Está en la página 1de 44

Estilos DE APRENDIZAJE y autoestima en

los niños de 3ro. De primaria de la


Unidad Educativa “Gran Bretaña”

Docente: Lic. Edwin Pocoaca

Integrantes:
 Epifania Carvajal Loza
 Silvia Aastacia Tola Apaza
 Melani Salvatierra
 Fabiola Yujra

2022
INDICE

Introducción ................................................................................................................................. 4
1. CAPITULO....................................................................................................................... 5
Planteamiento del problema ................................................................................................... 5
1.1 Enunciado del problema.............................................................................................. 5
1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 6
1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 6
1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 6
1.3.2 Objetivo especifico ................................................................................................... 6
1.3.3 Diseño de la investigación ........................................................................................ 6
1.3.4 Población y muestra ................................................................................................. 7
1.3.5 Justificación .............................................................................................................. 7
2. CAPITULO........................................................................................................................... 9
2.1 El aprendizaje............................................................................................................... 9
2.2 Definición del aprendizaje ........................................................................................... 9
2.3 Evolución del aprendizaje ........................................................................................... 9
2.4 El autoconcepto y autoestima en la niñez ................................................................ 10
2.5 Estilos de aprendizaje .................................................................................................... 10
2.6 RESULTADOS aquí vendra el resultado del test ....................................................... 11
3. Rendimiento academico..................................................................................................... 11
3.1 Antecedentes ............................................................................................................... 11
3.2 Rendimiento académico y su definición ................................................................... 12
3.3 Causas del bajo rendimiento academico .................................................................. 13
3.2.1 Como aprenden los niños .......................................................................................... 13
3.2.2 Qué tipo de aprendizaje debe tener de acuerdo a su edad ................................. 13
3.2.3 El plan o malla curricular de la unidad educativa: ............................................ 13
3.2.4 Que es el aprendizaje en los niños ........................................................................ 14
3.2.5 Cuales son los elementos necesarios para el proceso de aprendizaje ................ 14
3.2.6 Como identificar los tipos de aprendizaje............................................................ 15
Ventajas del aprendizaje ....................................................................................................... 16
Ventajas para el alumnado.................................................................................................... 16
3.2.8 Que importancia tiene el proceso de aprendizaje en el desarrollo del los niños
17
3.2.9 Que importancia tiene la investigacion para el sistema eucativo y el
aprendizaje de los niños......................................................................................................... 17

2
3.2.10 Que requiere un docente para relizar una educativa investigar ..................... 18
3.3.1 Que es mas importante la enseñanza o el aprendizaje ....................................... 19
3.3.3 Cuál es la importancia del aprendizaje en la educación..................................... 21
¿Qué es el aprendizaje significativo? ................................................................................. 21
3.3.4 Desventajas de no identificar el tipo de aprendizaje que tiene el niño.............. 22
3.3.5 Información sobre que tipo de aprendizaje tienen los estudiantes (del colegio
investigado) ................................................................................................................................. 22
3.3.6 Habilidades que los niños necesitan en tercer grado .......................................... 22
Cómo ayudar a su hijo a estar preparado para 3º grado ................................................... 23
4. CAPITULO......................................................................................................................... 25
4.1 Marco teorico del aprendizaje ...................................................................................... 25
4.2 Marco conceptual ........................................................................................................... 25
Aprendizaje activo (adaptadores o “hacedores”) ............................................................... 26
Aprendizaje reflexivo (divergentes) ..................................................................................... 26
Aprendizaje teórico (conceptualizadores) ........................................................................... 26
Aprendizaje pragmático (convergentes) .............................................................................. 26
Aprendizaje auditivo.............................................................................................................. 27
Aprendizaje visual.................................................................................................................. 27
Aprendizaje kinestésico ......................................................................................................... 27
Aprendizaje verbal................................................................................................................. 27
Aprendizaje lógico matemático............................................................................................. 27
Aprendizaje social o interpersonal ....................................................................................... 27
Aprendizaje intrapersonal .................................................................................................... 27
4.3 Definicion de aprendizaje (según el autor que nos llane mas) ............................... 28
Ventajas................................................................................................................................... 30
Desventajas ............................................................................................................................. 32
4.4 Dificultades de aprendizaje en los niños ...................................................................... 32
4.5 l aprendizaje a nivel mundial ........................................................................................ 34
4.6 Causa ............................................................................................................................... 35
4.7 Consecuencia ........................................................................................................................ 35
4.7 Consecuencia .................................................................................................................. 36
4.8 Comportamiento ............................................................................................................ 36
4.9 Contexto social................................................................................................................ 37
4.10 Marco tecnológico .......................................................................................................... 38
4.11 Tipo de investigación ..................................................................................................... 39
4.12 Diseño de investigación .................................................................................................. 39

3
4.13 Los niños y el aprendizaje ............................................................................................. 39
Objetivo general ...................................................................................................................... 40
Objetivo específico .................................................................................................................. 40
DISEÑO DEL PROGRAMA.............................................................................................................. 41
Referencias ................................................................................................................................... 43

Introducción
La presente investigación busca analizar una posible relación entre los estilos del
aprendizaje y rendimiento académico en niños de etapa escolar, tomando en cuenta
una de las variables estudiadas como los estilos ya que la misma es un fenómeno social
que puede influenciar futuras conductas y podrían tener efecto en competencias de
aprendizaje relacionadas con el entorno académico.
Por ello la investigación plantea la duda Por lo cual el objetivo central es describir el
grado de relación que presentan ambas variables. El enfoque utilizado en la
investigación es tanto cualitativo como cuantitativo del tipo correlacional causal, se
utilizaron instrumentos de medición para ambas variables los cuales son confiables y
están debidamente contextualizados, como ser la escala de autoconcepto de Piers
Harris y el registro de notas en la libreta escolar para el rendimiento académico. Los
resultados obtenidos fueron sometidos al respectivo análisis estadístico,
posteriormente fueron debidamente interpretados y descritos desde el punto de vista
teórico, lo cual pudo confirmar un grado de relación media entre las variables estilos y
rendimiento. Finalmente se realizarán las respectivas conclusiones y recomendaciones
que serán de aporte importante a futuras investigaciones y a la población estudiada.

4
1. CAPITULO
Planteamiento del problema
1.1 Enunciado del problema
Todas las niñas y niños aprenden de formas diferentes, por ello, cada metodología de
aprendizaje funciona distinto en cada persona. Los estilos de aprendizaje permiten que
niñas y niños saquen el mayor provecho posible a sus actividades. De la misma forma,
es importante como padre, madre o cuidador que identifiques métodos que funcionan
mejor en los niños para obtener conocimientos. Conocer el estilo de las niñas y niños te
ayudará a fomentar los aprendizajes y ayudarles a crear el método más adecuado para
cada uno. De esta forma conseguirán sus metas académicas y su éxito personal.

Figura 1. Porcentajes de los estudiantes reprobados

Figura 2. Porcentaje de estudiantes retrasados por abandono

5
Fuente: ministerio de educación

1.2 Formulación del problema


La problemática entre los docentes, colegio está asociado al uso incorrecto de los tipos de
aprendizaje, del tipo de enseñanza y desarrollo.

Por ende, es necesario hacernos varias preguntas para poder saber realmente lo que son los
tipos de aprendizaje y como pueden ayudarnos.

¿Qué tipo de aprendizaje tiene la mayoría de los niños?

¿Cómo ayudar a desarrollar este aprendizaje?

1.3 Objetivos
Para dar respuesta a la investigación se formula los siguientes objetivos que han sido
catalogados en generales y específicos.

1.3.1 Objetivo general


Identificar el estilo de aprendizaje que utilizan los estudiantes en la U. E. Gran Bretaña con niños
de 3ro de primaria.

• Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.


• Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la autoestima de los estudiantes
de la Unidad educativa “ Gran Bretaña”.

1.3.2 Objetivo especifico


• Describir el tipo de estilo de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad educativa.
• Medir el autoestima que tienen los estudiantes de la Unidad educativa.
• Relacionar los estilos del aprendizaje y el autoestima en la unidad educativa.
• Crear estrategias para mejorar los estilos de aprendizaje en relación a la autoestima.

1.3.3 Diseño de la investigación

6
El diseño seguido en nuestra investigación puede ser catalogado como cuantitativo no
experimental, concretamente un diseño de corte descriptivo-correlacional. Este método
pretende describir un fenómeno, analizando su estructura y las asociaciones existentes entre las
características que definen dicho fenómeno.

1.3.4 Población y muestra


Niñas: 10

Niños: 23

Rendimiento academico: Equitativo

Docente profesora: Mary Isabel Aranibar Loza

Directora de la Unidad Educativa “Gran Bretaña”: Lic. Irma Alpazi Huanca

1.3.5 Justificación
La presente investigación tiene como propósito describir el grado de relación entre el
autoconcepto con el rendimiento académico para poder argumentar científicamente las
causales de su posible relación y de servir a futuras investigaciones que estén relacionadas al
ámbito académico.

En este presente trabajo se pretende buscar, estrategias didácticas que alcance el objetivo de
transmitir de manera eficaz conocimientos, es una alternativa prevalente conducir los estilos
de aprendizajes ya que la educación es un proceso competente de formación permanente de
ámbito personal, cultural y social, que implica una gran responsabilidad y los diferentes tipos
de aprendizaje son una herramienta a la hora de fortalecer un proceso formativo en
los educandos, por tal motivo es importante identificar cada estilo de aprendizaje. ya que es
vital la integración de técnicas que favorezca cada estilo de aprendizaje y así poder potencializar
a cada ser en un ambiente acorde y dar respuestas a sus necesidades, esto es la clave de una
adecuada intervención didáctica mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer cuál
es el estilo de aprendizaje preferido por los niños/as, efectúa una transformación en el nivel
competitivo y eficaz para resolver problemas. Partiendo de que la mayoría de los problemas a
los que se enfrentan los alumnos en la formación involucran procesos, como identificar un
problema y su posible solución.

El Autoconcepto y el Rendimiento Académico

El autoconcepto tiene diferentes aspectos psicológicos en el desarrollo de la niñez que podrían


afectar en el progreso educativo y los logros académicos a lo largo del periodo de desarrollo
humano y personal, por lo que una de las variables que se toma en cuenta en la presente
investigación es precisamente el autoconcepto, ya que es un tema tomado de la Psicología
debido a que si no existiera un buen desarrollo del autoconcepto una persona puede llegar a
producir factores negativos en su vida, durante el desarrollo pueden existir factores que afecten
al mismo, como ser relaciones sociales en diferentes áreas de funcionamiento como el entorno
social, familiar y académico pudiendo tener como resultado una buena o mala percepción
personal.

Lo ideal dentro de la salud mental es desarrollar un buen autoconcepto personal,


desafortunadamente no todos pueden desarrollar un autoconcepto apropiado de sí mismos, lo
que puede generar una mala adaptación emocional, una inmadurez social y tal vez hasta un bajo

7
rendimiento escolar o académico más aún en etapas de desarrollo como lo es la infancia según
(Lemertl Leonard, 2003).

Por otro lado otra variable tomada en cuenta en la presente investigación es los tipos de
aprendizaje que es una dimensión muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya
que cuando se trata de evaluarlo o mejorarlo hay que tomar en cuenta los factores que pueden
afectar en el mismo, los conceptos previos que se tiene sobre un tema en específico o hasta los
pensamientos sobre uno mismo que logra tener un estudiante, según Jiménez (2000) “se puede
tener una buena capacidad intelectual, buenas aptitudes, buen rendimiento con una buena
percepción de la personalidad”, lo que puede dar a pensar que el autoconcepto de un estudiante
puede afectar en su rendimiento académico ya que la escuela es un medio que proporciona los
aprendizajes académicos, sociales y en algunas ocasiones afectivos mediante las relaciones
sociales que un niño/a puede tener en su entorno académico.
Si las escuelas permiten que los niños tengan experiencias que les hagan sentir exitosos,
respetados y queridos, su autoconcepto se desarrollara adecuadamente, las experiencias de
éxito en las escuelas aumentan la posibilidad de que el estudiante desarrolle un autoconcepto
general y positivo (Gonzales Eduardo; Pérez Jhon; Criado Mario, 2003).

La presente investigación tiene una relevancia socio educativa ya que la misma pretende
mejorar el autoconcepto y promover mejoras de rendimiento académico, es en ese sentido que
la temática interesa a educadores, padres de familia y sobre todo a la comunidad en general,
por tanto, la educación es una responsabilidad que compete a todas las instituciones que
trabajan en la sociedad.

8
2. CAPITULO
Marco teórico
2.1 El aprendizaje
2.2 Definición del aprendizaje
Es un proceso a través del cual los seres humanos obtienen ciertas habilidades al asimilar una
información. La formación puede alcanzarse como resultado de los estudios, la experiencia, la
observación o el razonamiento. El término aprendizaje nace del latín «aprehendivus» que
significa “Aprendiz” y «apprĕhendĕre» que significa “Aprender”.

Si bien el influjo externo es poderoso e imprescindible, no menos importancia posee las


capacidades del propio individuo, que es en definitiva quien aprende.

Desde los tiempos remotos el estudio del aprendizaje ha sido abordado por distintas disciplinas
y por personas que desempeñan las más diversas funciones en la sociedad.

Filósofos, fisiólogos, bioquímicos y biofísicos han formulado concepciones sobre el aprendizaje


y realizados estudios dentro de sus particulares orientaciones e intereses. Padres, maestros,
gerentes de empresa, terapeutas, facilitadores, y demás personas que trabajen problemas
psicosociales, se ven en la necesidad de comprender la naturaleza y los procesos fundamentales
del aprendizaje. Sin embargo, su estudio científico; es decir, el conocimiento de cómo ocurre
este fenómeno, constituye una responsabilidad especial e importante de quienes se dedican
sistemáticamente a la investigación psicológica del aprendizaje y a la aplicación de los hallazgos
de dicha investigación a los problemas educativos y de otra índole.

2.3 Evolución del aprendizaje


Actualmente cuando se piensa en un período de evolución del aprendizaje se suele relacionar
con la infancia. Siendo alrededor de los cinco años donde el menor entra a formar parte del
sistema educativo, el cual le puede acompañar durante la adolescencia y parte de su madurez.
Una discusión todavía no resuelta al respecto es en relación con la edad de inicio de los estudios,
donde algunos consideran que la educación tendría que iniciar “cuanto antes”, mientras que
otros argumentan que de nada sirve una educación tan temprana si el menor no está lo
suficientemente desarrollado para la adquisición de habilidades y conocimientos.

Existe una fractura en las posturas en cuanto a la edad de inicio. Esto tanto que, en distintos
países tienen sistemas educativos diferentes con una edad de inicio propia. Argumentando
todos ellos que la elección de “su” edad de inicio es la mejor para el alumno. Uno de los
determinantes históricos del aprendizaje ha sido la edad. Considerándose que el período de la
pre adolescencia y la adolescencia era el más idóneo para la formación. Al menos así se
consideraba en las primeras escuelas-taller desarrolladas para formar a los futuros
profesionales, ya fuesen del sector industrial o del educativo.

En esta época temprana del surgimiento de la educación formal, se consideraba que los niños
eran demasiado pequeños para estarse quietos y aprender; centrados casi en exclusiva en jugar.
Hay que tener en cuenta que este se podría considerar un período “feliz” para el menor. En
algunos países hasta el siglo XX, se les introducía a los niños desde pequeños en diversos oficios,
adaptando estos a sus posibilidades. En el lado opuesto, se consideraba al adulto demasiado

9
“mayor” para aprender; esto ya que para ese momento ya debía de conocer una profesión con
la que ganarse la vida.

Cultura y educación
A medida que se fue desarrollando la cultura y formando a los docentes, se comprobó cómo la
edad de inicio de la formación podía y debía ser mucho antes de la pre adolescencia. Cuanto
más tiempo estuviese el menor formándose, podía alcanzar unos niveles más elevados de
desarrollo. Una formación temprana que algunos han tratado de que se produzca incluso en el
vientre materno. Aunque la educación formal, propiamente dicha, se inicia sobre los cinco o seis
años.

La edad no es algo aleatorio, sino que se observó cómo el menor tenía el cerebro sin desarrollar
y que precisaba de ciertas experiencias vitales. Mismas que le ayudarían a consolidar los
aprendizajes futuros. Una formación que se inicia a la temprana edad de 5 o 6 años y que suele
finalizar de forma obligatoria sobre los 18 años; pero que se puede extender más allá de los
veinte, cuando se estudia en la universidad.

2.4 El autoestima en la niñez


Los niños a su temprana edad se definen a sí mismos por comportamientos y características
observables, es decir mencionan comportamientos concretos como "puedo correr muy
deprisa", condiciones físicas específicas como el color del pelo, y se refieren a destrezas
particulares como trepar o correr en vez de generalizar sus habilidades (Fernández Alonso,
2006).

Los niños maduran en términos externos a cerca de sí mismos, y es a partir de los seis o siete
años cuando empiezan a definirse en términos psicológicos, en la niñez temprana, los niños
desarrollan un yo ideal es decir, un concepto de lo que les gustaría ser, y tienen problemas para
reconocer que su yo real es diferente de su yo ideal, por este motivo, los niños de esta edad se
definen como un modelo de habilidades y virtudes (Campos Hernan, 2003).

El niño o niña con una baja autoestima no confía en sus pensamientos, no se cree ser capaz de
iniciar actividades o enfrentar retos, no muestra curiosidad o interés por explorar, sino que
prefiere rezagarse y mirar, se retira y se sienta aparte de los otros niños, se describe a sí mismo
en términos negativos y no se siente orgulloso de su trabajo, cuando se siente frustrado
abandona con facilidad y ante situaciones de estrés muestra un comportamiento inmaduro, por
tanto la diferencia entre un niño con alta autoestima y otro con autoestima baja parece estar en
los deseos de explorar, niveles de confianza, curiosidad y capacidad para adaptarse al cambio
(Gila Amalie, 2001).

2.5 Estilos de aprendizaje

El estilo reflexivo

Recogen datos y los analizan detenidamente. Examinan las distintas alternativas antes de actuar.
Observan y escuchan, no actúan hasta estar seguros. Se caracterizan por ser ponderados,
concenzuados, receptivos, analíticos y exhaustivos. Las personas pertenecientes a este estilo de
aprender prefieren observar y reflexionar, llevar su propio ritmo de trabajo, tener tiempo para
asimilar, oír los puntos de vista de otros, realizar análisis detallados y pormenorizados. Por otra
parte, les es difícil ocupar el primer plano, presar ideas espontáneamente, estar presionados por

10
tiempo, verse obligados a cambiar de una actividad a otra y no tener datos suficientes para sacar
conclusiones.

El estilo teórico

Contempla la conceptualización abstracta. Adaptan e integran las observaciones de teorías


lógicas y complejas. Son perfeccionistas, integran los hechos en teorías coherentes, analizan y
sintetizan, buscan lo racional y objetivo huyendo de lo subjetivo y ambiguo. Se caracterizan por
ser metódicos, lógicos, objetivos, críticos y estructurados. Las personas pertenecientes a este
estilo prefieren sentirse en situaciones claras y estructuradas, participar en sesiones de
preguntas y respuestas, leer u oír sobre ideas y conceptos sustentados en la racionalidad y la
lógica, tener que analizar una situación completa. Por otra parte, se les dificulta verse obligados
a hacer algo sin una finalidad clara, tener que participar en situaciones donde predominen las
emociones y los sentimientos, participar en discusiones de problemas abiertos

El estilo pragmático

Considera la importancia en la experimentación activa. Aplican de manera práctica las ideas y


les gusta actuar rápidamente. Descubren aspectos positivos de las nuevas ideas y tratan de
experimentarlas. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan demasiado. Se
caracterizan por ser experimentadores, prácticos, directos, eficaces y realistas. Las personas
pertenecientes a este estilo de aprender prefieren aprender técnicas inmediatamente
aplicables, percibir muchos ejemplos y anécdotas, experimentar y practicar técnicas con
asesoramiento de un experto, recibir indicaciones precisas. Por otra parte, se les dificulta
aprender cosas que no tengan aplicabilidad inmediata, trabajar sin instrucciones claras,
comprobar que hay obstáculos que impiden aplicación.

2.6 RESULTADOS aquí vendra el resultado del test


3. Rendimiento academico
3.1 Antecedentes
La educación es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso
educativo busca permanentemente mejorar el rendimiento del estudiante. En este sentido, la
variable dependiente clásica en cualquier análisis que involucra la educación es el rendimiento
académico, algunos autores la denominan rendimiento escolar, el cual es definido de la
siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo
obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo” (Heran Ariel, 1999).

El rendimiento académico se entenderá de forma científica cuando se encuentre la relación


existente entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la
educación es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos, al estudiar
científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él
(Villarroel Denisse, 1987).

Ciertas materias, en especial aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar
distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección
para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos, por lo que en todos los
casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables para mejorar
el rendimiento escolar por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al
examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio.

11
La mente humana es muy compleja y nuestras reacciones y conductas no deben ser analizadas
superficialmente, un ejemplo muy que se da a conocer es el del científico Albert Einstein tenía
un poco desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual. Pero casos como
el suyo sedan constantemente en todas partes del mundo, al menos en cuanto a la
incomprensión por parte de los docentes de una conducta académica reprobable (Pérez Julian,
2008).

3.2 Rendimiento académico y su definición


El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede
comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante ha repetido uno
o más cursos (Heran Ariel, 1999).

En tanto el rendimiento académico es el resultado obtenido por el individuo en determinada


actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado
de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación (Noavez Erick,
1988).

El rendimiento académico como la expresión de capacidades y de características psicológicas


del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que
le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período,
año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos)
evaluador del nivel alcanzado (Chadwick Marco, 1991)

El rendimiento académico es considerado como el producto de la asimilación de un determinado


programa de estudios según Figueroa (2004), otros autores complementan la definición como
Caballero, Abello y Palacio (2007), que mencionan que el rendimiento académico implica el
cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura que
cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación
que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos, por su parte Torres
y Rodríguez (2006, citado por Willcox, 2011) definen el rendimiento académico como el nivel de
conocimiento demostrado en un área o materia

Tomando en cuenta las definiciones anteriores se puede mencionar que el propósito del
rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa, un aprendizaje. En tal sentido,
son varios los componentes del complejo unitario llamado rendimiento, y son procesos de
aprendizaje que promueve la escuela e implican la trasformación de un estado determinado en
un estado nuevo; se alcanza con la integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos
y de estructura.

El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que
determinan las aptitudes y experiencias, en el rendimiento académico intervienen factores
como el nivel intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos
de estudio, la autoestima o la relación profesorestudiante; cuando se produce un desfase entre
el rendimiento académico y el rendimiento que se espera del estudiante, se habla de
rendimiento discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por
debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado con los métodos
didácticos. (Marti Evans, 2003)

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por


el estudiante por ello, los sistemas educativos deben brindar tanta importancia a dicho

12
indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en u na variable central para el
aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación.

Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al


sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, ., y
variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la
personalidad, las actividades que realice el alumno, la motivación, . El rendimiento académico o
escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento, en tanto que
el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de
cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

Para concretar su definición existen planteamientos importantes hacía en rendimiento


académico, el rendimiento académico es caracterizado por el rendimiento y su aspecto dinámico
que responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el
estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento (Hernan, Francesco, & Abraham, 2007).

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración, el rendimiento es un


medio y no un fin en sí mismo y está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye
expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo
social vigente (Marti Evans, 2003).

3.3 Causas del bajo rendimiento academico

3.2.1 Como aprenden los niños

3.2.2 Qué tipo de aprendizaje debe tener de acuerdo a su edad


En todo proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se deben considerar elementos teóricos y prácticos,
estratégicos para los niños y niñas de acuerdo a la necesidad de cada uno que hagan del mismo,
una unidad sintética y bien fundamentada, con el fin de garantizar con rigor y eficacia este
ejercicio, ya que el "Enseñar" y el "Aprender" no son un juego, ni una simple manifestación
espontánea de opiniones personales más o menos deslumbrantes y significativas, sino que es un
trabajo duro y lleno de dificultades, que requiere rigor, constancia, disciplina y voluntad de
superación permanente.
Conformados en equipos de grado, de ciclo y de escuela analizamos el qué y cómo ensenar, el
qué y cómo realizar el diagnóstico inicial de los alumnos, I Logramos acuerdos curriculares
iniciales sobre expectativas de logro contenidos medulares, criterios metodológicos y variables
organizativas I Planificamos el diagnóstico inicial para el grupo de alumnos I Analizamos las
propuestas curriculares de Lengua y Matemática
Disponemos de una percepción más precisa para poder facilitar a los alumnos a un tipo de
aprendizaje factible para ellos sobre la situación de nuestros alumnos: brechas, posibilidades y
necesidades de aprendizaje contextualizamos los acuerdos iniciales.

3.2.3 El plan o malla curricular de la unidad educativa:


• En qué consiste el Plan de curricular e la unidad educativa
• Cuáles son sus funciones
• Qué requiere

13
• Cuáles son los procesos básicos para su construcción
• Cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la formulación del Plan de Desarrollo
Institucional.
La planificación didáctica en el plan anual de la unidad educativa

• En qué consiste.
• Para qué sirve el Plan Anual.
• Cuáles supone el Plan Anual.
• Cuáles son los pasos a seguir.
• Qué elementos se integran en el Plan Anual.
La planificación tanto institucional como didáctica a es planteada aquí a partir del trabajo en
equipo, en el ámbito de cada ciclo. Es en este contexto donde los docentes intercambian
experiencias, analizan problemas y establecen prioridades pedagógicas. Del trabajo en cada ciclo
surgirán las metas comunes y las estrategias de acción colectivas que se expresarán en el proyecto
educativo que identifica a cada escuela. Sus problemas, sus líneas de acción, sus opciones
pedagógico-didácticas, sus formas de organización y sus modos de gestionar las distintas
dimensiones (curricular, comunitaria, administrativa) se plasmarán en el Plan Institucional en
tanto herramienta de transformación. También es en el ciclo donde cada docente encuentra las
seguridades de su actuación personal y la posibilidad de ejercer su autonomía profesional, su “arte
educativo”, resignificado por la experiencia grupal y el saber construido entre todos (Plan Anual,
Plan Periódico).
Implementamos nuestro plan diagnóstico. I Organizamos y analizamos la información obtenida
en el trabajo con nuestros alumnos. Formulamos individualmente nuestras primeras alternativas
de acciones,
Iniciamos el análisis de los informes diagnósticos y propuestas de acción Intercambiamos
opiniones y adoptamos algunos criterios sobre cómo y labor: el plan anual y los planes periódicos.

3.2.4 Que es el aprendizaje en los niños


Un niño aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y actitudes de los que lo rodean
y su propio mundo. Un niño aprende más por el método de prueba y error, por medio del placer
antes que, del dolor, a través de la experiencia antes que, de la sugerencia, y por la sugerencia
antes que por la orientación.
El aprendizaje es primordialmente una actividad social. Sin ir más lejos, de acuerdo con él, los
niños aprenden haciendo suyas las actividades, hábitos, vocabulario e ideas de la comunidad en
la que crecen
El aprendizaje en Primaria no ha de buscar tanto imbuir en el niño una carga importante de
conocimientos cuanto proporcionarle las herramientas y las habilidades que le permitan más tarde
ser un estudiante autónomo, de forma que esté en condiciones de adquirir conocimientos mayores
a partir de Secundaria.
Para que se lleve a cabo el aprendizaje y los valores sean cultivados en las aulas, los maestros y
directores deben tener una mentalidad de excelencia.

3.2.5 Cuales son los elementos necesarios para el proceso de aprendizaje


Los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por estos elementos:

• el profesor,
• el estudiante,

14
• el contenido
• y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos
elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan
en un determinado contexto también se mencionan otros elementos que es beneficioso
Primero, es necesario contar con políticas o programas razonablemente bien diseñadas. Digo
“razonablemente” porque una política perfectamente bien diseñada no existe. Por ejemplo, en
base a elementos teóricos o aprendiendo de prácticas de otros países, se puede diseñar un nuevo
método pedagógico, o mecanismos de incentivos para que los maestros focalicen su trabajo en el
aprendizaje. Pero sólo al momento de ejecutar, se pueden hacer todas las adecuaciones necesarias
dado el contexto institucional y administrativo específico del país en que se implementa. Por eso,
un buen diseño requiere que se genere la información necesaria para evaluar si la implementación
es adecuada y para identificar los impactos, de modo que el diseño se vaya perfeccionando. Esta
capacidad de aprendizaje y adaptación es crítica.
Segundo, se necesita capacidad de implementación de las instituciones a cargo y, por tanto, de las
personas que en ella trabajan. La capacidad de implementación de los países depende mucho de
la calidad del servicio civil, y de las estructuras de incentivos de los ministerios. Se necesitan
cuadros multidisciplinarios que tengan la formación técnica y gerencial necesaria para
implementar programas, además de profesionales con compromiso, que tengan un sentido claro
de la trascendencia de su misión.
Esa capacidad de implementación a nivel de las autoridades nacionales y locales, varía muchísimo
de país a país. En muchos casos, es la principal restricción para el éxito de las reformas. Por tanto,
se requiere de un esfuerzo explícito, de mediano plazo, orientado a formar burocracias calificadas
y comprometidas con su misión.
En tercer lugar, se necesita alineamiento político alrededor de la implementación de los distintos
aspectos de la reforma educativa, de modo que la acción de todos los actores relevantes esté
permanentemente centrada en los aprendizajes de los estudiantes. El logro de una reforma
educativa debe ser una meta que una al Ejecutivo, la opinión pública, los sindicatos, el periodismo,
los maestros, el empresariado, el parlamento, las autoridades locales y los padres de familia. Sin
embargo, como se plantea en el último Reporte Mundial de Desarrollo del Banco Mundial,
muchas veces hay intereses que están divorciados de los aprendizajes: políticos pueden estar
interesados en beneficiar a grupos específicos sin poner delante los intereses de los alumnos.
Sindicatos pueden buscar cuotas de poder al interior del gremio e influencia política, sin
considerar los efectos de sus acciones sobre el bienestar de los chicos. Burócratas pueden tratar
de proteger.

3.2.6 Como identificar los tipos de aprendizaje


Es fundamental que el docente los utilice solo como una guía y no como moldes preestablecidos
para “etiquetar” el estilo de aprendizaje de cada alumno.
Los Estilos de Aprendizaje: Las Diferentes maneras de Aprender
Aquellos que aprenden físicamente, utilizan su cuerpo, las manos y el movimiento. Auditivo: El
aprendizaje es mejor cuando escuchan la información y lo retienen si hablan acerca de lo que
oyen. Visual: Para aprender, prefieren las imágenes, escribir o leer diferentes estrategias.
Es importante conocer el tipo de aprendizaje de los pequeños, ya que según su estilo tendrá una
forma de aprender que le encaje más que otra. Conocer el propio estilo de aprendizaje nos sirve a
todos para favorecer el proceso mismo de aprender, conocer el estilo de los niños y niñas nos

15
ayuda a fomentar los aprendizajes y ayudarles a crear el método más adecuado para cada uno. De
esta forma conseguirán sus metas académicas y su éxito personal

→ Aprendizaje activo (adaptadores o “hacedores”).


→ Aprendizaje reflexivo (divergentes).
→ Aprendizaje teórico (conceptualizadores).
→ Aprendizaje pragmático (convergentes).

Ventajas del aprendizaje


Con los nuevos paradigmas educativos, la figura y el rol del docente cambia. Ya no se trata de la
persona que centraliza todo el conocimiento, sino que adquiere un rol de guía y acompañante en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Al mismo tiempo, comienzan a valorarse
las múltiples ventajas de trabajar en equipo frente a la antigua idea que concebía la docencia como
una actividad profesional individual.
Es necesario encontrar formas de organización que posibiliten una interdisciplinariedad para
obtener un equilibrio entre la cantidad de los contenidos que marca el currículum y el tiempo del
que se dispone para la docencia. ¿Y si los equipos docentes pudiesen ser una perfecta herramienta
para conseguirlo? Te enumeramos sus ventajas:

Ventajas para el alumnado


La coordinación de los docentes permite una coherencia en los métodos que se llevan a cabo y en
los criterios de evaluación. De esta forma se evita el solapamiento de conocimientos, el exceso de
deberes y permite que las asignaturas se trabajen de manera interdisciplinar.
La evaluación de la práctica docente es más continuada y permanente, lo que facilita la
actualización de las metodologías.
El trabajo en equipo de los docentes es siempre un buen ejemplo para el alumnado. ¡Es casi
imposible enseñar a colaborar, si no se comienza desde la misma práctica!
Asimismo, trabajando colaborativamente se pueden identificar y analizar aquellos conflictos que
surgen entre los adultos y que posteriormente pueden utilizarse para adoptar estrategias y guiar a
los alumnos que se encuentren en la misma situación.
Las ventajas de la creación de una red educativa son indiscutibles, pero cuando se trata de llevarlo
a cabo es un trabajo complicado. ¡Pero la mejor manera de aprender es poniéndolo en práctica!
Partiendo de problemas reales, poco a poco se pueden ir construyendo equipos que ayudarán a
mejorar la acción educativa.
Por todo ello es importante un cambio en las prácticas y los recursos y tener en cuenta una serie
de factores:
Buena comunicación. Para ello es esencial crear un plan de comunicación donde se especifiquen
temas como la delimitación de las responsabilidades, los protocolos de actuación, el
establecimiento de canales de comunicación, etc.
Objetivo común, compartido y consensuado con todos los miembros del equipo. A partir de aquí,
todos deben poner su granito de arena para lograr el objetivo propuesto, siendo necesario que cada
uno de los miembros del equipo desarrolle alguna acción imprescindible para llegar a la meta
final.
Actitud personal positiva. Las actitudes adoptadas por cada uno de los miembros del equipo
formarán el clima de trabajo. Por eso es importante que haya una actitud positiva de colaboración,
adaptación al cambio, de ayuda, la implicación en el proyecto, etc.

16
Participación activa. En un equipo es imprescindible que haya una participación de todos los
miembros para poder crear proyectos de calidad. Debe crearse un clima de confianza, respeto,
escucha activa y tolerancia hacia el grupo para facilitar la expresión de todos y cada uno de las
personas que componen el equipo.
Toma de decisiones, un elemento clave en la formación en equipo. Es necesario que el proceso
de toma de decisiones sea consensuado por todos los miembros, que todos se sientan cómodos
con él. ¡Es básico ser capaces de decidir eficazmente para poder seguir avanzando cada día!

3.2.8 Que importancia tiene el proceso de aprendizaje en el desarrollo del


los niños
Juega un rol muy importante ya que estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través
de ella, que el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha
contribuido a formar profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con escasa
curiosidad e iniciativa personal
El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un
mediador entre el alumno y el ambiente, dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar
a ser el guía o acompañante del alumno.
Planificar la enseñanza y el aprendizaje supone investigar, experimentar, elaborar hipótesis,
confirmaciones y conclusiones; revisar y replantear la enseñanza; aprender de la práctica en un
proceso continuo, abierto, flexible, cíclico, no lineal, de permanente construcción y
reconstrucción del conocimiento
La calidad de la enseñanza y del aprendizaje puede llegar a expresarse en planes bien formulados
y ordenados. Sobre lo que no hay dudas, es en que éstos generan productos de calidad cuando se
constituyen en el resultado de procesos debidamente sustentados en una metodología basada en
la reflexión y el debate colectivo, comprometido y fundamentado de los equipos docentes sobre
su propia práctica.
Para que la niña o niño puede desarrollar todas sus habilidades coadyuvar en el desarrollo integral
de los niños y niñas.
Concebimos a la Planificación de la enseñanza y el aprendizaje como: Un instrumento, una
instancia que articula la teoría y la práctica.
Una hipótesis de trabajo a resignificar en el aula y en la institución. Un referente dinámico que
orienta la evaluación y el reajuste permanente de la enseñanza. Un organizador del trabajo áulico
e institucional, que permite la anticipación reflexiva, creativa y comprometida del quehacer
escolar.
Un instrumento útil que otorga racionalidad a la práctica docente y evita tanteos inútiles, carentes
de significatividad pedagógica.

3.2.9 Que importancia tiene la investigacion para el sistema eucativo y el


aprendizaje de los niños
La investigación es considerada como una valiosa herramienta didáctica que fortalece el proceso
de aprendizaje. Si el docente utiliza la investigación en su práctica educativa, la reflexión crítica
de su propia actividad y la de sus alumnos, mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje
La enseñanza por proyectos consiste en el desarrollo de investigaciones escolares sobre temas que
interesan a los alumnos, fomentando aprendizajes significativos, funcionales, cooperativos y
globalizados.

17
De forma general, se puede decir que la investigación educativa es la aplicación de conceptos
como conocimiento científico, ciencia, método científico e investigación científica aplicados a
todos ellos en ámbito de la educación. Trata de las cuestiones y problemas relativos a la
naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva
de conocimiento en el ámbito educativo. Una manera de poder dar una definición es analizar
cómo está concebida en las distintas perspectivas de investigación. (Albert, 2007)
Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación educativa equivale a investigación
científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las normas del método científico en su sentido
más estricto.
La educación se concibe como una acción intencionada, global y contextualizada regida por
reglas personales y sociales y no por leyes científicas. Según su concepción, investigar es
comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que
intervienen en el escenario educativo. El propósito de la investigación educativa es interpretar y
comprender los fenómenos educativos más que aportar explicaciones de tipo casual.
Desde la corriente crítica, la investigación trata de develar creencias, valores y supuestos que
subyacen en la práctica educativa. De ahí la necesidad de plantear una relación dialéctica entre
teoría y práctica mediante la reflexión crítica. De esta manera, el conocimiento se genera desde
la praxis y en la praxis. La investigación se concibe como un método permanente de
autorreflexión. Según estas posturas se podría definir la investigación educativa como una
“indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica
pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas”.
Consiste en una previsión que contiene, operativiza y viabiliza los Acuerdos, al adecuar la
propuesta curricular a las características específicas de cada institución y del contexto, y a las
necesidades particulares de los grupos de alumnos
Contextualiza, orienta y se constituye en el punto de partida de la elaboración del plan anual y del
plan periódico, encargados de especificar aún más la prescripción curricular, al centrar la reflexión
en las necesidades y posibilidades concretas de cada grupo de clase, en el marco de los acuerdos
del ciclo y de la institución como conjunto
Promueve la gestación de una cultura escolar que estimula la construcción conjunta de una
identidad institucional y de procesos de trabajo apoyados en el cultivo de la comunicación, las
relaciones profesionales, la colaboración, el trabajo conjunto, la coordinación efectiva, el
reconocimiento y el descubrimiento de los compañeros.
Favorece la creación de un clima de confianza necesario para plantear dudas, reconocer la falta
de conocimientos en alguna temática y admitir los errores y las necesidades de cada uno con la
franqueza que se requiera para poder avanzar. Contribuye a la apropiación del curricular, pues al
discutir las ideas y las acciones concretas, se debaten los principios que sustentan la propuesta
curricular y se produce la internalización de los mismos en el equipo.

3.2.10 Que requiere un docente para relizar una educativa investigar


Pensar en la organización de la escuela es pensar en la distribución de las aulas; en el
agrupamiento de los docentes y de los alumnos; en el uso de las aulas, de los materiales, de la
biblioteca, de la distribución horaria de las áreas, etc. En síntesis, organizar la escuela implica
pensar el espacio, el tiempo y las formas de agrupamiento de docentes y alumnos.”
Un trabajo cooperativo a nivel institucional qué considera al ciclo como unidad operativa básica
de la actuación docente. * Un proceso de análisis y reflexión, cuyo punto de partida es la
‘situación-de aprendizaje actual de los alumnos de cada grado. Una mirada permanente sobre la

18
organización y gestión escolar en vistas a adecuarla a, las necesidades de los alumnos y a las
demandas curriculares, para lograr una actuación más efectiva. Un compromiso responsable de
todos en la tarea de construcción de su propio proyecto de renovación, sustentado en la discusión
de problemas y prioridades institucionales, que se ponen en común y se debaten colectivamente
para la toma de decisiones que expresen los ACUERDOS INSTITUCIONALES.,
Una escuela que se desarrolla a través de esta metodología de trabajo aprende un modo de
gestionarse para hacer posible su propia mejora. Actuando de esta manera logra revisar y ajustar
desde dentro la propia práctica educativa y marca un estilo institucional de trabajo reflexivo,
crítico y autorregulado, según el cual lo que importa no es sólo hacer cosas, sino cómo, por qué y
para qué hacerlas
El plan, en tanto proceso y producto, promueve una dinámica institucional que permite a la
comunidad educativa, reflexionar sobre sus problemas y sus modos de operar, para aprender a
partir de su propia experiencia institucional e ir encontrando paulatinamente su propio saber cómo
escuela. Esta visión de una escuela inteligente, que se mira a sí misma para analizar sus problemas,
que es capaz de priorizarlos desde el norte que le marca su función específica, que puede
plantearse metas comunes como institución, se convierte en él, espacio escolar que concreta los
objetivos y la estrategia de la Política Educativa provincial: mejorar la calidad con equidad, a
través de la participación y la descentralización

3.3.1 Que es mas importante la enseñanza o el aprendizaje


El aprendizaje es un proceso de mucha importancia, en el cual el maestro ocupa un lugar
importante, pues es el guía en el crecimiento de conocimiento. En el proceso, utilizar nuestros
sentidos es importante. Por ello, te nombraré los estilos de aprendizaje más resaltantes que
debemos aplicar al momento de aprender.
La educación es muy importante en el crecimiento y humanización de las personas. Esta se
encuentra presente en casa cuando somos niños. Pero al crecer debemos comenzar a estudiar junto
a más compañeros. El proceso de enseñanza aprendizaje empieza con la participación del profesor
como un guía que orientará al alumno.
El alumno se encuentra en constante búsqueda de conocimiento. Para lograr su enfoque, se debe
estimular su curiosidad ante el mundo. La enseñanza y el aprendizaje son dos temas que se
trabajan de la mano. Sin una buena enseñanza de parte del profesor, no habrá un buen aprendizaje
de parte del estudiante.
La enseñanza ha estado presente desde siempre. De esta forma, se ha logrado formar la sociedad
y las culturas. Con la enseñanza, también se ha logrado entender a otras personas y sus creencias.
Desde pequeños, nuestros padres nos brindan enseñanzas, luego nuestros profesores y, por último,
nosotros mismos nos volvemos conocimiento que va a enseñar a otros.
La enseñanza es un proceso en el cual se transmiten diversos conocimientos. Para lograr una
buena recepción de estas, se utilizan métodos que faciliten la comprensión de cada técnica y
habilidades a los estudiantes. En el proceso, la enseñanza y el aprendizaje son temas que van de
la mano. Ambas son aplicadas en la educación, pues en su ejecución ayudan a retener mejor el
conocimiento.
La enseñanza parte del profesor y las técnicas que él impartirá al brindar los conocimientos a sus
alumnos. Por ello, el profesional debe estar bien capacitado para lograr buenos resultados.
El aprendizaje del estudiante va acorde al tipo de habilidades que cada uno tenga. También es
importante saber que el ambiente y las habilidades pueden variar. Se deben tomar en cuenta para
lograr un aprendizaje significativo.

19
A enseñanza tiene un objetivo claro el cual debe de aplicar el profesor. Este es lograr que los
estudiantes obtengan un aprendizaje significativo. Por ello, para lograrlo, el profesor debe aplicar
diversas estrategias y técnicas que ayudarán a obtener mejores resultados. La enseñanza educativa
debe ser llevada a cabo con disciplina y continuidad.
Enseñar ayuda a construir conocimientos informativos y formativos para el ser humano. Durante
la enseñanza, hay que tomar en cuenta que se forma una relación personal entre el profesor y el
alumno. Recordemos que cada estudiante tiene capacidades diferentes. Por lo tanto, la forma de
enseñanza aprendizaje varía.
Los métodos de enseñanza son amplios y pueden variar en autores. Estos en su mayoría
demuestran las diferentes acciones, comportamientos y enseñanza aplicada que existen entre el
profesor y el alumno. Por ello, mencionaremos los más generales y conocidos en el método de
enseñanza.
Método pasivo: El profesor da el conocimiento, pero los alumnos se mantienen pasivos. Es una
enseñanza de dar y recibir.
Activo: El profesor, como orientador, motiva al alumno. Este se convierte en activo y
participativo.
Globalizado: La enseñanza se desarrolla en torno a temas variados de interés.
Especializado: Se emplea ante asignaturas independientes.
Dogmático: El profesor impone el conocimiento, haciendo que el alumno de como verdad la
respuesta que le muestra.
Heurístico: No se impone el conocimiento, pues el profesor solo le muestra elementos para que
el alumno descubra la respuesta.
Autoaprendizaje: El alumno aprende por sí mismo algún tema o curso de su interés.
Aula invertida: Los estudiantes investigan sobre el tema que se tocará en clase. Así tendrán
conocimiento previo.
Ludificación: Es un aprendizaje mediante juegos. Esta técnica es didáctica y facilita el captar
conocimiento al estudiante
Retroalimentación: En esta técnica, el profesor y los estudiantes manejan una comunicación
entre todos. Se realiza el feedback y se toma en cuenta opiniones de todos.
Debates: Se permite al estudiante analizar y armar conocimientos sobre un tema. Aparte de ello,
al debatir, se cambian diferentes informaciones, aprendiendo de ellas.
Resúmenes: Esta técnica de enseñanza se utiliza con el fin de lograr una mejor captación del
conocimiento.
Aprender es parte de crecer. Podemos equivocarnos, pero siempre logramos aprender de los
errores. Con ello, encontramos las soluciones a problemas. Desde niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, todos estamos en constante aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso complejo. En este, el estudiante debe lograr captar, entender, analizar
y retener conocimiento de importancia. Este conocimiento se le es brindado a través de la
enseñanza que le brinda el profesor, los padres o sus propias lecciones.

20
Debemos saber que el pensamiento es la base para que el aprendizaje pueda realizarse. Con ello,
la inteligencia se manifiesta. Este se encuentra en constante cambio cuando está en contacto con
el ambiente que le rodea.
El objetivo de la educación es la enseñanza y el aprendizaje. Por eso, el objetivo del aprendizaje
abarca el logro de adquisición de, no solo conocimiento. Los valores, habilidades y conductas
también son parte de un aprendizaje humanista
Un apartado dedicado a la enseñanza pretendería ser el subsistema propiamente didáctico, pero
dado que se desconoce en gran manera el propio mecanismo de aprendizaje, lo tratamos unido:
así, el aspecto más psicológico del cómo se aprende, se integra en el ámbito social y didáctico de
qué hacemos para aprender, es decir, cómo gestionamos la intervención social intencional de
cambiar, todo dentro de la perspectiva del aprendizaje adulto en contextos de trabajo. En
consecuencia, cuando tratamos aspectos del cómo cambiamos, y cuando nos dedicamos a ver
cómo ayudamos a cambiar, pensamos tanto en los profesores como en nosotros mismos como
‘destinatarios’. Únicamente dedicamos un apartado a sintetizar ciertas características que
’perfilan’ -de ninguna manera técnica- la figura del facilitador o formador.
Así, aprendizaje, formación y calidad de la experiencia son conceptos, aunque no recíprocamente
determinados, sí interrelacionados. Se enfatiza la cualidad de la experiencia porque no puede
decirse que cualquier experiencia ayuda al aprendizaje porque las hay que serían anti formación
crea conocimiento a través de la transformación de la experiencia: el aprendizaje sería ese proceso
continuo fundamentado en la experiencia, que requiere la resolución de conflictos y que implica
la transacción entre las personas y el ambiente; esa transacción es la experiencia.

3.3.3 Cuál es la importancia del aprendizaje en la educación


A través de actividades educativas, programas y prácticas innovadoras, los estudiantes podrán
obtener un aprendizaje significativo. Estas prácticas que son desarrolladas y diseñadas por
personal docente, ofrecen nuevas formas de aprender, además de estimular el pensamiento.
Dentro de una institución educativa, son los profesores quienes tienen la responsabilidad de
transmitir conocimientos de valor a los estudiantes a través de diferentes dinámicas que despierten
su curiosidad intelectual y una profunda comprensión de los conceptos que son clave para el
aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje significativo?


El término aprendizaje significativo fue propuesto por David Ausubel, un psicólogo
estadounidense quien planteó que este tipo de aprendizaje se da cuando los estudiantes relacionan
información nueva con conocimientos que ya poseen, siempre y cuando, sí se han entendido de
manera clara.
Este método es totalmente opuesto al aprendizaje mecanicista, en el cual, la adquisición de
conocimientos se da a través de prácticas repetitivas sin darle mucha importancia a lo que se
aprende y sin asociar la información que se está adquiriendo, con alguna existente.
Importancia del aprendizaje significativo
Este tipo de aprendizaje busca cautivar al estudiante, despertar y mantener su interés por el saber
e impulsar los procesos educativos para que crezca como un individuo competente. Por esto, uno
de los objetivos de los docentes al diseñar e implementar estrategias de enseñanza, es que los
alumnos logren aprendizajes significativos.

21
En la actualidad, se busca evolucionar del aprendizaje memorístico, hacia uno que sea aplicable
al contexto donde se desenvuelven los estudiantes, por lo que es importante contemplar
actividades donde además de adquirir conocimientos, puedan opinar e intercambiar ideas.
Uno de los aspectos más importantes que deben tomar en cuenta los docentes, es preparar sesiones
y actividades dinámicas que se centren en conceptos que los estudiantes ya conozcan, para
incorporar nueva información que enriquezca un tema, concepto, etc., con el fin de mejorar el
proceso de aprendizaje. (2020)

3.3.4 Desventajas de no identificar el tipo de aprendizaje que tiene el niño


¿Cómo corregir las dificultades de aprendizaje en los niños?
Primero debemos detectar la verdadera razón de su fracaso escolar, para poder intervenir
correctamente. Es decir, puede ser que el problema del niño esté en relación con el entorno escolar
(compañero y un posible acoso escolar, por ejemplo); problemas físicos (dolores o problemas
sensoriales auditiva, visual, etc.); problemas psicológicos como (autoestima baja, ansiedad,
fobias, etc.).
Los niños con problemas de aprendizaje comparten algunas características similares entre sí que
es posible distinguir.

3.3.5 Información sobre que tipo de aprendizaje tienen los


estudiantes (del colegio investigado)
3.3.6 Habilidades que los niños necesitan en tercer grado
✓ Se espera que los niños sean capaces de escribir, editar y revisar de manera básica en el
tercer grado de primaria.
✓ También se espera que dominen destrezas básicas de lectura y comiencen a enfocarse en
la comprensión.
✓ Los estudiantes de tercer grado deben estar familiarizados con los números de tres dígitos
y saber qué dígito ocupa el lugar de la “unidad”, cuál la “decena” y cuál la “centena”.
En tercer grado se hace mucho hincapié en la lectura puede que haya escuchado decir que los
niños pasan de “aprender a leer” a “leer para aprender” para que los niños estén preparados, es
importante que dominen las destrezas básicas para “aprender a leer”, como mejorar el
vocabulario, la fluidez y la compresión de la lectura.
A continuación, algunas de las habilidades importantes que los niños deben tener al finalizar.
Habilidades para estar preparado para 3º grado: Lengua y literatura
Durante segundo grado los niños continúan desarrollando sus destrezas en lectura, escritura y
conversación. Aprenden a analizar y a resumir lo que leen en diferentes tipos de textos, incluyendo
cuentos, artículos y libros de varios capítulos.
Se espera que los niños que pasan a tercer grado sepan cómo recopilar información sobre un tema
en particular revisando diversas fuentes y cómo resumirla. También se espera que sepan editar y
revisar trabajos escritos. Estas son algunas maneras en las que los chicos desarrollan habilidades
en esas áreas y se preparan para tercer grado:
✓ Leer fábulas y cuentos populares de diferentes culturas e identificar el mensaje central, la
lección o moraleja de las historias.
✓ Leer sobre ciencia, estudios sociales e historia y determinar el objetivo y la idea principal
de esos textos.

22
✓ Responder a quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo acerca de cuentos (ya sea por
escrito u oralmente), utilizando las reglas del inglés.
✓ Describir cómo un autor utiliza detalles para sustentar una idea.
✓ Agrupar los hechos de un tema y describir qué se aprendió. Vea un video acerca de cómo
los estudiantes de tercer grado investigan para hacer un ensayo).
✓ Escribir acerca de un evento con un comienzo, una mitad y un final.
✓ Escribir acerca de libros utilizando detalles y ejemplos que sustenten sus opiniones.
Aprenda más acerca de la dificultad para leer y escribir, y cómo escoger libros acordes al nivel
de lectura de su hijo. Y explore maneras divertidas de incrementar la conciencia fonológica,
desarrollar destrezas lectoras y estimular la escritura.
Habilidades para estar preparado para 3º grado: Matemáticas
Al inicio de tercer grado los niños empiezan a usar el pensamiento abstracto en matemáticas.
Trabajan con cifras de tres dígitos y aplican su conocimiento del valor de un número según su
posición (como saber que el “3” en “357” está en el lugar de las centenas y significa “300”, que
el “5” está en el lugar de las decenas y significa “50” y así sucesivamente).
El valor de un número de acuerdo a su posición es un concepto importante. No solamente ayuda
a sumar y a restar, sino también sirve como base para redondear cifras, multiplicar y dividir, las
cuales son destrezas que se aprenderán en tercer grado.
Los estudiantes de segundo grado continúan trabajando en la suma y la resta y comienzan a
aprender cómo medir objetos y formas. Al final de segundo grado se espera que los niños sean
capaces de hacer las siguientes actividades a fin de desarrollar las habilidades matemáticas
requeridas:

• Sumar y restar números hasta el 100 para resolver problemas matemáticos de lógica de
uno o dos pasos.
• Sumar y restar números hasta el 20, utilizando estrategias para calcular mentalmente (en
vez de hacer los cálculos en papel).
• Entender la posición de las unidades, las decenas y las centenas en un número de tres
dígitos; comenzar a sumar y a restar números de tres dígitos.
• Leer y escribir números hasta el 1000.
• Medir y estimar la longitud, utilizando pulgadas, pies, centímetros y metros.
• Resolver problemas utilizando el valor de dinero, como saber que una moneda de diez
centavos (dime) equivale a 10 monedas de un centavo (pennie)
• Dividir círculos, cuadrados y rectángulos en partes iguales (mitades, tercios, cuartos).
• Resolver problemas matemáticos de lógica utilizando la información de un gráfico de
barras.
Aprenda más acerca de cómo los niños que tienen dificultades de aprendizaje y de atención
pueden fallar en los problemas de matemáticas. Conozca cómo suelen lucir en la práctica las
habilidades académicas en tercer grado. Explore técnicas multisensoriales divertidas para enseñar
matemáticas. También revise cómo se desarrollan las destrezas matemáticas a diferentes edades.

Cómo ayudar a su hijo a estar preparado para 3º grado


A medida que su hijo crece, será esencial que tenga una base sólida en lectura y matemáticas para
poder progresar en la escuela. Es buena idea familiarizarse con las leyes de repetir tercer grado,
de manera que si su hijo está teniendo problemas pueda hablar con la maestra sobre cuáles son
los apoyos disponibles. ¡Nunca es demasiado pronto para pedir ayuda!

23
Intente jugar juegos que mejoren las destrezas matemáticas. Y, para mejorar las destrezas lectoras,
continuar leyendo a su hijo y ayudándolo a trabajar en la comprensión lectora es una buena manera
de prepararlo para tercer grado. (Morin, s.f.)

24
4. CAPITULO

4.1 Marco teorico del aprendizaje

• Teorías de la disciplina mental: éstas se desarrollan antes del siglo XX, pero continúan
teniendo hoy, gran influencia en las escuelas. Enfatizan la importancia de ejercitar la
mente, la cual posee facultades y atributos que la educación debe hacer progresar. Así
está en un proceso de disciplina y adiestramiento y las facultades sólo se fortalecen con
el ejercicio.
• Teorías asociacionistas del aprendizaje: explican el pensamiento y los contenidos
como el producto de los lazos asociativos entre ideas. Cuando ocurre una idea en el
pensamiento es igualmente posible que despierte otras ideas con las que esté asociada.
Una idea es la memoria de una impresión sensorial original. Las ideas proceden de las
experiencias sensoriales y todo pensamiento es considerado como formando cadenas de
ideas que se evocan las unas a las otras mediante principios asociativos.
• Teoría de la gestalt: explica sobre todo los fenómenos de percepción global. Donde el
acto de la percepción entraña la organización de la estimulación externa en patrones
significativos consistentes en separar la figura central y el fondo así como reconocer las
figuras ya conocidas
• Teoría cognoscitivista: trata el problema de cómo logran las personas una comprensión
de sí mismas, de sus medios y de cómo valiéndose de sus conocimientos, actúan en
relación con su medio. Investiga cómo los individuos estructuran y organizan su medio
ambiente y los procesos básicos incluidos en dicha organización
En este caso, la aceptación de la posición constructivista de la psicología cognoscitiva implica
una visión muy diferente del proceso de aprendizaje. Ello significa que el modelo conductual de
entrada-salida precisa de un modelo de caja negra. Los sujetos que aprenden no son recipientes
vacíos esperando ser llenados con conocimientos. Más bien, los sujetos se aproximan a cada tarea
de aprendizaje con una serie de creencias, motivaciones y concepciones personales sobre la
materia de estudio y del conocimiento mismo. Cuando se les enseña, construyen significados
individuales a partir de los materiales que se les presentan, al relacionarlos con sus concepciones
existentes. (Garcia & Troche Hernández, 2003)

4.2 Marco conceptual


Todos aprendemos de manera diferente de acuerdo con nuestras características individuales.
Aprende a identificar los distintos estilos de aprendizaje de tus alumnos y las condiciones que les
permiten desarrollar mejor sus habilidades.
Desde los años ochenta a la fecha se ha escrito muchísimo sobre los distintos estilos de
aprendizaje y se han creado incontables modelos teóricos que buscan explicar las diferencias en
la manera de aprender entre los individuos.
En este artículo veremos a grandes rasgos lo que se entiende por tipos de aprendizaje y cuáles son
los modelos más aceptados por la pedagogía actual. Pero, sobre todo, algunas preguntas y
estrategias clave para pasar de la teoría a la práctica y poder identificar en el aula cuál es la forma
predilecta de aprender de cada alumno.
Más allá de conocer de memoria las formas de aprendizaje según los distintos autores reconocidos
en este terreno, es fundamental desarrollar una intuición y una apertura permanentes para
ofrecerle a cada estudiante un entorno de aprendizaje en el que pueda explotar al máximo sus
herramientas personales y su motivación.
25
¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Esta es una pregunta que no tiene una única respuesta, dado que existen diversas teorías al
respecto. Por ejemplo, las llamadas Inteligencias Múltiples de Gardner (auditiva, visual,
kinestésica, etc.), el modelo clásico de Kolb (convergente, acomodador, asimilador y divergente)
o el de Alonso, Gallego y Honey (activos, reflexivos, pragmáticos o teóricos).
Además, todo indica que las personas no tienen un solo estilo de aprendizaje a lo largo de su vida
o en diferentes situaciones, sino una combinación única de varios de ellos y que tienen que ver
con factores cognitivos, emocionales, de crianza temprana, de predisposición biológica,
contextuales, ambientales, etc.
A continuación, veremos algunos de los estilos más importantes de distintos modelos. Es
fundamental que el docente los utilice solo como una guía y no como moldes preestablecidos para
“etiquetar” el estilo de aprendizaje de cada alumno.

Aprendizaje activo (adaptadores o “hacedores”)


Se manifiesta como un impulso por experimentar y entrar en contacto directo con
experiencias nuevas sin necesidad de analizarlas demasiado, sin resistencias al cambio ni
miedo a los retos. Por ejemplo, quienes en un laboratorio están más interesados por hacer
el experimento que por conocer la teoría subyacente.
En algunas situaciones los estudiantes pueden tener un estilo de aprendizaje activo,
mientras que en otras prefieren observar y reflexionar a la distancia.
Aprendizaje reflexivo (divergentes)
Se trata de una preferencia por observar una situación y absorber la mayor información
posible sobre la misma antes de entrar en contacto con ella o pasar a la experimentación.
Los estudiantes con un estilo reflexivo se desempeñan mejor en tareas que pueden ser
analizadas a detalle antes de sacar conclusiones. También se caracterizan por una elevada
creatividad. Por ejemplo, los chicos con estilo de aprendizaje reflexivo primero averiguan
todos los posibles resultados de un experimento con distintas variables antes de hacerlo.
Aprendizaje teórico (conceptualizadores)
Este estilo de aprendizaje se manifiesta con un elevado interés en comprender el “por
qué” de las cosas y en integrar los hechos en teorías coherentes, sólidas y lo más
completas posibles. Suelen darle prioridad a los datos o información disponible en el
material académico, por encima de la observación directa de los hechos.
Esta clase de alumnos suelen dar por sentado que el experimento tendrá los resultados
esperados y más bien se preocupan por entender exactamente qué provoca dichos
resultados.
Aprendizaje pragmático (convergentes)
Los estudiantes con este estilo de aprendizaje prefieren saber el “para qué” de las cosas,
y están más motivados en lograr objetivos específicos que en integrar teorías abstractas.
Generalmente, necesitan comprobar la información de primera mano y es fácil que
pierdan el interés cuando no existen oportunidades para la experimentación directa o
metas concretas.
Siguiendo con el ejemplo del laboratorio, una vez realizado el experimento son los
alumnos que típicamente preguntarán “¿y esto cómo se puede aplicar en la vida real?”.

26
Aprendizaje auditivo
Algunos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan la información o cuando viene
acompañada de sonidos que puedan asociar con los conceptos. Por ejemplo, les es más
fácil absorber y retener la lección si la dice el profesor que si la leen en un libro, y
recuerdan mejor secuencias de sonidos o canciones que imágenes.
Aprendizaje visual
Es la contraparte del aprendizaje auditivo. A los alumnos con este estilo de aprendizaje
puede costarles trabajo seguir el hilo de una lección oral, pero retienen y comprenden con
gran facilidad textos gráficos e imágenes.
Aprendizaje kinestésico
El alumno aprende y retiene mejor cuando su cuerpo entra en contacto directo con la
experiencia y cuando puede vincular la información a un elemento tangible de su mundo
físico. Por ejemplo, tendrán dificultades para entender el diagrama de una hipotenusa,
pero comprenderán rápidamente el concepto si el profesor le permite encontrar
hipotenusas reales en el salón de clase.
Aprendizaje verbal
A diferencia de los alumnos visuales, los estudiantes que se desenvuelven mejor con el
lenguaje verbal de por medio, ya sea oral o escrito, tienen una gran facilidad para conectar
hechos y conceptos abstractos siempre y cuando cuenten con una base lingüística a la cual
anclarlos, independientemente de si los están escuchando o leyendo. También retienen
mucho mejor cuando escriben ellos mismos la lección.

Aprendizaje lógico matemático


Mientras que el aprendizaje verbal se basa en la estructura del lenguaje, los estudiantes
con un estilo más lógico o matemático prefieren utilizar esquemas, ecuaciones y
asociaciones visuales de conceptos abstractos, como los números y los símbolos.
Aprendizaje social o interpersonal
Se refiere a los alumnos que aprenden más y mejor en contextos grupales o de trabajo en
equipo. Comparten sus conclusiones con los demás y prefieren tomar en cuenta los puntos
de vista de otras personas cuando aprenden o experimentan.
Aprendizaje intrapersonal
Algunos alumnos prefieren el silencio y la soledad para concentrarse mejor. Eso no
significa que sean antisociales o introvertidos, sino que les es más fácil aprender y
consolidar los conocimientos cuando no hay otras personas distrayendo.
Todos tenemos un estilo multimodal de aprendizaje. Como seres humanos, somos
flexibles, únicos y adaptables, por lo cual no solo lo que a uno le funciona puede no
funcionarle a otro, sino que puede haber cambios significativos en las preferencias y
formas de aprendizaje a lo largo del tiempo.
¿Cómo identificar los diferentes estilos de aprendizaje?
Partiendo de la filosofía de la educación inclusiva, es fundamental que los centros
educativos, el diseño de los cursos, las aulas y demás entornos destinados a la enseñanza
27
cuenten con herramientas y materiales que se puedan adaptar a todas las formas de
aprendizaje. Pero ¿cómo saber exactamente qué necesita cada alumno en el día a día?
Idealmente, en la educación secundaria o media superior los estudiantes ya tienen cierto
autoconocimiento que les permite identificar por sí mismos y elegir las maneras en que
prefieren aprender, pero en el caso de los estudiantes de preescolar o primaria, tener a la
mano las siguientes preguntas para personalizar la enseñanza puede ser de gran ayuda:
• ¿A qué tipo de estímulos responde el alumno con más entusiasmo e interés? ¿a las
imágenes, a la música, a los juegos en los que debe moverse?
• ¿A qué objetos o materiales de estudio en el aula se acerca de manera espontánea?
¿a los materiales para dibujar, a los animales de peluche, o a los bloques para
construir?
• ¿Qué hace con la información o con los objetos que tienen a la mano? No es lo
mismo usar una flauta para tocar una melodía que utilizar todas las flautas en el
salón para construir una torre.
• ¿Qué tipo de juegos prefiere el estudiante? ¿juegos de competitividad, de
cooperación, individuales o en grupo?
¿Cómo se orienta en el tiempo para realizar una actividad? ¿expresa primero los
resultados que espera obtener en el futuro, o recurre a los conocimientos que obtuvo en
el pasado? ¿planea cuidadosamente o se lanza de lleno a la acción?
Algunas preguntas o solicitudes que podemos hacerle directamente al alumno y que nos
dan pistas muy valiosas sobre las metáforas, herramientas, temas o estímulos que
prefieren, son:
→ ¡Ayúdame a inventar un juego nuevo!
¿Cómo identificar los diferentes estilos de aprendizaje?
Partiendo de la filosofía de la educación inclusiva, es fundamental que los centros
educativos, el diseño de los cursos, las aulas y demás entornos destinados a la enseñanza
cuenten con herramientas y materiales que se puedan adaptar a todas las formas de
aprendizaje. Pero ¿cómo saber exactamente qué necesita cada alumno en el día a día?
4.3 Definicion de aprendizaje (según el autor que nos llane mas)
“En busca de la pedagogía” de Bruner En el año 2006 la editorial Routledge publicaba In
search of Pedagogy. The select Works of Jerome S. Bruner, una compilación, en dos
volúmenes, que recoge los principales trabajos escritos sobre educación del psicólogo
americano.
El primer volumen, va del año 1957 hasta el 1978 (para nosotros la “etapa de la revolución
cognitiva”) y el segundo volumen del 1979 hasta el 2006 (la “etapa de la revolución
cultural”) (ver Bruner, 2006). Bruner nace en Nueva York en el año 1915.
Veintidós años después se graduaba en psicología en la Universidad de Duke y, en el año
1941, conseguía el título de doctor con una tesis dedicada al estudio de las emisiones
radiofónicas de propaganda de los países implicados en la II Guerra Mundial. Es en estos
años que visita, por vez primera, Europa. Durante la Segunda Guerra Mundial trabaja
como psicólogo en investigación de propaganda y actitudes populares en el cuartel

28
general de Eisenhower en Francia. “Durante este tiempo fue cuando tomé conciencia de
la importancia y las consecuencias de la reforma educativa” (Bruner, 1988, p. 230). El
prestigioso físico francés Pierre Auger invita a Jerome Bruner a participar en las reuniones
de la Comisión Langevin-Wallon, creada en el año 1947 y que elaboró un valioso
proyecto de reforma escolar que nunca fue puesto en práctica. Sin embargo, la redacción
del libro blanco de la Educación Pública Francesa tuvo una influencia decisiva y despertó
los intereses pedagógicos que seguirían desarrollándose a lo largo de la vida de Jerome
Seymour Bruner. En este artículo proponemos que las ideas pedagógicas en la vida y obra
del psicólogo norteamericano padecen dos revoluciones o momentos cumbre que marcan
direcciones particulares. Por un lado están los trabajos desarrollados en los años pasados
en Harvard y, por otro, aquellos posteriores y más recientes elaborados en Oxford y en
Nueva York. Vamos, a continuación, a destacar las principales ideas educativas que se
desarrollan en ambos momentos. Las ideas pedagógicas de Bruner en la “etapa de la
revolución cognitiva” Invitado por el profesor y también psicólogo, Gordon Allport,
Jerome Bruner se trasladó a Harvard, donde ejerció de profesor entre los años 1952 y
1972. Allí, entre otros trabajos e ideas, desarrolló una teoría del aprendizaje en la que
describió el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las
características de una teoría de la instrucción. Es en estos años que, reaccionando contra
Skinner y el conductismo del momento, funda y dirige el “Centro de Estudios Cognitivos”
(era el año 1962), institución que se convierte en protagonista de la emergente ciencia
cognitiva. Unos años antes, en el 1956, publicaba A Study of thinking, traducido al
castellano por El proceso mental en el aprendizaje, donde juntamente con Goodnow y
Austin, estudiaron como la inteligencia humana busca clasificar su entorno en clases
significativas de hechos, tratando cosas distintas como equivalentes. Es el proceso de
categorización o conceptualización (formación de conceptos, toma de decisiones,
inferencia, etc.). Este libro se considera el inicio de la “revolución cognitiva”. Es decir,
el paso de la conducta como objeto de estudio (según el conductismo la conducta funciona
con base en el principio estímulo-respuesta) a la mente humana en tanto que facultad que
procesa, filtra y manipula la información que recibe (ahora el esquema es ambiente –
cognición - conducta). Dicho con pocas palabras, el sujeto codifica y clasifica los datos
que le llegan del entorno a través de categorías de las que dispone para comprenderlo.
Estos procesos intermedios entre los estímulos y las conductas dependen de las
necesidades, las experiencias, las expectativas y los valores del sujeto (Bruner, Goodnaw
y Austin, 1978). Lo que unos años antes se había dado en llamar el “new look” en
percepción. Sujetos pobres percibían las monedas más grandes que sujetos ricos. Lo cual
mostraba que el interés, la expectativa, el valor configuran la percepción que uno o una
tiene sobre un determinado objeto. Pronto Piaget mostró una buena recepción del libro de
Bruner y sus colaboradores
según el psicólogo suizo se trataba de una revolución en la psicología del pensamiento,
era la revolución cognitiva. En el mismo año que se inauguraba el “Centro de Estudios
Cognitivos” de Harvard se publicaba El proceso de la educación y, seis años más tarde,
en el 1966, el libro Hacia una teoría de la instrucción. Podemos considerar que ambos
trabajos son fruto de la urgencia. He dicho que Bruner se encuentra frente al problema de
la reforma educativa en el marco francés, pues a finales de los 50 Bruner es invitado a un
importante encuentro en Woods Hole dedicado a la educación y su reforma. En aquellos
momentos, distintos físicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) estaban

29
diseñando un plan de estudios para la asignatura de física. El resultado fue El proceso de
la educación donde se concibe la instrucción como un vehiculo que debe permitir penetrar
en las estructuras subyacentes de proposiciones que contiene todo ámbito de
conocimiento. En este sentido Bruner (1988) plantea que “el alumno no debe hablar de
física, historia, matemáticas… sino hacer física, historia o matemáticas. El conocimiento
verdaderamente adquirido es aquel que se redescubre. Un currículo se basa en pasos
sucesivos por un mismo dominio de conocimiento y tiene el objetivo de promover el
aprendizaje de la estructura subyacente de forma cada vez más poderosa y razonada; este
concepto se ha dado en llamar currículo en espiral”. (Esteban, 2009)
https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
Ventajas
La metodología significativa
El aprendizaje que abordamos aquí es el que se elabora, o se construye, a través de la
metodología significativa. En el ámbito educativo, esta se define como aquella que
permite construir el propio aprendizaje y, además, dotarlo de significado.
De esta forma, mediante este tipo de metodología, es el propio niño (o alumno) quien es
agente activo de su propio proceso de aprendizaje, es decir, se responsabiliza del mismo
y participa en él. En otras palabras: lo construye para después interiorizarlo y
comprenderlo.
¿Qué es el aprendizaje significativo?
Como hemos visto, a través de la metodología descrita, se produce el aprendizaje
significativo, que es aquel que se interioriza realmente, es decir, que se aprehende (que
se toma con conciencia).
Este tipo de aprendizaje es difícil de olvidar, y cuando los niños lo interiorizan realmente,
se mantiene como parte de sus capacidades. Por ello es tan importante fomentarlo, porque
es un aprendizaje que perdura y que tiene un sentido para el niño. Pero, ¿cómo se elabora
exactamente?
¿Cómo se produce el aprendizaje significativo?
El aprendizaje significativo se produce de la siguiente manera: el niño relaciona un nuevo
concepto, conocimiento o información, con una estructura cognitiva que ya tiene en su
cerebro.
Así, se da cuando una nueva información conecta con un concepto importante y
preexistente en la estructura cognitiva del niño, es decir, con algo que ya sabe y conoce.
¿Qué implica todo esto? Que las nuevas ideas, conceptos y conocimientos que vaya
adquiriendo el niño serán aprendidos de forma significativa, en la medida en la que otras
ideas o conceptos importantes se muestren disponibles (y relacionados con los nuevos
aprendizajes) en su estructura cognitiva.
¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo?
Como padres, madres, educadores, terapeutas... podemos acompañar a los niños en este
proceso de aprendizaje, facilitándoles el camino.
30
Pero, ¿de qué manera podemos hacerlo? Os dejamos algunos ejemplos para empezar a
trabajar en ello:
Crea un rincón para cada aprendizaje: aprender a través de ambientes
Hablamos del aprendizaje por ambientes, que es una guía para el desarrollo del niño;
implica generar espacios y lugares que van más allá de lo meramente físico, y de lo
"estándar". Así, incluye puntos de encuentro, donde los niños pueden relacionarse y
donde fluye más comunicación de lo que podría parecer a simple vista.
Implica crear, por ejemplo, un rincón de lectura en casa (o en el aula), otro de
construcción, otro de aprendizaje de letras y números, otros para entender conceptos de
la naturaleza, etc. Es decir, cada espacio invita a aprender una área concreta.
Por ello, opta por crear estos espacios en casa; si tu hijo sabe que cada área está destinada
a un tipo de aprendizaje (¡no hace falta hacer muchos! algunos se pueden sintetizar), le
será más fácil relacionar el ambiente con el aprendizaje específico y, por lo tanto, asociar
ideas e ir construyendo un aprendizaje significativo y con sentido.
Haz que relacione conceptos con sonidos, colores...
Otra idea clave para fomentar el aprendizaje significativo en tu hijo es fomentando que
relacione diferentes conceptos con otros sentidos o elementos.
Por ejemplo, si quieres enseñarle los nombres de los animales, ayúdale a que descubra
qué sonido hace cada animal (a través de vídeos, imitando el propio sonido...). También,
que relacione el animal con un color, con una textura de piel, con un olor...
Todo esto facilitará que tu hijo se forme una idea mucho más enriquecida de lo que es
cada animal, y si por ejemplo, un día vais de visita a una granja, podrán relacionar cada
animal con: su nombre, su color, su olor...
Es decir, con información previamente aprendida, lo que fomenta y permite construir un
aprendizaje cada vez más significativo.
Hazle preguntas sobre temas que le interesen
Esta acción suscitará la atención de tu hijo, y mejorará su motivación a la hora de
aprender. Y como ya sabemos, la motivación es la base de casi todos los aprendizajes; si
la primera existe, lo segundo es mucho más fácil y enriquecedor.
Así, te animamos a hacerle a tu hijo preguntas sobre cosas que le interesen, y también
animarlo a que descubra cosas nuevas, a que se cuestione las cosas, desarrollando así
también su pensamiento crítico y reflexivo.
Utiliza recursos estimulantes
En línea con el punto anterior, cuyo objetivo era aumentar la motivación de tu hijo, te
traemos otra idea que también persigue el mismo propósito: utilizar recursos estimulantes
y diferentes a la hora de enseñarle cosas a tu hijo.
Hablamos de recursos como: películas, libros, material manipulativo, música, material
sensorial... ¡La variedad está servida! Además, hoy en día encontramos múltiples recursos

31
y actividades, cada vez más innovadoras, ya sea en bibliotecas, en internet, en las tiendas,
etc.
Beneficios del aprendizaje significativo
¿Qué beneficios tiene el aprendizaje significativo para tu hijo?
Algunas de sus ventajas son:
• Es una herramienta que fomenta la participación y la implicación del niño
en su propio aprendizaje (lo que favorece que esta "activación" también se
produzca en otras áreas).
• Incrementa la motivación, porque el niño es capaz de apreciar sus avances.
• Favorece los resultados en la escuela (a nivel académico).
• Es un aprendizaje que puede implementarse en cualquier ámbito de la vida
(casa, escuela...), y que es útil en todos ellos.
• Exige una mayor implicación por parte del niño.
• Estimula la curiosidad.
• El niño se siente realizado personalmente mientras aprende, al notar que
forma parte de su propio proceso.
• Es un aprendizaje que difícilmente se olvida, porque tiene un sentido
teórico y práctico (y muchas veces, también emocional).
• Puede favorecer el desarrollo del pensamiento crítico.
• Favorece la autoestima, al sentirse el niño cada vez más capaz y con
conocimientos que adquieren un sentido. (Mitjana, 2022)
Desventajas

4.4 Dificultades de aprendizaje en los niños


Entre el 9 y el 16% de la población escolar padece algún tipo de trastorno del aprendizaje.
El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada, específica y
persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional,
nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas.
Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) siempre han existido. Sin embargo,
actualmente, contamos con hallazgos e investigaciones que nos han permitido identificar
y analizar profundamente cada uno de los casos. Las DEA se asocian a una de las primeras
causas más frecuentes del bajo rendimiento y fracaso escolar, así pues, hacer una buena
prevención y detección, nos permitirá evaluar y saber cómo debemos intervenir para
evitar futuros trastornos emocionales.
No todos aprendemos ni de la misma manera ni a igual ritmo. Debemos adaptar nuestra
forma de educar, tener en cuenta las necesidades, diferencias y dificultades de nuestros
hijos.
¿Cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje?
Los padres deben aprender a conocer las señales que indican los posibles problemas de
aprendizaje de su hijo.

32
o Dificultad en atender o seguir instrucciones.
o Dificultad para recordar lo que se le acaba de decir.
o Fracasos académicos como consecuencia del poco dominio de destrezas
como la lectura, escritura y/o aritmética.
¿Cuántos tipos de dificultades de aprendizaje existen?
o Dislexia (Dislexia se define como dificultad para leer).
o Disgrafía (Dificultad para escribir)
o Discalculia (Dificultad para calcular.
o Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo
o Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA
o Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo.
o Discapacidad intelectual.
¿Cuáles pueden ser las causas de los problemas de aprendizaje?
o Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades
específicas en lectura.
o Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.
o Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo
disléxico.
o Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas
significativas de las inhabilidades para aprender.
¿De qué tipos pueden ser las dificultades de aprendizaje?
• Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una
sola cosa durante mucho tiempo, y no atienden a otros estímulos que son importantes para
el correcto desarrollo de una tarea.
• Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco
tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas de
aprendizaje en los niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de desórdenes de
conducta, de personalidad antisocial, o depresión en la edad adulta.
¿Qué áreas académicas pueden afectar?
o Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y
hablar.
o Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.
o Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender
conceptos básicos.
o Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
o Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las
facetas del aprendizaje.
¿Qué características tiene un niño con problemas de aprendizaje?
o Baja autoestima. El fracaso escolar trae consigo, mayoritariamente, niños
con una autoestima disminuida.

33
o Lentitud en la finalización de los deberes. Sean estos en actividades
planteadas en hora de clase o bien como deberes escolares.
o Distracción. Muchos niños, al no comprender aquello que explica la
docente, se distraen con facilidad. Esto lo pueden hacer de forma solitaria
y aislada o bien generando un bullicio en el salón y en complicidad con
otros niños.
o Escritura y lectura. Tienen niveles de lectura mucho más lentos que otros
niños de su misma edad y muchas veces leen letra por letra. En cuanto a
la escritura, tienen una letra muchas veces poco legible. A menudo pueden
evitar letras o bien invertir unas por otras.
o Matemáticas. En el área de las matemáticas, muchos niños presentan
dificultades, aunque si el niño tiene un problema en el área de matemática,
no quiere decir que también lo tenga en otras áreas. (2020)

4.5 l aprendizaje a nivel mundial


Los adolescentes de 2030 se encuentran ahora en sus primeros años de vida, todavía en
el umbral de entrada a la escuela primaria. La educación preescolar de calidad es una de
las mejores inversiones disponibles para favorecer su éxito futuro y el de quienes seguirán
sus pasos. La educación preescolar universal de calidad reportará enormes beneficios a
los niños, las familias, los sistemas educativos y la sociedad en general.
En países y circunstancias muy diferentes, los alumnos que han disfrutado de una
educación de calidad en la primera infancia están mejor preparados para la transición a la
escuela primaria. Alcanzan niveles educativos superiores y es más probable que
adquieran las competencias que demanda el mercado de trabajo moderno, como el
pensamiento crítico, la colaboración, la resiliencia y la creatividad9.
La educación preescolar de calidad sienta las bases para una transformación positiva en
los resultados del aprendizaje del niño durante toda su vida. Los buenos estudiantes
atraviesan de manera más eficiente el sistema educativo; por tanto, invertir en
oportunidades de aprendizaje temprano de calidad resulta rentable y reduce la necesidad
de medidas y recursos correctivos para compensar el aprendizaje perdido. La educación
preescolar de calidad también favorece la consecución de los objetivos nacionales de
crecimiento económico. La educación preescolar ofrece a las madres y otros cuidadores
la oportunidad de incorporarse a la fuerza de trabajo y aumentar sus ingresos.
La educación preescolar debe desempeñar un papel central en el proceso continuo de
aprendizaje y desarrollo. Puede facilitar una estrecha colaboración con los padres en los
primeros años y actuar como puente de entrada a la escuela primaria y los años posteriores
del sistema educativo. La educación preescolar de calidad mejora el desarrollo intelectual
y socioemocional de los niños, ya que una sólida educación inicial forja una conexiones
neurales que ningún esfuerzo posterior es capaz de reproducir15. Además, una educación
preescolar de calidad ayuda a los niños a establecer hábitos saludables para toda la vida16.
Este apartado se centra en los resultados del aprendizaje de los niños durante la escuela
primaria y la transición a ella.
Permite que los niños comiencen la escuela listos para aprender y prosperar El mundo se
enfrenta a una crisis de aprendizaje: aunque millones de nuevos niños han ingresado en

34
los sistemas educativos, muchos de ellos no saben leer, escribir o hacer cálculos
aritméticos básicos, incluso tras varios años de educación primaria. Según estimaciones
recientes, más de 610 millones de niños y adolescentes no están adquiriendo los
conocimientos básicos. Esta crisis de aprendizaje tiene sus raíces en los primeros años de
vida, ya que, debido a la falta de inversión en una educación de calidad en la primera
infancia, cuando los niños comienzan la escuela ya presentan retrasos en una serie de
esferas de su desarrollo

Mejora el rendimiento académico futuro Son demasiados los niños que ingresan en la
educación primaria sin la preparación que necesitan para responder a las exigencias de la
escuela. Si carecen de bases sólidas y de motivación para aprender, corren el riesgo entrar
en un ciclo de bajo rendimiento, repetición y, finalmente, deserción. Los datos nacionales
demuestran sistemáticamente que la exposición a la educación preescolar tiene un
importante efecto positivo en el rendimiento académico de los niños en los primeros
grados de primaria y en los niveles educativos posteriores.

4.6 Causa
Mejora el rendimiento académico futuro Son demasiados los niños que ingresan en la
educación primaria sin la preparación que necesitan para responder a las exigencias de la
escuela. Si carecen de bases sólidas y de motivación para aprender, corren el riesgo entrar
en un ciclo de bajo rendimiento, repetición y, finalmente, deserción. Los datos nacionales
demuestran sistemáticamente que la exposición a la educación preescolar tiene un
importante efecto positivo en el rendimiento académico de los niños en los primeros
grados de primaria y en los niveles educativos posteriores. En la Argentina, por ejemplo,
un año de educación preescolar condujo a un aumento medio del 8% en las calificaciones
en lengua y matemáticas en el tercer grado, y tuvo efectos positivos en las competencias
conductuales no cognitivas. En Filipinas, los niños que participaron en programas
preescolares mostraron al finalizar el primer grado un mejor desempeño en alfabetización,
cálculo y desarrollo social y emocional26. En Uganda, la asistencia a preescolar ha
demostrado tener efectos positivos en el desempeño en matemáticas de los alumnos de
sexto grado. Los análisis de los datos procedentes de las evaluaciones regionales
realizadas por el Programa de Análisis de los Sistemas Educativos de los Países de la
CONFEMEN (PASEC) en nueve países de África Occidental y Central indican que, en
comparación con los niños que no han asistido a preescolar, los que han recibido algún
tipo de educación preescolar tienen, en promedio, el doble de probabilidades de alcanzar
en el segundo grado las

4.7 Consecuencia
El mundo se enfrenta a una crisis de aprendizaje: aunque millones de nuevos niños han
ingresado en los sistemas educativos, muchos de ellos no saben leer, escribir o hacer
cálculos aritméticos básicos, incluso tras varios años de educación primaria. Según
estimaciones recientes, más de 610 millones de niños y adolescentes no están adquiriendo
los conocimientos básicos. Esta crisis de aprendizaje tiene sus raíces en los primeros años
de vida, ya que, debido a la falta de inversión en una educación de calidad en la primera

35
infancia, cuando los niños comienzan la escuela ya presentan retrasos en una serie de
esferas de su desarrollo
En los 48 países que disponen de datos, las regresiones multivariantes demuestran que
cuando las tasas nacionales de asistencia a programas de educación de la primera infancia
son más altas, el porcentaje de niños que presenta un desarrollo adecuado es superior,
tanto en general como en el ámbito de la alfabetización y el cálculo tempranos en
particular, independientemente de los ingresos del país o del grado de apoyo al
aprendizaje proporcionado en el hogar. En estos países, de hecho, el 47% de los niños
que asisten a programas de educación de la primera infancia muestran un desarrollo
apropiado en la esfera de la alfabetización y la aritmética tempranas, frente a solo el 20%
en el caso de los niños que no participan en estos programas.(publicado por fondo de las
Naciones Unidas para la infancia , 2019)

4.7 Consecuencia
Como el concepto o idea que hace referencia a los problemas que una persona de cualquier
edad puede tener al desear aprender algo.

Las dificultades de aprendizaje son comunes ya que la persona al entrar en el circuito de


enseñanza-aprendizaje actúa poniéndose a prueba constantemente, tanto en términos de
conocimiento como también en términos de adaptación intelectual a las nuevas estrategias,
actividades o problemas que se plantean.

Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo
de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad
para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.

Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una disfunción del
sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse
problemas en conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no
constituyen por si mismos una dificultad de aprendizaje. (Lima Machuca, 2018)

La principal consecuencia de los problemas de aprendizaje es la afectación al rendimiento


escolar del estudiante y a sus relaciones interpersonales.

4.8 Comportamiento
Dificultades de comportamiento pueden tener los niños menores de (DETERMINAR LA
EDAD)
En muchos casos es difícil distinguir entre un comportamiento “normal” y uno
“patológico”. En ocasiones, cuando los niños no se comportan como se espera de ellos,
los padres pueden sentirse culpables y pensar que todo se debe al estilo de educación.
Entre los problemas más frecuentes de los niños pequeños se encuentran la oposición para
seguir las normas, los miedos excesivos y las dificultades con la alimentación y el control
de esfínteres (dejar de hacerse pis o caca en el pañal, no orinarse por la noche, no tener
pérdidas inesperadas, etc).
También pueden tener dificultades en las relaciones con los demás que, si se asocian a
retraso en el desarrollo y en el lenguaje, habría que sospechar en un trastorno del espectro

36
autista. Factores que están asociados con el comportamiento Los niños pequeños son más
sensibles a los cambios ambientales, tanto positivos como negativos, que los niños
mayores. Por ello, la etapa preescolar es un periodo de riesgo de situaciones de abuso o
negligencia, pero también una oportunidad para que se pueda mejorar, si se instauran
cambios ambientales protectores en el entorno.
Algunas situaciones pueden influir en el comportamiento de los niños:
Factores biológicos: las alteraciones durante el embarazo y el parto (bajo peso,
prematuridad, consumo de tabaco o alcohol de la madre durante el embarazo) y los
antecedentes familiares de enfermedades mentales influyen en el comportamiento de los
niños; también el temperamento propio del niño durante la etapa de lactante. Los niños
tímidos o que tienen mucha ansiedad, por ejemplo, tienen más riesgo de desarrollar un
trastorno depresivo y ansiedad, mientras que el temperamento “difícil” (irritabilidad,
dificultades de sueño y de alimentación) desarrolla con más frecuencia trastornos de
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y negativistas – desafiantes.
Factores ambientales: algunos de ellos son situaciones “habituales de la vida” que la
mayoría de los niños encajan con normalidad (nacimiento de un hermano, cambio de
etapa escolar, reincorporación de la madre o cuidador principal a su trabajo, etc). Sin
embargo, hay niños especialmente susceptibles, en los que estos cambios son suficientes
para alterar su comportamiento. Tambien hay niños con gran capacidad de adaptación,
incluso ante situaciones graves (pérdida de un ser querido, presencia de una enfermedad
propia o familiar, separación de los padres, etc).
Aunque la actitud de los padres es un muy importante, en ningún caso los padres son los
“culpables” absolutos de que el niño tenga problemas de conducta o ansiedad. Los
esfuerzos de los profesionales deben ir dirigidos a enseñar a los padres qué les ocurre a
sus hijos, por qué y qué pueden hacer para mejorarlo.
Prevenir las dificultades de comportamiento
Todas las intervenciones dirigidas a la detección temprana y la promoción de la salud en
estas edades suponen una gran oportunidad para prevenir el desarrollo de patología
mental en el futuro. El cuidado de las madres durante los embarazos, las pautas de
educación asertiva, una alimentación equilibrada y unas actividades saludables para el
tiempo libre, por ejemplo, disminuyen el riesgo de que aparezca patología psíquica.
El tipo de educación es especialmente importante en niños vulnerables. No son
recomendables los estilos excesivamente autoritarios (los padres marcan al detalle todas
las actividades, corrigen los errores descalificando a los niños y dan demasiadas órdenes),
ni los sobreprotectores (los padres consideran a sus hijos como seres débiles y les facilitan
o protegen en exceso). Es mejor el estilo de educación asertivo, caracterizado por la
presencia de rutinas establecidas, normas y límites, pero impartidas con cariño, prestando
y reforzando el comportamiento positivo de los niños, facilitando la comunicación e
identificando las conductas inadecuadas.

4.9 Contexto social


La educación tiene además el desafío de atender la heterogeneidad de la población escolar
dada por las diferencias en las condiciones materiales de vida y el nivel cultural de las

37
familias de los alumnos, con énfasis en la relación entre lo educativo y el medio
socioeconómico donde vive el alumno, de esta manera se puede afirmar que el desarrollo
de la humanidad está en la educación de las nuevas generaciones, reconocida como una
de las funciones más importantes de la sociedad, que a decir de Antonio Blanco (2001),
es la educación un fenómeno complejo que se manifiesta como actividad diversa de todos
los miembros de la sociedad. Por esta razón “la preparación de la familia tiene que girar
alrededor del logro de la educación”. (Rico, P., Santos, E. & Martín-Viaña, V., 2008, p
89)
La tarea de educar a las nuevas generaciones requiere de la interacción de las instituciones
y agentes socializadores. La familia y la escuela tienen el encargo de lograr un mayor
nivel de socialización de los escolares, para ello un aspecto a atender es la enseñanza-
aprendizaje de la lengua materna, como uno de los aprendizajes básicos para la vida y
que requiere del apoyo de la familia en las tareas docentes educativas que se realizan en
la escuela encaminadas a perfeccionar los diversos usos sociales de la lengua como medio
de comunicación y como instrumento para la apropiación del conocimiento acumulado
por la humanidad.
La familia y la escuela como complementarios educacionales tienen un eslabón común,
la función educativa, que comprende la educación de los hijos/alumnos mediante la
satisfacción de necesidades culturales y de superación donde la enseñanza-aprendizaje de
la lengua materna es una vía de acceso a la cultura y un componente de la nacionalidad.
En la Educación Primaria el aprendizaje de la lengua materna tiene el propósito de que
los alumnos “evidencien el dominio práctico de su lengua materna”. (Rico et al, 2008, p
21). Es para este objetivo que la escuela debe acercar a los padres al conocimiento de toda
la actividad que realiza la institución educacional en la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

4.10 Marco tecnológico


El uso de la tecnología educativa es fundamental en esta transformación principalmente
por tres razones. La primera, porque la tecnología está cada día más presente en el mundo,
y los trabajos de hoy y del futuro están cada vez más ligados a ella. Es a través de la
tecnología, y sólo a través de su uso, que las personas pueden desarrollar sus habilidades
digitales. Además, las nuevas generaciones son parte de esta revolución tecnológica,
crecen con tecnologías, y por ende de su contexto educativo.
En segundo lugar, porque la tecnología democratiza el acceso al contenido y la
instrucción al romper barreras como la escasez de maestros, los altos costos o la
ubicación. En otras palabras, permite el aprendizaje en todas partes y en cualquier
momento.
Y, en tercer lugar, porque usada de forma correcta la tecnología fomenta el aprendizaje
personalizado y activo, da continuidad al aprendizaje fuera de los contextos formales, y
facilita el desarrollo de nuevas competencias y habilidades afines a las necesidades del
mundo de hoy y del futuro.
Si bien existen resultados mixtos acerca de programas de tecnología en educación,
exponemos aquí unos que han sido exitosos en escala y resultados, y otros que, sin tener

38
evaluaciones rigurosas, creemos que demuestran algunas tendencias claras y el potencial
de adoptar la tecnología exitosamente en programas destinados a transformar el
aprendizaje.
No vemos como una opción la transformación educativa sin el uso de la tecnología. Si
bien siempre existe el riesgo de que haya programas que fracasaron, una conclusión
apresurada y errónea sería decir que la ausencia de tecnología es una mejor opción. Los
programas con uso de tecnologías fracasan, en la mayoría de los casos, no por la
tecnología en sí, que es una herramienta, sino por defectos en su diseño, implementación
y desarrollo. Por ende, la pregunta fundamental que deben hacerse docentes, directores
de escuela y hacedores de políticas públicas es cuál es el objetivo último que están
buscando y de ahí empezar a pensar cómo la tecnología puede utilizarse para apoyar
cambios en la enseñanza y mejorías y transformación en los aprendizajes.

4.11Tipo de investigación
La investigación es de carácter cualitativa y cuantitativa. Cualitativa ya que la
información que vamos a obtener requiere de su respectiva interpretación para analizar el
proceso analítico en función de determinar la validez de los sustentos en función del
problema.
Cuantitativa por cuanto esta investigación se basa en datos numéricos, estadísticos, los
que serán procesados y representados, analizados para su correspondiente inferencia en
función de la hipótesis.

4.12Diseño de investigación
La investigación, por sus objetivos planteados se proyecta a una actividad aplicada ya que
los resultados de la misma serán las respuestas sistemáticas descriptivas para mejorar la
atención dispersa en el proceso enseñanza aprendizaje.

4.13 Los niños y el aprendizaje


Fundamentos
Ramis (2008) establece que siguiendo una vieja definición, modificada para adaptarla a
los tiempos actuales, se puede definir la educación como un proceso continuo, que
interesándose por el desarrollo integral (físico, psíquico y social) de la persona, así como
por la protección y mejora de su medio natural, le ayuda en el conocimiento, aceptación
y dirección de sí misma, para conseguir el desarrollo equilibrado de su personalidad y su
incorporación a la vida comunitaria del adulto, facilitándole la capacidad de toma de
decisiones de una manera consciente y responsable.
Los fundamentos pedagógicos de la asociación se basan en el humanismo pedagógico,
coincidiendo en su idea general de lograr una educación integral, y resaltando lo que otras
propuestas han marginado: el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación
de los procesos socio-afectivos. Más concretamente, compartimos los siguientes
fundamentos:
Especial atención al dominio socio-afectivo y a las relaciones interpersonales. La persona
es una totalidad que excede a la suma de sus partes. Los procesos de la

39
persona son entendidos de manera integral.La persona es consciente de sí misma y su
existencia, tiene facultados para decidir y es intencional. La persona es, por lo tanto, un
ser libre, consciente, electivo y responsable.
La persona tiende de forma natural hacia su autorrealización. La persona es un ser en
contexto humano.
Todas las personas son diferentes y únicas. Las personas responden al ambiente tal y
como ellas lo perciben y lo comprenden, y no en función de un ambiente objetivo
(percepción subjetiva).

Objetivo general
Determinar la incide la atención dispersa en el aprendizaje de los niños de la Unidad U.
E. Gran Bretaña

Objetivo específico
Identificar la atención dispersa y su incidencia en los aprendizajes de los niños
➢ Establecer las manera de cómo afecta los aprendizaje de los niños
➢ Proponer alternativas de solución orientadas a mejorar la atención

40
5. CAPITULO

Metodologia
5.1 Tipo de diseño
El diseño seguido en nuestra investigación puede ser catalogado como cuantitativo no
experimental, concretamente un diseño de corte descriptivo-correlacional. Este método
pretende describir un fenómeno, analizando su estructura y las asociaciones existentes entre las
características que definen dicho fenómeno.

5.2 Tipo de la investigación


El tipo de estudio es Correlacional causal, en las investigaciones Correlaciónales el propósito
principal es saber cómo se puede comportar una variable o concepto conociendo el
comportamiento de otra variable a la que se relaciona, es decir intentar predecir el valor
aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable a partir del valor que tengan en
la otra variable a la que se quiere relacionar, (Hernández Sampieri; Fernández Carlos; Baptista
Lucio, 2006).

La investigación correlacional tiene un valor explicativo al saber que dos conceptos o variables
están relacionados y aporta cierta información explicativa determinando el siguiente patrón de
relación:

X Y
5.3 Diseño de investigación
La presente investigación es no experimental del tipo transeccional correlacional ya que no se
manipula deliberadamente e intencionalmente ninguna variable y se observa el fenómeno tal
y como se da en su contexto natural, es decir no varía intencionalmente la variable
independiente (Hernández Sampieri; Fernández Carlos; Baptista Lucio, 2006)

En un estudio no experimental, no se puede asignar a los sujetos variables o situaciones, de


hecho no se construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya existentes no
provocadas intencionalmente por el investigador, las variables independientes ya han ocurrido
y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene el control directo sobre dichas variables
por lo tanto no puede influir sobre ellas porque ya ocurrieron al igual que sus efectos.

5.4 Variables de la investigación


5.5 Diseño del programa

ACTIVIDADES
Modulo 1

Nombre de la actividad: Presentación y desarrollo de actividades


Responsables: Epifania, Melani, Silvia y Fabiola

41
Tiempo: 1hora y 30 min.
Objetivo: Conocer a los niños y crear confianza

ACTIVIDAD DESCRIPCION RECURSOS Y INTRODUCCION TIEMPO


MATERIALES AL
APRENDIZAJE

Presentación de Cada encargado  Diapositivas Participación de 40 min.


los encargados, se presentará con  Videos cada niño
y niños los niños y  1 juego
seguidamente se
pedirá que los
niños se presenten

El test Cada encargado  Hojas Participación de 40min.


se encargará de  Lápiz cada niño
un determinado  Gomas
grupo y hará
preguntas para
determinar que
tipo de
aprendizaje
existen en cada
niño

Nombre de la actividad: Presentación y desarrollo de actividades


Responsables: Epifania, Melani, Silvia y Fabiola

Tiempo: 1hora y 30 min.


Objetivo: Conocer a los niños y crear confianza

ACTIVIDAD DESCRIPCION RECURSOS Y INTRODUCCION TIEMPO


MATERIALES AL
APRENDIZAJE

El test Cada encargado se  Hojas Participación de 40 min.


encargará de un  Lápiz cada niño
determinado grupo  Gomas
y hará preguntas 
para determinar
qué tipo de
aprendizaje existen
en cada niño

42
Referencias
https://www.techtitute.com/bo/educacion/blog/evolucion-aprendizaje

https://colegiolakeside.edu.mx/importancia-del-aprendizaje-
significativo/#:~:text=El%20aprendizaje%20significativo%20no%20s%C3%B3lo,neces
arias%20para%20su%20desarrollo%20personal.
https://www.psicogoya.com/dificultades-de-aprendizaje
Esteban, G. M. (2009). LAS IDEAS DE BRUNNER, "DE LA REVOLUCION
COGNITIVA"A LA "REVOLUCION CULTURAL". Mérida Venezuela : educere.
Garcia, J. M., & Troche Hernández, P. (2003). En TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA
EDUCACIÓN . 3a. Edición.
Mitjana, L. R. (14 de enero de 2022). Obtenido de https://www.bebesymas.com/ser-
padres/aprendizaje-significativo-ninos-que-como-fomentarlo
Morin, A. (s.f.). Obtenido de https://www.understood.org/es-mx/articles/skills-kids-
need-going-into-third-grade
https://www.unicef.org/media/56571/file/Un-mundo-preparado-para-aprender-2019.pdf
https://seie.minedu.gob.bo/reportes/estadisticas/grupo1/recursantes
Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes
Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la
Universidad Complutense.
Alonso, C. (1992). Estilos de aprendizaje: análisis y diagnóstico en estudiantes
universitarios. Madrid: Editorial Universidad Complutense.
Alonso, C. Gallego, D. y Honey, P. (1997). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao, España:
Mensajero.
Alonso, C. y Gallego, D. (2004). Estilos de aprendizaje: teoría y práctica. Madrid: UNED.
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos
de
diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Dykinson.
Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos
de
diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.
Bahamón, M.; Vianchá, M.; Alarcón, L. y Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de

43
aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años.
Pensamiento Psicológico. 10: 1129-1144.
Bahamón, M. (2010). Relaciones existentes entre sistema de mediación del
aprendizaje, autorregulación del aprendizaje y logro académico en estudiantes
de pregrado de una universidad de Pereira. Revista Psicología Científica, 12(22).
Recuperado de http://www. psicologiacientifica.com/relaciones-sistema-demediacion-
aprendizaje-autorregulacion-logro-academico.

44

También podría gustarte