidiano del
establecimiento, y promoviendo una secuencia instancias significativas de formación que
permitan construir los aprendizajes necesarios para una convivencia pacífica y
respetuosa,” (MINEDUC)

El problema abordado se sustenta con base a la ley 20.536 vigente desde el 8 de septiembre
de 2011, tiene como finalidad definir y sancionar los hechos que pueden ser considerados
como acoso escolar, ya sea dentro o fuera de un establecimiento educacional. Al mismo
tiempo establece, para todos los establecimientos educacionales del país, la obligación legal
de diseñar estrategias de prevención y protocolos de actuación, para abordar situaciones de
hostigamiento o acoso, la ley sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades,
conociendo un hecho de acoso escolar, no adopten las medidas correctivas, pedagógicas o
disciplinarias que correspondían, de acuerdo con su reglamento interno. Si realizada la
denuncia de una situación de acoso se logra determinar que las autoridades no actuaron
conforme a estos criterios, se inicia un procedimiento por parte de la Superintendencia de

9
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

Educación Escolar, que puede concluir con una sanción contra el establecimiento, según lo
previsto en el artículo 16 de la Ley General de Educación (Multa de hasta 50 UTM).

2. DISEÑO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Nivel (caso-familia, grupo o comunidad).


Basado en la problemática abordada sobre violencia escolar y de acuerdo con lo
evidenciado, se planteó en conjunto con el equipo psicosocial de la oficina de protección de
derechos, abordar el nivel de intervención caso-familia, esto debido a que se adecua
perfectamente a la forma en la que se quiere intervenir, es relevante mencionar que existe
un registro de monitoreo para visualizar las alertas que presenta la usuaria a medida de lo
que dure la intervención aportando con gestión y apoyo hacia la problemática, se dará
orientación legal a su problemática.

El nivel caso-familia se centra en la intervención de desarrollo en relación de ayuda con la


usuaria que presenta la problemática el cual busca la resolución por medio del abordaje en
conjunto de la usuaria y familia.

“El método de Trabajo Social Individual Familiar centra su intervención en el desarrollo


de una relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen
ciertos acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida.” (DIAZ, 1998)

Según autora del trabajo social definen el que “El Trabajo Social Familiar es una forma
especializada de Trabajo Social que entiende como unidad de trabajo a la familia y sus
relaciones familiares y considera el contexto en el cual ella esta inserta. A través de éste se
pretende atender los problemas psicosociales que afectan al grupo familiar, generando un
proceso de relación de ayuda, que busca potenciar y activar tanto los recursos de las
propias personas, como los de la familia y los de las redes sociales.” (DIAZ, 1998)

Descripción general de la usuaria a intervenir.

10
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

El nivel de intervención es caso-familia, el sujeto es una preadolescente de 14 años,


domiciliada en el sector los Liles comuna de Corral, Región de los Ríos, vive con su padre
en una casa construida por él en el año 2021, la tipología de la familia es monoparental, la
preadolescente está inserta en 1º medio del liceo Carlos Haverbeck Richter de la comuna
donde reside, el padre es trabajador independiente, actualmente es recolector de orillas, en
sus antecedentes socioeconómicos sus ingresos son de $300.000; y recibe $17.000 por
subsidio de la usuaria, considerar que la usuaria cuenta con redes, participa del club
deportivo “TORNA MAR” del sector de Huape, en la comuna de Corral, en el ámbito de
salud, se encuentra inscrita en Hospital de Corral y según indica el padre, no presenta
enfermedades crónicas ni de consideración, la previsión de salud corresponde a FONASA,
tramo B, no pertenecen a una etnia mapuche.

Modelo de intervención social

Para iniciar el proceso de intervención, es importante utilizar un método que permita seguir
ciertas pautas en cuanto a la intervención a realizar, para el caso a tratar se implementara el
modelo sistémico, el modelo pretende tratar el estudio de la problemática del sujeto de
intervención no solo como un atributo humano, sino también para entender los resultados
de la problemática como resultado de una mala comunicación entre diferentes tipos de
sistemas.

“El modelo sistémico práctico de Trabajo Social bajo el trasfondo de la búsqueda de un


modelo unitario que sirviera como referencia de actuación para todo tipo de práctica
profesional en Trabajo Social. Para este fin diseñaron un modelo de intervención
profesional basado principalmente en la teoría de los sistemas. Básicamente, el modelo se
fundamenta en el principio de que las personas, para la realización de sus planes y para la
superación de las dificultades que les plantea la vida, dependen del apoyo que les presten
los sistemas sociales existentes en su entorno social inmediato, por lo que el Trabajo
Social debía volcar su atención y actuación en dichos sistemas.” (Minahan, 1973, pág.
338)

El modelo sistémico centra su función a la mejora de la intervención y comunicación del


sujeto, con los sistemas que lo rodean, reforzando capacidades para solucionar la
problemática e integrarla a sistemas que puedan prestar el servicio, recurso y oportunidad,

11
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

debido a la problemática que presenta la usuaria, se le otorgará el apoyo a través de redes y


sistemas que se cuentan para las necesidades y problemáticas.

Hoy en cuanto a la recolección de información respecto a la preadolescente se utilizarán los


siguientes instrumentos y técnicas de recolección de datos:

 Entrevista inicial.
 Genograma.
 Ecomapa.
 Cuaderno de campo.
 Observación.

Diseño de objetivos generales y específicos.


OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias motivacionales de la preadolescente con relación a su realidad


existente y violencia escolar vivida en el Liceo Carlos Haverbeck Richter, en el periodo del
primer semestre del año 2023.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Potenciar estrategias de participación con la usuaria para reforzar relaciones con sus
pares y entorno.
2) Fomentar estrategias para potenciar el autoconocimiento y mejorar el bienestar
emocional de la usuaria.
3) Orientar en asesorías de atención con la usuaria sobre las consecuencias de la
violencia escolar para internalizar conocimientos.

Operacionalización de objetivos.
PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
Nombre: xxxxx Nombre profesional a cargo:
Fabian Leal Bahamondes.
Alumna en práctica: Angely Guzmán Maldonado.
Rut: xx.xxx.xxx-x Fecha de ingreso: 22-05-2023
Fecha de nacimiento: xx-xx-
xxxx
Edad: 14 años. Fecha de termino: 24-07-2023

12
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

Síntesis diagnostica: De acuerdo con los resultados obtenidos en la entrevista con la


usuaria y su padre, se logró evidenciar que la usuaria sufre de violencia escolar por parte de
un compañero del mismo establecimiento educacional, el cual agrede a la usuaria con un
golpe de puño y al mismo tiempo insultándola, el establecimiento se dirigió a Carabineros e
ingresaron al programa 24 horas, el cual consiste en focalizar e identificar las condiciones
negativas de los niños, niñas y adolescentes que han ingresado a las unidades policiales,
para iniciar un programa de intervención en conjunto con la oficina de protección de
derechos.

Implementar estrategias motivacionales de la preadolescente con relación a su realidad


existente y violencia escolar vivida en el Liceo Carlos Haverbeck Richter, en el periodo del
primer semestre del año 2023.

Objetivo especifico Actividades Producto Recursos Responsables


esperado
Potenciar estrategias de Sesiones con la Se espera que la -Hojas en Angely Belén Guzmán
participación con la profesional psicóloga usuaria pueda blanco. Maldonado
usuaria para reforzar integrada en la oficina tener un espacio -Lapicera. Alumna en práctica
relaciones con sus pares de protección de seguro para -Material Oficina de Protección de
y entorno. derechos. potenciar didáctico. Derechos de los niños,
estrategias y Psicóloga niñas y adolescentes.
pueda tener inserta en la
buena relación oficina.
con sus pares.
Fomentar estrategias Incluir a la usuaria en Se espera que la -Presentación Angely Belén Guzmán
para potenciar el talleres de usuaria logre en power piont. Maldonado
autoconocimiento y autoconocimiento y internalizar -Hojas. Alumna en práctica
mejorar el bienestar bien estar emocional. estrategias de -Lápices. Oficina de Protección de
emocional de la usuaria. autoconocimient Derechos de los niños,
o conociéndose a niñas y adolescentes.
sí misma.

13
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

Orientar en asesorías de Programar reunión con Se espera que la -Hojas. Angely Belén Guzmán
atención con la usuaria la usuaria para otorgar usuaria pueda -Lápices. Maldonado
sobre las consecuencias información sobre las conocer las -Computador. Alumna en práctica
de la violencia escolar consecuencias que causas y efectos -Video Oficina de Protección de
para internalizar conlleva sufrir de de la violencia informativo. Derechos de los niños,
conocimientos. violencia escolar. escolar. niñas y adolescentes.
CARTA GANTT
Actividades MESES DE PRÁCTICA / Año 2023
Mayo Junio Julio
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Inserción al centro de práctica x


Inducción centro de práctica. x
Entrega primer portafolio x
Asignación de caso x
Recolección de información de caso x
Formulación de entrevista x
Aplicación de entrevista x
Sesión con psicóloga x
Ejecución de Taller x
Actividades x
Entrega segundo portafolio x
(S1: Semana 1, S2: Semana2, S3: Semana 3...)

RECURSOS.
 Computador.
 Oficina equipo Triada.
 Impresora.
 Acceso a internet.
 Archivadores con información de los niños, niñas y adolescentes insertos en la
oficina de protección de derechos.

14
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

ANEXOS
Anexo 1: Ficha de entrevista.

Ficha entrevista
Fecha ____/____/_____
Nombre del adulto responsable:
Rut:
Teléfono:
Dirección:
Objetivo entrevista:

Observaciones:

_______________________ _________________________
Firma del adulto responsable v Alumna en práctica
Trabajo Social

15
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

IP Santo Tomas

Anexo 2: Pauta formulación de entrevista no estructurada.

Entrevista semiestructurada usuaria

 Personal
1. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
2. ¿Qué haces los fines de semana?
3. ¿Cuál es tu música favorita?
4. ¿Te gusta leer?
5. Describe un día típico en tu vida.
 Comunicación / Relación
1. ¿Con quién vives?
2. ¿Cómo te llevas con ellos?
3. ¿Qué actividades realizan en conjunto?
4. ¿Con quién tienes más interacción?
 Establecimiento
1. ¿Cómo es la relación con tus compañeros de clases?
2. ¿Consideras que tienes amigos dentro del colegio?
3. ¿Cuál es tu materia favorita?

Entrevista semiestructurada adulto responsable

 Convivencia.

1. ¿Quiénes viven actualmente con el estudiante?


2. ¿Quién es su apoyo fundamental en este momento?
3. ¿Cómo es la relación con su hija?

 Situación socioeconómica.

16
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

1. ¿Actualmente cuenta con un trabajo estable?


2. ¿En que trabaja?
3. ¿Actualmente recibe alguna pensión o recibe algún ingreso fijo mensual?

 Situación habitacional.

1. ¿La vivienda es arrendada, cedida, propia, etc.?


2. ¿El medidor de luz y agua son propio o compartido?
3. ¿Considera que necesita alguna ayuda social para su vivienda?

 Redes y salud
1. ¿Su hija tiene pasa tiempos o participa de alguna actividad constante?
2. ¿En qué centro de salud está inscrita su hija?
3. ¿Perteneces a alguna etnia mapuche?

17
Instituto Profesional Santo Tomas
Facultad de las Ciencias Sociales
Servicio Social

BIBLIOGRAFÍA
Agencia de Calidad de la Educacion. (2014). Obtenido de
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Matriz_de_priorizacion_de_problemas_descripc
ion.pdf
Alarcón, L. R. (2016). Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1066&context=filosofia_letras
Ander-Egg, E. (2015). Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50728133/70fd6710-libre.pdf?
1480965053=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DDebates_y_propuestas_sobre_la_problemati.pdf&Expires=1684878454&Signa
ture=FWHVZgjLGiFljd27~gGST6Xv8~TTeGKhVFJ2yahUUXzoS06-Vu1ED
Ayala-Carrillo, M. d. (Julio-Diciembre de 2015). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf
DEC, A. (28 de 08 de 2017). Mundo Santo Tomás. Obtenido de
https://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/mundo-santo-tomas/violencia-
escolar-una-problematica-va-mas-alla-las-aulas/70444/
DIAZ, M. D. (1998). Obtenido de
https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-059.pdf
Educación. (2009). Obtenido de
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/5259/
TTRASO%20587.pdf?sequence=1
García, R. A. (2008). Obtenido de file:///C:/Users/angel/Downloads/Dialnet-
HaciaUnaConstruccionDelConceptoViolenciasEscolares-5123834.pdf
Lopez. (2014). Obtenido de
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/5259/
TTRASO%20587.pdf?sequence=1
Minahan, P. y. (1973). Obtenido de
https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-
intervencion-en-ts.pdf
MINEDUC. (s.f.). Obtenido de
https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/10/
cartilla_10.pdf

18

También podría gustarte