Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL I
Comisión 2
Seminario: Familia.

Titular: Wainstein, Martín.


Prof. Adjunta: Wittner, Valeria.
Jefe de Trabajos Prácticos: Travnik, Cecilia
Ayudante de Trabajos Prácticos: Pérez, Clara.

Trabajo de campo:
Violencia Familiar

Grupo de trabajo:

● Laura Revesz (DNI. 41591859)

● Magdalena Ledesma (DNI. 40256957)

● Pablo Abad (DNI. 40537344)

● Kai Behncke Quilodran (DNI. 95741621)

1º cuatrimestre 2019
ÌNDICE

❖ Carátula oficial.
❖ Índice…………………………………………………………...(Hoja 1)
❖ Tema y descripción…………………………………………..(Hoja 2)
❖ Resumen………………………………………………….…....(Hoja 3)
❖ Introducción…………………………………..……………….(Hoja 3)
❖ Desarrollo…………………………………………………...(Hojas 4-9)
❖ Conclusión…………………………………………………..…(Hoja 9)
❖ Bibliografía……………………………………………….......(Hoja 10)
❖ Anexo……………………………………………………...(Hojas 11-30)

Tema: La evolución del concepto de violencia según las generaciones de una


familia.

Problema:

1
¿Cómo percibe una familia el concepto de violencia con un enfoque generacional?
Objetivo General:
Conocer de qué manera la representación social de violencia incide en las
instituciones familiares según los roles de cada individuo.
Objetivos específicos:
● Definir las posibles consideraciones de violencia intrafamiliar.
● Conocer cómo los roles familiares se relacionan con la violencia.
● Analizar la evolución sobre el concepto de género.
● Identificar y analizar cómo las familias transmiten el concepto de violencia en
las generaciones más jóvenes.
● Conocer cómo los conceptos de violencia de género condicionan la crianza
en torno a la relación entre pares.
Supuestos:
● Existe una concepción universal de la violencia como unidireccional que se
reproduce en las pautas de crianza.
● La diferencia de género posee un papel clave en la transmisión
intergeneracional de la violencia.
● Los individuos tienden a asimilar y perpetuar los patrones de conducta que
observan de sus padres, esto aplica para los actos violentos y cómo estos
son percibidos.
● El concepto de violencia de un individuo evoluciona junto a él.
Muestreo:
Sujetos entre 30-60 años de edad con al menos un hijo/a.
Técnicas y procedimientos para recolección de información:
● Entrevista semidirigida.
● Observación.
● Referenciación Bibliográfica.

RESUMEN

En este trabajo estudiamos la forma en la que la violencia familiar es concebida, que


consideraciones han cambiado (con respecto a su niñez) en los padres y como
estos transmiten el concepto de violencia a las generaciones más jóvenes. Para
estudiar esto realizamos entrevistas y luego (apoyándonos en diferentes textos)

2
realizamos inferencias. Logramos ver la condición unidireccional de la violencia
entre padres e hijos, que no se cumple entre pares. Observamos la forma en la que
las personas entrevistadas conciben al género y a los roles dentro de una familia,
para luego ver la relación entre ambos y la que tienen con el concepto de violencia
familiar. Analizamos la forma en la que los padres externalizan el concepto de
violencia y cómo éste difiere del internalizado en su niñez.
Palabras Clave: Violencia - instituciones - familia - roles - género.

INTRODUCCIÓN

La familia es una de las principales fuentes para la transmisión de valores. Entre


estos se encuentra el concepto de violencia, el cual es variable entre los distintos
círculos sociales y, por ende, en las diferentes familias. Estudiaremos la forma en
que la concepción de violencia cambia a lo largo del desarrollo de un niño tanto
como en el de los padres y de qué manera varía.

Se entenderá para el propósito de este trabajo a la familia como una institución, una
organización social definida como un sistema abierto que posee una organización
jerárquica y supone una trayectoria a lo largo del tiempo, siguiendo una perspectiva
sistémica de acuerdo con los escritos de Wainstein (2016). Se hará especial
enfoque en las interacciones entre sus integrantes; por lo que observar los roles que
cumplen los miembros dentro de la misma resulta esencial para comprender la
violencia familiar en términos de institución. De esta manera es posible observar el
aspecto institucional de la violencia. Trabajaremos a las instituciones a partir del
análisis de las objetivaciones legitimadas presentadas en cada entrevista; estas dan
cuenta de la organización interna de dichas instituciones y por ende las diversas
realidades que habitan los sujetos como sistema familiar.

DESARROLLO

En este trabajo intentaremos entender cómo se concibe a la violencia dentro de


diversos grupos familiares; a partir de la definición que los sujetos entrevistados nos
brindaron de este concepto y de otros como: familia, violencia familiar, género y
roles.

3
Ante dicha tarea tomaremos de referencia la concepción de familia descrita por
Wainstein, M. y Wittner, V. (2016), haciendo énfasis en la estructura y el
funcionamiento familiar basado principalmente en las interacciones de sus
miembros. Dentro del sistema familiar se atribuyen funciones específicas a cada
miembro según el rol que ejerza en los subsistemas básicos planteados (paterno,
conyugal, fraterno, filial); al considerar esta estructura, una familia funcional logra
oscilar entre la mantención de la homeostasis y la capacidad de adaptación.

Se presentaron ante las preguntas relacionadas con familia, respuestas similares


donde algunos sujetos definen a la familia como un grupo de personas que conviven
y están vinculados por un lazo sanguíneo o afectivo. Un ejemplo de este último, es
el sistema familiar que se presentó en la Entrevista N° 4, donde el miembro más
reciente de aquella familia fue adoptado.

Cuando se les preguntó sobre los otros conceptos clave como rol, género y
violencia: se dieron diferentes definiciones de los mismos, en todas las entrevistas
se reconoce un cambio radical en estos con respecto a los aspectos naturalizados
de su niñez o adolescencia. El que aparece más a la vista es la diferencia entre las
relaciones de género y rol: los sujetos consideran que anteriormente los roles en
una familia seguían una tradición y se dividían en un proveedor en términos
económicos (rol del hombre) y una cuidadora de los hijos (rol de la mujer), que
también se encarga de los aspectos no económicos de la familia.

Sin embargo, aclaran que esta concepción hoy ya no posee la misma relevancia, el
vínculo del rol con el género ya no es tan estructurado, los roles se asignan dentro
de la familia como un consenso entre los involucrados y no por ser de un género u
otro. Cabe aclarar que estos roles pueden desempeñarse, según los entrevistados,
por una sola persona, o varias que desempeñen ambos.

Tomando a Berger y Luckmann (1972), vemos una socialización en dos tiempos:


la socialización primaria está arraigada al sujeto y sienta las bases inamovibles de la
realidad de la vida cotidiana. La familia se presenta, en esta etapa, como
proveedora de conocimientos para convertir al sujeto en un ser socializado. La
socialización secundaria refiere a lo que se espera de un sujeto en el desempeño de
un rol, está arraigada con menos fuerza al sujeto y es fácilmente transformable ya
que un sujeto puede cumplir más de un rol a lo largo de su vida y cada uno se

4
presenta como una realidad nueva a internalizar. La socialización secundaria no
puede existir sin la socialización primaria.

Siguiendo estas ideas, los roles de la familia serian parte del conocimiento que se
recibe en la socialización primaria, ya que los sujetos entrevistados consideran que
los roles están presentes en cualquier familia, y es la familia la que directa o
indirectamente cumple el papel de inculcar estos roles sobre los más jóvenes. La
socialización secundaria, en cambio, se ocupa del aprendizaje de roles particulares
que necesitan la incorporación de vocabulario específico acerca del mismo, cosa
que no pasa en el caso mencionado anteriormente ya que no es necesaria una
educación formal para desempeñar los roles familiares. Un sujeto al externalizar sus
conceptos de rol y género en torno a la familia, por ejemplo, en otros ámbitos fuera
de su propia familia se topa con concepciones distintas o que contradicen la suya
(como su actual perspectiva podría contradecir la de sus abuelos o la de
civilizaciones pasadas) y ante esto cuestionar los constructos que lo acompañan
como herencia para lograr resignificar su consideración de las cosas y su pronta
actitud.

Al considerar al lenguaje como herramienta fundamental en el proceso de


socialización de los individuos, es importante resaltar lo que plantea Wainstein, M.
(2016) sobre los constructos sociales, definidos como un acuerdo subjetivo que
existe ya que se comparte una misma experiencia; son fenómenos cognitivos
intangibles convertidos en una variable que puede ser medida y estudiada.

Un individuo siempre presenta una disposición hacia algo resultado de una


internalización de acciones anteriores que se organizan como ideas ante sí mismo,
estas fueron adquiridas mediante el aprendizaje social. Establecen un patrón de
comportamiento que emplea el sujeto, de características adquiridas. Estas actitudes
de acuerdo con Di Iorio, J. (2014) “constituyen una reacción individual ante un
objeto del mundo social preexistente” para adquirir actitudes se debe tener la
representación de dicho objeto. Considerando que todo individuo posee actitudes
ante aquello que lo rodea, no sería errado asumir que poseemos un marco mental
para entender las situaciones, el cual incluye una expectativa acerca del
comportamiento de los otros, una forma de tipificación de la realidad. Establecen en
el sujeto esquemas cognitivos, gracias a los cuales un individuo busca atribuir

5
explicaciones causales mientras intenta comprender el entorno social que habita,
abriendo de esta manera el camino para la resignificación del orden social
establecido.

Existe entonces en los humanos como individuos, ciertas tendencias adquiridas de


carácter general a actuar o percibir las cosas de cierta manera: por medio de la
observación de nuestros padres y al considerar el papel del lenguaje en la
transmisión de constructos sociales. Dentro de un sujeto serán objetivados y luego
formarán parte de su realidad cotidiana; estos constructos adquiridos representan
aspectos de la sociedad.

Se entiende a una representación social, según Wainstein, M. (2016) como


“fenómenos sociales que deben ser entendidos a partir de su contexto de
producción”, ejercen sobre el sujeto funciones simbólicas e ideológicas.
Representan aspectos de la realidad condensados desde lo abstracto hacia
categorías simbólicas ordinarias, las cuales se comparten mediante la comunicación
social: establecen un código general; las representaciones sociales poseen
aspectos sociales e individuales, con especial énfasis en la intersección de ambos.
Consideraremos bajo estas afirmaciones qué el concepto de violencia es una
representación social, atañe modificaciones a través de las generaciones y por ende
participa en la construcción del orden social objetivando y categorizando las
creencias alrededor de lo que es o no violencia; es decir que establece una suerte
de orden moral y asienta los valores y conductas que sustentan dicho orden. No es
arbitrario que la concepción de violencia fue compartida por los sujetos
entrevistados, tal vez algunos hicieron enfasis en su versión más física y otros
psicológica o verbal.

Retomemos la idea de que las representaciones sociales se conocen durante su


construcción y que conforman un tipo de conocimiento específico, el cual le permite
a un sujeto orientarse en el mundo de la vida cotidiana, dicho mundo ante la visión
de Berger y Luckmann (1972), se presenta como una realidad interpretada y
objetivada a partir de las relaciones intersubjetivas entre el sujeto y el exterior, el
cual se presenta ya constituido. Dicho sujeto no puede existir en la vida cotidiana sin
interactuar y comunicarse continuamente con otros con los que comparte aquel
sentimiento común de la realidad. Para ahondar en dicha concepción se puede

6
tomar al interaccionismo simbólico como clave para el desarrollo de un sujeto en
sociedad, las personas desarrollan el sentido de sí mismas durante la interacción
social, donde la familia tiene una particular influencia al establecer el intercambio
inicial y constante entre el sujeto en crecimiento y toda la complejidad que involucra
su contexto.

También consideran que hubo un cambio en su concepción de violencia y violencia


intrafamiliar, por ejemplo, en la Entrevista 3, la entrevistada destaca que un
pariente hacía bromas o chistes solamente a las mujeres de su familia y no a los
hombres, cosa que en ese momento tomó como normal pero, actualmente, esto lo
considera como una suerte de violencia (no precisa en la descripción). Según
Gergen (1992), estamos en una época donde el bombardeo constante de
información que recibimos, acaba por causar un fenómeno de saturación social y,
por lo tanto, del yo. Esta incorporación de información variada permite la
relativización de dicha información, ya que las fuentes de las que provienen (a pesar
de que refieran al mismo tema) son diferentes y tienen ideas también diferentes.

Entonces, y en oposición a los dios otros períodos que destaca (modernismo y


romanticismo), el postmodernismo nos invita a ampliar nuestras concepciones y
hacerlas más flexibles para poder organizarlas mejor en torno a una realidad que
comparten muchas personas con concepciones diferentes.

Nuestros entrevistados resaltan un cambio en la relación de género y rol dentro de


la familia, y tomando al autor podemos ver que el género y el rol que desempeñe
una persona no tienen una relación intrínseca a ellos.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las personas entrevistadas consideran que


la violencia familiar entre pares no depende de su género o el rol que desempeñan.
Sin embargo, destacan que antes sí existia dicha dependencia: las mujeres debían
desempeñar un rol de cuidadora de la familia y los hombres debían proveer; esto
puede verse ejemplificado en la Entrevista 4, donde el entrevistado menciona como
el rol que tenía la mujer anteriormente aparecía acompañado de un sentimiento de
participación activa en dicho rol durante su ejecución, aunque éste haya sido
impartido por una consideración general de la época sobre lo que una mujer “debía”
hacer y lo que no (se lo entiende como un rol preestablecido). Además, las mujeres
eran (mayoritariamente) las víctimas de la violencia y los hombres, los victimarios;

7
resultado de un juego de poder resultado de dicha relación tan estrecha entre roles
y el género.

Sin embargo, cuando se habla de las relaciones entre los padres y los hijos, se ve
un panorama diferente. Las personas entrevistadas destacan actos de violencia de
padres a hijos (ya sea psicológica o física), pero no de hijos a padres. De esta
manera podemos extraer la siguiente conclusión: la violencia entre pares no es
considerada como unidireccional, ni hacia el varón ni hacia la mujer. Pero la
violencia entre padres e hijos sí es considerada unidireccional, de padres hacia
hijos.

Retomando las consideraciones expuestas previamente, podemos ver que la


diferencia de género que existía, en la actualidad se desdibujo. Hoy no se considera
que ningún rol esté intrínsecamente relacionado con ningún género, ni que la
violencia dependa del rol que se desempeñe o el género que se adopte. Esto nos
permite extraer otra conclusión: la diferencia de género no desempeña un papel
clave en la transmisión de la violencia en la actualidad. (Sobre esta conclusión se
encontró un consenso general entre la mayoría de los sujetos entrevistados).

Según nuestros entrevistados el rol que tome un integrante dentro de la familia, es


consensuado y no posee relación directa con el género de dicho sujeto.

En las entrevistas vimos también la diferencia que las personas entrevistadas


destacan en cuanto a los aspectos violentos de su infancia y la crianza de sus hijos.
Resaltan la idea de que la violencia se ‘’normaliza’’, pero que, actualmente, ésta ha
cambiado. Cosas que antes eran normales, no solo no lo son actualmente, sino que
son consideradas como violentas. Este cambio de paradigma influye en la forma en
la que las personas entrevistadas crían a sus hijos, tienden a no repetir esos actos
que consideran violentos. Esto nos permite extraer dos conclusiones: el concepto de
violencia, efectivamente, evoluciona junto a un individuo durante su crecimiento; los
actos de violencia que un individuo padece o vivió durante su infancia no son
perpetuados como pautas de crianza para con sus hijos.

CONCLUSIÓN

En comparación a las concepciones previas que fueron introducidas alrededor de


los conceptos estudiados (violencia, género, rol, familia), es evidente una evolución

8
de los mismos; los sistemas familiares se organizan en torno a roles flexibles,
construidos y modificados dentro de cada familia por los miembros que la
componen. De la misma manera estas representaciones sociales no poseen una
estructura tan limitante sino que se perciben en la actualidad como constructos
dinámicos y amplios, sujetos a las condiciones sociales y culturales de los
individuos, como la influencia constante de la tecnología y su impacto en la
comunicación; y los roles que éste ejecute en su hábitat social.

BIBLIOGRAFÍA.

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) Los fundamentos de la vida cotidiana. En Berger,


P. & Luckmann, T. La construcción social de la realidad (pp. 34-63) Buenos Aires:
Amorrortu.

Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La sociedad como realidad objetiva. En Berger, P.


& Luckmann, T. La construcción social de la realidad. (pp. 64-161). Buenos Aires:
Amorrortu.

Di Iorio, J. (2014). Aproximación al concepto de Representación Social. Ficha de


Cátedra Gabucci, R; Gueglio Saccone, C; Mira, F; Kratch, P. y Di Iorio, J. (2013) La
teoría de las Representaciones sociales. Reflexiones sobre su uso en la
investigación en Psicología. Memorias.

Gergen, K. J. (1992) El yo saturado. Barcelona: Paidós. Caps. 1, 2, 3 y 9.

Wainstein, M. (2016) Actitudes, cogniciones, atribuciones y representaciones


sociales. En Wainstein, M. Escritos de Psicología Social (pp. 35-53). Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones.

Wainstein, M. y Wittner, V. (2016) ¿Qué es una familia?. En Wainstein, M. Escritos


de Psicología Social (pp. 35-53). Buenos Aires, Argentina: JCE Ediciones.

9
ANEXO

Entrevista 1.

EDAD: 33 GÉNERO: Mujer GRUPO FAMILIAR: 3

Entrevistador: A

Entrevistada: B

A: ¿Qué entendés por familia?

B: Es un grupo de personas por lazo de sangre o no. Es elegida

A: ¿Qué entendés por violencia?

B: Es agresión de todo tipo, física, verbal, emocional. El sometimiento al otro en


todos los aspectos. La manipulación también.

A: ¿Cómo se conforma una familia?

B: Confianza, amor, cuidamos de nosotros. Cuidamos la familia del exterior.

A: Hablando de las personas que conforman la familia ¿Cómo se compone


esta?

B: Madre, padre, hijos, el primer anillo de la familia. Después los abuelos, tíos
sanguíneos o no. Mi hijo tiene más tíos no sanguíneos que sanguineos. Al margen
del árbol genealógico, es más afectivo.

10
A: ¿Pensás que hay roles en la familia?

B: Sí. Cuando tenés un hijo uno cumple ciertos roles. Mi marido bañar al nene, yo
lo baño y hago la cena o las compras. Se dan por la rutina y los tiempos de cada
uno, el trabajo influye mucho en eso, como para llevarlo y hacerlo del jardín.

A: ¿Cómo definís estos roles?

B: Yo tengo roles de ama de casa. No podría ponerles un nombre. Laburante y


ama de casa y cuidados generales del niño, por cuestiones de tiempo.

A: Para vos, ¿Qué es el género?

B: Hombre o mujer. Me cuesta imaginar los géneros que no se identifican ni como


hombre ni como mujer. Entiendo que una persona pueda no sentirse de acuerdo a
su género en relación a sus genitales, pero no logro interpretar que no se sienta
parte de ninguno de esos dos.

A: Para vos, ¿El género tiene que ver con los roles?

B: Antes sí, hoy no. Tradicionalmente la mujer hacía todo y el hombre laburaba.
Hoy ya no es así. Varía mucho. A veces el flaco no hace nada y la mujer labura, a
veces al revés. Otras los demás trabajan. Tenían que ver con los estereotipos de
ama de casa y profesional. Estos se rompieron con el tiempo.

A: ¿Los roles se relacionan con la violencia?

B: No, siempre que la asignación de roles sea de común acuerdo y no impuesta,


no. Si te mandan a cuidar al nene porque se le canta al otro si es. Hay retrógrados
que imponen estos roles fijados por la sociedad antigua.

A: ¿El género tiene algo que ver con la violencia?

B: No, aunque sí se da más del hombre a la mujer, sobre todo en lo físico y en


lazos emocionales. Pero también hay al revés. El tema es que los medios
muestran más violencia hacia la mujer porque vende más pero seguro hay
violencia de mujeres a hombres. En el caso de la mujer al hombre se da más por la
parte psicológica pero es muy difícil de mostrarlo mediáticamente pero hay de

11
ambos lados.

A: ¿El rol y el género están relacionados?

B: Actualmente no están relacionados.

A: ¿Qué entendés por violencia familiar?

B: Es lo mismo que violencia solo. Se da en los mismos aspectos contra uno o


todos los roles. No se modifica mucho. Pero como hay menores en juego la
situación es más grave.

A: ¿El rol tiene algún papel en la violencia familiar?

B: Si tienen al lado una persona retrógrada al lado posiblemente. Si el laburo de


ama de casa es menos valorado y es tan agotador como el de oficina. Si el otro no
estuvo ahí no lo va a valorar ni en pedo. No creo que se de hacia el otro lado igual.
Nadie critica al que labura, te lo fumas porque de eso vivimos, de la entrada
económica, porque no podés jugar con eso. Pero esto no tiene que ver con el
género.

A: En relación a tu niñez, ¿Notas algún cambio en el concepto de violencia?

B: Yo tuve una niñez con violencia física, fuerte. Como me crié ahí nunca lo
consideré normal. Mi hermana confrontaba siempre estas situaciones y aprendí de
eso. Me iba a Mar del plata y en la familia del resto se movían de manera diferente,
mi familia no era igual. Nunca cambie el concepto porque tuve la suerte no tomarlo
como natural por las otras relaciones con familia que tenía.

A: ¿Y esto por qué estuvo influido?

B: Por mi hermana, tíos maternos y mi abuela.

A: ¿La violencia se puede justificar en algún caso?

B: No se justifica en ningún caso. Siempre hay otros medios. Nunca se genera lo


que se desea.

A: Supongamos que una persona le pega a un niño cualquiera en la calle. Y

12
después que el niño es su hijo ¿Cambia la forma de entender la situación?

B: Se ve de la misma manera tanto con el hijo como con otro. La violencia es


injustificable a pesar de la relación entre las personas. No es lo mismo darle al
chico un chirlo en el culo que volarle la jeta.

A: Si hablamos en términos de género, ¿Considerás que la violencia va hacia


los dos lados más o menos con la misma frecuencia?

B: No, más de hombre a la mujer. En términos físicos por lo menos, en la


emocional si está balanceado.

A: ¿Considerás que la indiferencia puede ser violencia?

B: Sí, puede ser. También puede generar violencia. En algunos casos es como
degradante y hay gente que no se la banca, es un detonante.

Entrevista 2.

EDAD:45 GÉNERO: Mujer GRUPO FAMILIAR: 4

Entrevistador: A

Entrevistado: B

A: ¿Qué entendés por familia?

B: Para mi la familia es un conjunto de personas unidas por lazo de sangre o no.


También pienso que una familia puede no ser por lazo de sangre pero ser familia
igual.

A: ¿Qué entendés por violencia?

B: Todo tipo de acto destructivo, físico o psicológico.

A: ¿Cómo se conforma una familia?

B: En mi opinión, de distintas maneras, pero mi idea de familia es padre, madre, e

13
hijos. De todas formas, lo que importa es la unión que hace la familia.

A: Hablando de las personas que conforman la familia ¿Cómo se compone


esta?

B: Te respondí mal la anterior me parece. Como dije, madre, padre e hijos. Esa
sería como la tradicional para mi, pero ahora vemos que también hay dos madres,
dos padres, y bueno, una idea más amplia de lo que una familia es.

A: ¿Pensás que hay roles en la familia?

B: Sí, obvio. No es el mismo el rol que cumplen los más chicos al rol que cumplen
los padres.

A: ¿Cómo definís estos roles?

B: No sabría cómo definirlos. Por ejemplo, yo soy laburante y mi marido también.


Después los chicos van a la escuela, por lo tanto también tenemos los roles de
padre y madre.

A: Para vos, ¿Qué es el género?

B: Hablando desde una perspectiva científica, el género para mi es hombre y


mujer. Entiendo que ahora es distinto y la gente está más abierta. No está mal,
pero no se si calificar a esas personas en el marco de género. Es decir, estoy
abierta a todo, pero para mi la palabra género, abarca al hombre y a la mujer.

A: Para vos, ¿El género tiene que ver con los roles?

B: No. Por suerte ahora las mujeres podemos laburar también. En otras épocas no
era así. La mujer tenía que estar en la casa cuidando a los hijos y el hombre salía
a trabajar.

A: ¿Los roles se relacionan con la violencia?

B: No creo. Siento que esas cosas se veían más en otra época.

A: ¿El género tiene algo que ver con la violencia?

B: No creo que tenga algo que ver el género. Es cierto que generalmente, el

14
hombre es el que más “fama” de violento tiene. Al menos eso ves en las noticias,
pero no creo que tenga que ver con ser hombre o mujer.

A: ¿El rol y el género están relacionados?

B: Supongo que hay casos y casos. Hay familias donde el padre tiene más
autoridad que la madre, como en los tiempos de antes.

A: ¿Qué entendés por violencia familiar?

B: Lo que es, violencia en una familia, ya sea entre padres o hacia sus hijos.

A: ¿El rol tiene algún papel en la violencia familiar?

B: Hay familias en donde la mujer no trabaja, es ama de casa, y el hombre es el


que trabaja y trae la economía a la casa. En cierto sentido para mi eso también es
violencia. Algunas mujeres quieren trabajar y no las dejan, y se ven obligadas a
cumplir con todas las tareas solo porque el marido trae la plata a la casa Es
como: “hago todas las tareas del hogar en agradecimiento a mi marido que
gracias a él comemos”. No estoy de acuerdo, es violento. Ni hablar de la violencia
física. No creo que sea un tema de roles pero generalmente vemos en la tv o en
las redes, que es el hombre el que influye sobre la mujer.

A: En relación a tu niñez, ¿Notas algún cambio en el concepto de violencia?

B: En relación a mi niñez, no. Soy madre joven, por lo tanto no estoy tan alejada
de esta actualidad. De todas formas soy consciente de que cada año, el concepto
de violencia es otro y se está tomando más en serio. Al menos ahora las cosas se
viralizan, no es como antes. En mi familia no crecí con violencia de parte de mis
padres. Uno siempre tiene pelea con sus hermanos pero eso ya me parece tema
aparte.

A: ¿Y esto por qué estuvo influido?

B: Yo vivía con mi mamá, mi papá, mi hermano y mi hermana. Siempre fuimos


muy unidos. El tema de mis hermanos digo que es aparte porque todos cuando
somos chicos tenemos las típicas peleas por juguetes o lo que sea. Mis padres

15
nos ponían los puntos, pero por suerte mi familia fue bastante sana.

A: ¿La violencia se puede justificar en algún caso?

B: Jamás. No aporta nada bueno nunca.

A: Supongamos que una persona le pega a un niño cualquiera en la calle. Y


después que el niño es su hijo ¿Cambia la forma de entender la situación?

B: Yo no justifico la violencia nunca. La situación es la misma. No hay que pegarle


a los chicos, ni a nadie. No es la manera de aprender algo. Eso de golpear a los
hijos para que aprendan me parece una idea retrógrada. No la entiendo y nunca la
voy a entender.

A: Si hablamos en términos de género, ¿Considerás que la violencia va


hacia los dos lados más o menos con la misma frecuencia?

B: Creo que es más del hombre a la mujer.

A: ¿Considerás que la indiferencia puede ser violencia?

B: Sí, violencia psicológica.

Entrevista 3.

EDAD: 57 GÉNERO:Mujer GRUPO FAMILIAR: 4

Entrevistador: A

Entrevistada: B

A: ¿Qué entendés por familia?

B: Son las relaciones sanguíneas entre un grupo o pareja, sus ascendentes y


descendentes. Después viene la parte afectiva que también vale como familia, que
podría ser el caso de algún chico adoptado.

A: ¿Qué entendés por violencia?

16
B: Es una acción ejercida por un sujeto sobre otro que produce una herida, sea
psicológica o física. No solo es física. Manipulaciones u otras conductas difíciles
de ver también.

A: ¿Cómo se conforma una familia?

B: Tradicionalmente el padre provee, en términos económicos, y la madre


organiza interna y afectivamente a la familia. Hoy se prefiguran según cada quien.
Comparten responsabilidades del niño, elegir un colegio, educarlo. Hoy se rompe
la tradicional familia, hay varios roles compartidos y cambiantes, por ejemplo, el
padre puede encargarse de la crianza del niño y luego proveer económicamente.
Los hijos plantean cambios en los roles cuando crecen,

A: ¿Los hijos también desempeñan un rol?

B: Si, cumplen el rol de desautorizar a los padres, y eso lo correcto y esperable.


Captar las determinaciones familiares y luego cuestionarlas. Los padres debemos
darle elementos para poder criticarlas.

A: ¿Qué entendés por género?

B: Es asumir o no la relación entre un cuerpo y el estereotipo establecido sobre


eso. Hoy hay opciones más allá de lo que el cuerpo les ofrece, por lo que es una
cuestión propia. En el inconsciente no hay mujer o varón. La genitalidad no me
dice nada. La decisión respecto a ello depende del sujeto. Hay otras
consideraciones para cambiar el género, antes cambiarse de género era vestirse
diferente, hoy, con la operación, se considera otra cosa, es interesante.

A: ¿Hay alguna relación entre el género y los roles que definiste antes?

B: Es difícil responder. Hay costumbres al convivir en el sistema de valores que


impone los roles. Pero hoy esto está subvertido. Al avanzar los roles dejaron de
ser definidos por un género y los géneros por un rol. Además, no se dejan las
actividades actuales por un rol. Antes era impensable. Proveer era parte del rol
asociado al varón. Es necesario que el padre regule ciertos ordenamientos y
organice las cuestiones familiares. El niño y la madre tienen que dar lugar a que
esto ocurra, para evitar una dependencia en demasía. Pero estas funciones no

17
tienen que ver con el género del que las desempeña.

A: ¿Cómo se relacionan los roles con la violencia?

B: Suponete una historieta tradicional. El padre con autoridad baja línea ante la
vida y la madre en los aspectos morales. La violencia puede ser ejercida según
cada uno y, también puede transmitir aspectos de forma violenta. Aplastar al otro,
aunque no se quiera, muchas veces se hace con los hijos. Esto puede pasar sin
ser violento, pero si se normaliza ya es violencia familiar, ningunear, física,
psicológica, etc.

A: ¿Y el género se relaciona con la violencia de alguna manera?

B: La violencia puede estar en cualquier lado y hacia cualquier persona y rol. Es


independiente.

A: Para vos, ¿La indiferencia es violencia?

B: No me parece violencia, no entra en mis parámetros. Puede ser una defensa o


una elección pero no creo que sea violencia.

A: ¿Qué entendés por violencia familiar?

B: Relaciones sexuales entre familiares, entendiendo que el consentimiento está


ligado con la conciencia de un sujeto (en el caso del menor, el mayor puede
oponerse y se considera violencia en este caso sin consentimiento directo).
Cualquier acción del orden de la agresividad verbal o física. Las frases pueden
devastar a los chicos, sobre todo, a veces los padres se ponen de acuerdo en
estas agresiones y las normalizan, sobre todo con epítetos. También subestimar al
otro puede llevar a muchas situaciones violentas.

A: ¿Cómo pensás que los roles se relacionan con la violencia familiar?

B: El que ocupe un rol con más autoridad suele disponer de más recursos para
generar violencia. Pero es difuso, no depende en nada del género. En la elección
de género del chico se plantean situaciones a las que algunos padres reaccionan
violentamente. Antes no se podía hablar de estas cosas, hoy todo se cuestiona,
antes ni se tocaban esos temas. La violencia familiar tiene que ver con los roles de

18
líder y chivo expiatorio.

A: En relación a tu niñez, ¿Notas cambios en tu concepto de violencia?

B: Tuve una niñez e infancia preciosa, pero recuerdo cosas que hoy serían muy
machistas. Algunos parientes hacían chistes o jodas a las mujeres, pero no entre
ellos. Hoy sería violento, pero nunca lo vivimos como violencia. Había cierta
fantasía de mi padre de tomarme como varón, me compraba juguetes que antes
se asociaban al varón. Esto igual no me influyó mucho. Era natural, hoy se
cuestiona.

A: ¿Qué consideras que impulsó este cambio?

B: El análisis principalmente. También diversas relaciones entre pares pero sobre


todo el análisis.

A: ¿La violencia puede justificarse en algún caso?

B: No es justificable en ningún punto. En esta generación de odio por odio solo se


complica la situación, no hay forma de que se justifique.

A: Supongamos que un adulto cualquiera le pega a un niño cualquiera en la


calle. Y después, que ambos son padre e hijo ¿Considerás que hay algún
cambio en tu interpretación de la situación?

B: No hay ninguna diferencia en absoluto. Es un niño y a como dé lugar no se


distingue la violencia. Hasta un grito, pero tiene que ver con su sentido.

A: ¿Cuál es el sentido del grito?

B: En función de cómo lo siente el otro. Puede ser una descarga.

Entrevista 4.

EDAD: 51 GÉNERO: Hombre GRUPO FAMILIAR: 4.

Entrevistador: A

19
Entrevistado: B

A: ¿Qué entendés por familia?

B: Un grupo de personas que viven juntos y comparten muchas cosas, a veces


puede ser el apellido, vivencias, experiencias en común. Es tan amplio el sentido
de la palabra familia, no se si aplica a cuestiones estrictamente biológicas,
sanguíneas o formales.

A: ¿Cómo se conforma una familia?

B: Yo creo que una familia se conforma con gente conviviendo con objetivos en
común, vivencias en común (...) a veces tanta cantidad de personas viviendo
juntas en un mismo lugar no reflejan una sensación de familia y en otros casos
gente más dispersa con elementos en común que los unen e identifican si.

Hay un deseo de sentirse parte de eso, porque hay veces que las familias son
impuestas, se transforma en una obligación el pertenecer a una familia; esto para
mi no va con el espíritu del significado de la palabra familia. Para mi involucra un
deseo, quererse, ser parte de algo en común, sentirse identificado, aceptar las
diferencias y ser tolerante con las mismas; con la libertad de que uno pueda entrar
y salir sin que los demás te obliguen a quedarte.

A: Una concepción un tanto utópica de la familia.

B: Afortunadamente para los tiempos que vivimos bastante más real, de lo que era
antaño. En la época de mis abuelos la familia era el apellido, vivir en el mismo
lugar, siempre compartir las mismas cosas y no había libertad para salir o mirar
algo distinto. Hoy las familias son, algo mucho más libre (...) han pasado muchas
generaciones pero la idea de las familias ensambladas evolucionó, en donde
puede haber gente conviviendo bajo un mismo techo sin que los una un lazo de
sangre, ni que sean necesariamente pareja, como también parejas de distinto o
mismo sexo, de orígenes y nacionalidades distintas (...) Todos somos o
conocemos en algún momento formas de familia diferente a lo que históricamente
se entendía como familia. Creo que eso va ir creciendo, no volvemos a los
formatos tradicionales, te lo digo porque nosotros somos una familia con un hijo
biológico y una hija adoptada, y el hijo es de raza blanca y mi hija adoptada de

20
raza negra. Y conozco familias parecidas a las nuestras, con situaciones
parecidas donde la conformación de familia se aleja de la concepción tradicional
de la familia (...) durante el proceso de adopción pasamos a conocer formatos de
familia totalmente atípicos: parejas homosexuales, monoparentales, una persona
soltera homosexual adoptando tres chicos, de países distintos, siendo hermanos o
no…

¿Qué los une? El amor, el deseo de estar juntos. ¿Son familia? y para la tradición
más antigua tal vez no, pero quién puede venir a decir que hoy en dia no lo son.
Posiblemente la dinámica de ese grupo funciona mucho mejor, que otra en donde
es padre, madre, hijos, hermanos, tíos y se odian. Nadie puede decir que hay un
formato único de familia. Para nosotros no es una cuestión utópica o lejana o
idealista, abundan las familias fuera de la “norma” y las vemos a diario. La
mayoría responde a los formatos más tradicionales por ser más visibles pero no
cambia qué los formatos distintos o atípicos existan y funcionen.

A: ¿Qué entendés por violencia?

B: Es muy amplio el concepto de violencia porque tiene que ver con situaciones de
incomodidad, de sentirse mal, qué no siempre tiene que ver con violencia física,
muchas veces violencia psicológica (...) a veces una violencia que te lo impone
estar en un lugar donde no queres estar, donde te sentis mal y no podes decir que
no.

Existen muchos ámbitos donde, por suerte en el mundo de hoy, si uno no se


siente cómodo en un lugar y te queres ir existen maneras de hacerlo (...) hay
situaciones de violencia laboral donde te podes sentir violentado verbal o
psicológicamente, digo porque son las situaciones de violencia más comunes. Las
situaciones de violencia física, hay muchas pero no son las más habituadas.

A: Entonces ¿Qué tipo de violencia pensas que es el más habitual?

B: El psicológico, porque eso se ve muchísimo más. El físico se ve, pero también


se lo esconde. También es una cuestión de tiempos, hoy todos estamos alertas a
cualquier situación de violencia física y hasta te diría que el que es violento
físicamente se siente más observado, hace 10-15 años no tanto y hace 20-30

21
menos. En situaciones de violencia psicológica, el que la ejerce no cree ser
violento; los demás se sienten mal, intimidados, disminuidos o agredidos pero al
no mediar una violencia física explícita, pareciera ser que la violencia no existe y
sin embargo está presente. En el ámbito de la familia eso es mucho peor, por la
relación de padres e hijos; donde el hijo no puede decir “me voy” porque hasta una
determinada edad no se puede ir de la casa.

En mi vida he conocido mucha gente, en ámbitos variados: laboral, recreativo, etc,


que ya en su lenguaje son violentas, y uno piensa “lo que debe ser este tipo en el
ámbito privado, en su casa, en su familia”, es mucho más difícil salir de esa
situación cuando se trata del ambiente familiar.

A: ¿Pensás que hay roles en la familia?

B: Sin duda hay roles, la preguntas es si son preestablecidos o se pueden ir


definiendo a medida que uno va viviendo. Como un cualquier dinámica de grupo
uno va asumiendo un determinado rol, porque el grupo te va ubicando ahí y ese
lugar se te acomoda y pasas a cumplir esa función, esto mismo sucede dentro de
una familia. Mientras los roles sean medianamente consensuados y nadie se
sienta forzado o violentado a ocupar ese rol; no debería ser problemático. El
problema es cuando a alguien lo ponen en un rol y no se siente bien y no puede
expresar su incomodidad (...) Muchas veces en la familia, hay roles como el
divertido, el que protesta, el que cocina, otro que siempre hace lío, el intelectual;
roles que mientras sean elecciones propias y no impliquen una renuncia a algo, no
me parece mal que existan, sino parecen obra de sometimiento. (...) ni hablar de
los lugares más tradicionales donde, la mujer cocina y el padre trae la plata a la
casa, el hijo tiene que estudiar; esos lugares tan comunes, que afortunadamente
están cambiando.

A: En tu opinión, ¿Qué es el género?

B: … la verdad es que nunca lo pense. Definamos género más allá de lo qué es


hablar de género femenino y masculino, como lugares más comunes. No lo qué es
lo que determine el género. Si el género debería determinar roles, o
comportamientos, actitudes o formas de pensar, formas de ser.

22
Creo que todo aquello que lleve a encasillar las cosas dentro de un determinado
género no está bueno, está bueno un sentimiento de libertad para que cada uno
viva como quiere vivir, y no tener que atenerse a las cuestiones de su género. Que
cada uno ocupe el rol que quiere ocupar y qué no haya relación establecida entre
rol y género.

A: Siguiendo esta línea de pensamiento, ¿El género tiene que ver con los
roles?

B: No debería, salvo en algunas cosas muy biológicas y generales las cuales no


podemos evitar por ejemplo: la que concibe es la mujer y el hombre no cumplira
ese rol aunque quisiera. Estas cuestiones impuestas por la biología atañen al
género a un rol, pero el resto no debería ser. Hay cosas que son difíciles de
cambiar de una generación a otra, esta cuestión biológica que viene con la
maternidad, impone determinado rol para la mujer: concibe y tiene que cuidarlo
por lo menos sus primeros meses de vida, esto no significa que la mujer tiene que
dejar su vida de lado por ello, pero trae consigo disponibilidad de la madre.

A: Estos roles de los que venimos hablando, ¿tienen alguna relación con la
violencia?

B: Históricamente la tuvo, en la actualidad todavía se cumple en algunas familias.


Lo que creo que nos hace progresar como comunidad, es que cada vez menos,
las cosas son más denunciadas. Este lugar de la violencia psicológica que el
hombre impone sobre la mujer “quédate en la casa, cuida a los chicos y yo me
encargo de la plata”; a tal punto que conozco mujeres qué piensan qué eligieron
ese lugar libremente, ese “yo quise quedarme en casa y cuidar a los chicos, que
salga a trabajar el”. Como cae bajo el pretexto del “yo lo elegí libremente”, no es
algo impuesto por el modelo social que tenemos, por pertenecer a una cultura y
familia determinada, que transmitieron que eso era lo correcto.

Como son los tiempos hoy, me sorprende que todavía lo veo, mucho más pero
pasa, y yo me pregunto si no les hace ruido a esta altura de la vida; cuando uno
ha visto que aceptar forma parte de determinar los roles y tomando particular
enfoque en cómo los roles de género para la mujer en este caso, la vulnerabilizan.

23
Todavía hay mucho para seguir construyendo y mejorando.

A: ¿Qué entendés por violencia familiar?

B: Toda situación de violencia naturalmente parte de una situación de poder de


una persona sobre la otra. El jefe que impone sobre sus empleados, el compañero
que le pega al más chiquito en la escuela; en el caso de la familia también, hay
una cuestión de factores de poder que habitualmente proviene del padre hacia la
madre, de la madre hacia lo chicos, de los padres a los hijos, entre los hijos del
mayor al menor, etc.

Pareciera ser que siempre hay alguien que por su debilidad, es víctima de la
violencia de los otros, qué a veces es física o psicológica, esto siendo un esquema
sencillo, ya que las relaciones entre una familia son mucho más complejas. Por
ejemplo la abuela pobrecita qué termina siendo una sádica qué radica sobre todos
la discordia, la cual podría sostener toda la jerarquía de poder.

La violencia deviene de una estructuración del poder interna dentro de cualquier


grupo, sea familia, trabajo, colegio. En los grupos ocurre qué se le otorga el
liderazgo a alguien, la pregunta es para qué. Ocurre que aquel líder (aunque
consensuado) se toma atribuciones que no corresponde, y ejerce situaciones de
violencia sobre aquellos que le objetan o desafían su rol de poder.

A: En relación a tu niñez, ¿Notas algún cambio en el concepto de violencia?

B: Socialmente si veo una gran diferencia, afortunadamente no en mi vida; yo por


suerte tuve una familia, aunque más estructurada que está, donde había amor,
cariño, no había violencia, ni maltratos, había mucha solidaridad y se compartían
las cosas. Si había roles, mi mamá se había dedicado a nosotros y mi papá a su
trabajo, pero aquellos roles no eran impuestos por uno o el otro, sino un orden de
las cosas. De alguna manera eso permite repetir eso en su vida, con su familia, en
sus relaciones en general. Me imagino que si uno padece violencia de chico, de
grande debe ser difícil construir los vínculos y salirse por completo de eso. Pero la
sociedad hoy ayuda en eso, sí se veía a un tipo que le pegaba a una mujer en la
calle, la gente al ver eso se sentía mal y se iba. Hoy le haces una denuncia, la

24
gente reacciona y ofrece ayuda.

Hoy hay una cuestión social mucho más a la vista, más explícita, más clara; qué
es genial considerando que existen personas que viven presas de situaciones de
las que no pueden salir, hijos qué tienen que esperar hasta ser mayores para
escapar de ambiente violentos para lograr liberarse y desvincularse por completo.
En comparación a generaciones pasadas ahora es más fácil salir, por la libertad
de comunicación y lo conectados que estamos todo el tiempo, se complica
esconder situaciones de este tipo.

A: Hablando de esta concepción social de la violencia, ¿qué pensas qué


influyó aquel cambio?

B: Tomando en cuenta que la sociedad evoluciona constantemente mejoramos


todo el tiempo y cambiamos, me enoja cuando la gente dice que antes estábamos
mejor ya que bajo ningún contexto lo estábamos (sin considerar la parte ecológica
y el medioambiente), (...) había mucha gente que padecia violencia doméstica y
no podía denunciarlo, el mundo afortunadamente ha evolucionado. En parte es
gracias a la cultura de la comunicación, la conexión latente entre todos, uno puede
enterarse por los medios y pedir ayuda si la necesita. Armamos solidaridad con
gente que ni conocemos, una red de ayuda muy fuerte y presente en términos
sociales. El tema de las redes sociales ayuda muchísimo a que esto suceda,
transparentaron lo que sucede en la sociedad, de manera muy fuerte y tiene
impacto positivo.

A: ¿Considerás que la indiferencia puede ser violencia?

B: No hace falta ni que te peguen, ni que psicológicamente te discrimen, a veces


hasta con la frialdad en el trato ya se ejerce una especie de violencia. Si te
consideran menos porque sos diferente, es probable que no sientas ganas de
pertenecer a esa familia. La indiferencia es una forma de violencia dura.

A: ¿La violencia se puede justificar en algún caso?

B: Nunca, jamás, por nada de mundo. La única violencia justificable es la violencia


qué te libera de la violencia, el sujeto oprimido que se libera es posible que lo
haga a través de expresiones violentas como primera reacción a sentirse

25
degradado o disminuido. Es entendible en ese caso, pero en otros no se justifica.

Entrevista 5.

EDAD: 50 GÉNERO:Mujer GRUPO FAMILIAR:

Entrevistador: A

Entrevistado: B

A: ¿Qué entendés por familia?

B: Un conjunto de personas que viven bajo un mismo techo y que pueden o no


compartir un lazo sanguíneo.

A: ¿Qué entendés por violencia?

B: Un tipo de acción física o psicológica contra un otro.

A: ¿Cómo se conforma una familia?

B: Hay muchas variedades, sobre todo hoy en dia.

A: ¿Los hijos también desempeñan un rol?

B: Si totalmente.

A: ¿Qué entendés por género?

B: Es la sensación interna de cada ser con respecto a su orientación sexual.

A: ¿Hay alguna relación entre el género y los roles que definiste antes?

B: Si.

A: ¿Cómo se relacionan los roles con la violencia?

B: Para mi depende en qué contexto se encuentren y las formas de relacionarse


por ejemplo en determinadas familia se dan de cierto modo, y así dependiendo de

26
cada cual.

A: ¿Y el género se relaciona con la violencia de alguna manera?

B: En algunos casos si , cada género a veces usa la violencia según sus atributos
por la sociedad le da generalmente por ejemplo los hombres abusan de sus
privilegios de poder.

A: Para vos, ¿La indiferencia es violencia?

B: Si a veces una de las más fuertes.

A: ¿Qué entendés por violencia familiar?

B: Un abuso que se da psicologicamente o fisicamente a un integrante de la


familia.

B: A: ¿Cómo pensás que los roles se relacionan con la violencia familiar?

B: En los abusos de poder de las relaciones familiares.

A: En relación a tu niñez, ¿Notas cambios en tu concepto de violencia?

B: Si ahora la familia presento que ya no está tanto eso de jerarquías tan


establecidas.

A: ¿Qué consideras que impulsó este cambio?

B: El tiempo , eso hace que las cosas cambien, las nuevas generaciones.

B: A: ¿La violencia puede justificarse en algún caso?

B: No, pero a veces me lo pongo a pensar porque si es defensa a veces si se


puede justificar

A: ¿Cuál es el sentido del grito?

B: Un auxilio, una expresión de dolor muchas veces

27

También podría gustarte