Está en la página 1de 6

CLINICA II – CLASE 1.2.

DEL 27-03-19

El tercer momento en donde no hay orientación fija Y dónde de lo que se trata es de escuchar la superficie,
es buscar en la superficie el paciente, acá por supuesto tenemos cuerpo infiltrado, multicausalidad el
síntoma, Y tenemos atención libremente flotante, esa escucha del discurso se hace la atención libremente
flotante. Acá Freud nos habla de las reglas fundamentales y de no y de no suprimir o de no decirle al paciente
que tiene que suprimir algo de lo que va a decir. Es decir le pedimos que diga todo lo que se le ocurre, es
decir que no haga ningún tipo ni de corte ni de censura, es instaló A qué abandoné las resistencias. Sabemos
que hay pacientes que van con un tema pensado, eso también se relaciona con la resistencia, así como
habíamos dicho las llegadas tarde, las inasistencias, la verborragia también es una resistencia, pacientes que
no paran de hablar, tiene que ver con no dar lugar a ninguna intervención del analista, va más allá de la
forma de ser o de la personalidad la verborragia como resistencia. El traer a sesión un tema está bien o
intento de control, un intento fallido de la resistencia. Esas son todas las manifestaciones de la resistencia.

Decíamos que hace todo este recorrido para dar cuenta de que el fin del psicoanálisis no ha cambiado, ni
descriptivamente, ni dinámicamente. Freud dice se establece en este momento una nueva división del
trabajo, Qué es que el analista le revele las resistencias al paciente, las resistencias que el paciente
desconoce, y una vez vencidas las resistencias emerge sin dificultad su recuerdo. a partir de la emergencia de
ese recuerdo es que se puede pensar el concepto de reelaboración. Solamente el vencimiento de las
resistencias hace que las situaciones olvidadas, por efecto de la represión, emergen a la conciencia. Freud
dice sin dificultad, después la vamos a ver en la clínica no siempre es así. Descriptivamente Cuál es el objetivo
del psicoanálisis hacer consciente lo inconsciente, llenar las lagunas mnémicas, eso no varía, eso lo pensó de
entrada y así lo piensa el último día, dinámicamente es vencer la resistencia. Fíjense que en estos distintos
momentos del concepto de recuerdo aparece todo el tiempo Y en este texto en particular recordar repetir
reelaborar el tema del recuerdo para Freud, trabaja muy profundamente el concepto de recuerdo en este
texto.

el concepto de recuerdo y su relación con el olvido, todo el tiempo tenemos que pensar el recuerdo y al
olvido, por efectos de la represión. Él dice que se nos van a presentar Olvidos de impresiones, escenas y
sucesos. y los diferencia de esos olvidos, impresiones, escenas y sucesos de un segundo grupo, qué se refiere
a las fantasías, dos grupos que tienen que ver con el olvido.

un primer grupo son todos los sucesos que provienen del exterior, son las experiencias que han acontecido
en la realidad y que pudieron ser olvidadas, iba a decir, un primer grupo situaciones que acontecieron en la
realidad, y que fueron olvidadas agrega, que fueron conscientes o que nunca fueron conscientes, es decir
pudieron haber sido conscientes o nunca fueron conscientes, Qué quiere decir con eso, que alguna vez
fueron conscientes y se reprimieron, Ahí está hablando de represión secundaria del inconsciente
propiamente dicho, o que nunca fueron conscientes porque son anteriores a la emisión de la palabra. Es
decir contenido de inconsciente primordial, ahí incluimos todo lo que hace a la vida sexual infantil.

Un segundo grupo dice es el de las fantasías, es confuso, por el tema de fantasía y realidad psíquica, habla de
un primer grupo de algo acontecido en la realidad, y un segundo grupo ver con las fantasías. Esas fantasías
pueden ser pensadas Cómo actos opuestos. Está hablando de fantasías, por lo tanto está hablando de algo
interno al aparato psíquico que corresponde al núcleo interno, eso que corresponde al núcleo interno, es
efecto del mundo externo pero no es efecto del mundo externo de manera lineal, no es que algo que ocurre
en el mundo externo y se introduce en el mundo interno, se introduce e de la misma manera. Es decir no
todos escribimos de la misma manera, un suceso, Esa diferencia en la inscripción tiene que ver con que ese
estímulo que va a ser inscrito está en relación al entramado psíquico, por lo tanto se va a inscribir en
relación, a otros elementos del entramado psíquico, porque se inscribe de acuerdo a la posibilidad que cada
uno tenga de inscribir. Esa posibilidad está dada por el contenido psíquico de alguien, Porque esa inscripción
se hace en relación a los elementos con los que ya cada uno cuenta, algo nuevo que ingresa se entrama, eso
que centra más va a ser distinto en cada uno de nosotros. Esto corresponde al segundo tiempo que es el de
las fantasías, es lo que dice es conexiones entre una situación y otra, es decir habla de las conexiones de un
elemento y otro, el segundo grupo tiene que ver con la articulación, con el entramado psíquico por eso habla
de la Fantasía. y dice " que pudieron ser suscitadas por situaciones externas", ejemplo una situación externa
produce este segundo grupo que es el de la constelación o de la relación, Inscripción diferente. pero también
dice puede estar en relación al inconsciente primordial, este segundo grupo está constituido a partir del
inconsciente secundario y a partir del inconsciente primordial, es decir las que nunca fueron conscientes,
porque no había función de aparato, conscientes, pero de vinieron olvidó por represión. Ahora va quedando
más claro que cada vez que decimos olvidó, decimos represión secundaria, no hay posibilidad de olvido en
relación a la represión primaria. Todo olvido corresponde la represión secundaria, fundamentando decimos
que, como no había división del aparato, hay elementos que nunca fueron consciente, no son del orden del
olvido, para que yo olvide algo, tengo que estar consciente y sólo puede haber olvido puedo si no es olvido,
si no es perdido. no es lo mismo olvidado que perdido, no es lo mismo sepultamiento del complejo de Edipo
que destrucción del complejo de Edipo, pero algo que está sepultado es algo que puede emerger, pero se
destruye el complejo de Edipo?

Entonces siempre hay que leer bien para entender, porque un libro dice sepultamiento y en otro libro dice
destrucción Y entonces se pelean, entonces no es semántica la diferencia es metapsicológica. Siempre que
aparece olvidó estamos hablando de represión secundaria. Puede haber o material olvidado es decir
reprimido secundariamente, pero que no se haga consciente, que sea posible de ser recordado no quiere
decir que todo lo que está reprimido secundariamente puede ser recordado. para que haya un recuerdo el
sujeto lo tiene que reconocer como propio y sucedido, Síntoma es la transformación de una situación
reprimida secundariamente que se transforma pero que no aparece como recuerdo, aparece como
formación del inconsciente, en un síntoma en un fallido en lo que sea, eso es lo reprimido transformado
condensado. el recuerdo es la ilusión uno recupera algo de lo que estuvo reprimido. Digo la ilusión porque el
recuerdo nunca va a ser idéntico siempre se transforma a medida que pasa el tiempo.

Ambos grupos pueden tener las características de ser olvidados tanto el primero como el segundo, pero
solamente es posible Hablar de olvido cuando hablamos te lo reprimido secundariamente. dice Freud: " que
en toda neurosis vamos a encontrar con los dos grupos, algunos de estos elementos fueron olvidados y otros
nunca lo fueron", diciendo es que la neurosis está conformada por ambos grupos por el grupo de la Fantasía
y por grupo de la realidad, de cierta manera Está planteando, en términos de laplanche, el inconsciente
Cómo metábola, él dice que: el inconsciente es una metábola es decir se pone un intermedio, entre la
escuela inglesa y la escuela francesa, en donde el inconsciente es del inconsciente del otro, no, porque el
inconsciente no es el consciente del otro el inconsciente del niño no es la literalidad del inconsciente de la
madre, es un precipitado del inconsciente de la madre, es decir, la madre implanta pulsión, la madre
constituye el inconsciente del niño, pero no podemos decir que el inconsciente del niño sea el inconsciente
de la madre, hay difiere con Lacan en esta dimensión, porque lo que dice es que lo que la madre implanta,
no es lo que quedó implantado, lo que la madre implanta, en todo caso, es un precipitado, es decir lo que va
a quedar es un precipitado. Es decir aquello que se va entramando, con los otros contenidos de ese aparato
psíquico, por lo tanto frentes formas.

Está hablando del recuerdo y del olvido, dónde va ubicar el recuerdo y el olvido, en las histerias de
conversión, Ahí es donde aparecen de manera bien patente, y dice que en las histerias donde uno puede ver
esas grandes amnesias, esas amnesias que conocemos en psicopato como Amnesia lagunar, la amnesia como
consecuencia de la represión, en la histeria están estas grandes amnesias, ejemplo yo no recuerdo nada
desde los 12 años para atrás o desde los 15, toda mi vida infantil queda como suspendida, esto aparece
mucho más en las histerias. y lo que nos va a decir es que en la histeria de lo que se trata es de que el suceso
traumático, queda retenido, cuando él dice queda retenido, está hablando de retenido dónde? retenido en el
inconsciente, retenido ahí en el texto perfectamente ustedes lo pueden leer como sinónimo de represión,
tenido igual a qué edad reprimido. Qué pasa cuando el analista le comunica algo al sujeto histérico, y lo que
obtiene del lado del paciente a eso ya lo sabía, Qué quiere decir, es la prueba de qué esto es consciente, y
que fue olvidado, porque eso surge a partir de algo que el analista dice, cuando me viene como recuerdo lo
que dice es esto ya lo sabía Y sí claro que ya lo sabía sólo que estaba reprimido, es la prueba Ya lo sabía Y no
porque sea opositor, porque es pensar el paciente fueron opositor que nada le viene bien, Entonces esto ya
lo sabía no es más que una expresión de ese material inconsciente y reprimido secundariamente. Si fuera
reprimido primeramente no aparecería a la conciencia sabemos que es reprimido secundariamente. bien lo
que va a decir es que el paciente histérico lo que busca, es saber, y le encanta bucear en su pasado, Busca,
pero esa intención que tiene de saber sobre su pasado, recibe por otro lado la misma resistencia, tanto
quiere saber que no sabe nada tanto quiere recordar que no recuerda nada. Por eso hablamos de amnesia, Y
esto es resistencia. el sujeto histórico quiere saber qué le pasó, como era, pero con la misma intensidad que
aparece el deseo de saber sobre su pasado, es que aparece la resistencia Amnesia, cuando más quieres saber
menos se acuerda. está aclarando esto porque dice hay un deseo de saber, porque en el estudio de la
histeria en la clínica con sujetos histéricos es que el encuentra, que en esa búsqueda de saber aparece un
tope, es decir el paciente es muy dispuesto a la asociación libre muy dispuesto al análisis hace todo lo que
uno le dice, asocia pero llega un punto, no pasa sigue el tiempo y de ahí no pasa, hay algo que por diferentes
caminos, es decir por diferentes asociaciones, llega siempre Al mismo punto, y ese punto le hace de tope, no
puede avanzar más que eso Freud le llama recuerdos encubridores. El Recuerdo encubridor hace tope a la
asociación libre, no importa de que esté hablando el paciente, a un mismo recuerdo, siempre hay una
situación y el mismo paciente dice la verdad no sé ni cómo llegué pero llegué a esto, Esto es algo que él
recuerda, a una vivencia, en general está ligado al recuerdo infantil. Debemos anotar que hay recuerdos
encubridores Y hay otro tipo de recuerdos que se llaman súper nítidos del cual vamos a diferenciar. En los
recuerdos encubridores el sujeto no duda de que el recuerdo sea cierto, el sujeto recuerda Quién determina
la edad pasó algo en su vida, y siempre llega escena, desde la óptica de Freud, Cómo entiende Freud los
recuerdos encubridores, llegan los recuerdos y el olvido y estoy represión secundaria, pero descubre que
ahí está eso que le hace tope a la asociación libre, eso que le hace tope es un recuerdo encubridor, relación
al olvido Porque si es recuerdo la relación con el olvido. Para Freud Qué son los recuerdos encubridores dice
es que el recuerdo encubridor no encubre sino todo lo contrario o revela, más que encubrir revela, como en
el sueño, va a decir que el recuerdo encubridor sería lo manifiesto del sueño. el recuerdo encubridor es un
tope de la asociación libre , Freud dice no encubre, no tapa sino todo lo contrario, descubre, porque lo que
descubre es que en realidad ahí hay algo Por lo cual no se puede avanzar, lo va a tomar al Recuerdo
encubridor Como una formación del inconsciente, cubridor el inconsciente qué vela y revela.

Recuerdan cuando estudiamos el fetiche, qué dice eso es algo que vela y revela, qué Revela la falta y al
mismo tiempo la obtura, la vela, eso mismo decimos del recuerdo encubridor, tela y revela y para Freud es
un recuerdo del inconsciente, hay diferentes opiniones para otros psicoanalistas, El Recuerdo encubridor
solamente encubre, con una resistencia a la asociación libre. Entonces El el recuerdo encubridor
comparándolo con el sueño sería, El Recuerdo manifiesto. Cuanto más resistente más cercano al núcleo
patógeno, teóricamente es así, pero también uno tiene que analizar las resistencias qué manera más amplia,
es decir el analista también se tiene que incluir en lo que le pasa al paciente, no todo es resistencia, Y eso no
quiere decir que mientras más resiste mejor voy, lo que quieres decir es que hay algo ahí que no está
funcionando, porque de lo que se trata es de que se venzan las resistencias. en realidad una buena señal de
que el tratamiento avanza es cuando más recuerdo, cuando el paciente más hacia atrás puede ir quiere decir
avanzando. Entonces a los recuerdos encubridores se llega por distintas vías, y el paciente siempre llega ahí,
a la misma escena, esto es el tope no puede seguir hablando Más allá de eso, y lo que dice Freud y es y es
difícil sacar al paciente de ahí, en el sentido de que vuelve a eso, no se lo puede sacar, por eso funciona como
tope no se lo puede sacar de ahí. dice:, Esto del sueño: " el recuerdo encubridor, es el contenido manifiesto y
el contenido latente del sueño", entonces recuerdo encubridor es el contenido manifiesto del sueño, y acá
tendríamos contenido latente, es decir uno sueña y luego recuerda el sueño, lo que puede, eso que Recuerda
no es material inconsciente, eso que Recuerda es una formación del inconsciente que aparece bajo la
modalidad de sueño via condensación y desplazamiento. Qué hago con ese sueño? lo trabajo en análisis y si
lo trabajo en análisis parto del material manifiesto, qué es lo que el paciente puede relatar, que recuerda del
sueño, es el relato del sueño, es lo que pudo tolerar recordar del sueño y eso me va a llevar a un contenido
latente, ese contenido latente es el material inconsciente. Qué es trabajar un sueño? primeramente hay que
entender que todo lo que aparece en el sueño no tiene que ver con el otro con el material que el soñante
puede tolerar, pero las personas que aparecen ahí son o están en representación o son sustitutos de algo
qué mi conciencia no puede tolerar, Entonces eso que es inconsciente y que insiste y por eso la resistencia,
Qué hiciste, va a insistir y se va a transformar en lo que pueda, porque cada elemento del sueño corresponde
algo reprimido, no de manera lineal, sino que son diferentes hilos, que me llevan a ese núcleo patógeno.
Entonces recuerdo encubridor es el Contenido manifiesto del sueño, el contenido manifiesto del sueño está
el contenido latente, y el contenido latente es eso que no puede aparecer en la conciencia porque está
reprimida. Entonces sería así: detrás de todo sueño hay material reprimido, detrás de cada recuerdo
encubridor hay algo que no puede acceder a la conciencia en su lugar aparece el recuerdo encubridor, el
recuerdo encubridor es soportable para ello, no le trae ningún conflicto, vuelve y vuelve a esa escena y no le
trae ningún conflicto, puede salir de esa escena? no, es decir que esa escena no lo puede asociar con nada,
llega una y otra vez y nunca la puede asociar con nada, esto quiere decir que no puede salir de ahí, llega hace
tope y no puede ir para ningún lado, tengo el recuerdo encubridor que es lo que aparece a la conciencia, que
el sujeto lo recuerda, detrás de eso tiene que haber algo, ese algo que está detrás, inconsciente. lo vemos
desde acá, la línea del sueño, contenido manifiesto, contenido latente contenido latente tiene que ver con lo
reprimido secundariamente. recuerdo encubridor es lo manifiesto, ya parece la conciencia que esconde y
cubre, algo que el yo no puede soportar, me va a poder soportar porque le resulta siniestro, porque el
enfrentamiento con eso lo destruiría, lo que ser reprimido primordialmente, aquello que la represión
primaria Dinámico y primordial, garantiza que nunca aparecerá a la conciencia. se llega el recuerdo
encubridor, detrás del recuerdo encubridor hay que construir porque nunca va a poder ser evocado como
recuerdo, en relación a la Fantasía porque como está tocado por la represión primaria, recuerdo encubridor
no es real, pero tampoco es inventado. es un recuerdo inventado por el yo para poder soportar, es el tope
Qué pone, es el velo, es el que vela y revela, vela porque es el que tapa la castración, la sexualidad
infantil, y o edipico, todo lo reprimido primordialmente, y ahí es en donde decía que es como el fetiche,
porque si está tapando, es decir si yo vengo con una sábana y tapó ahí estoy diciendo que detrás de eso hay
algo, qué no puedo ver, aquello que tapa al mismo tiempo que tapa descubre. dice Freud el recuerdo
encubridor, revela lo esencialmente reprimido, es el reprimido primordial, es lo reprimido primariamente,
por eso es que nunca el recuerdo encubridor, puede ser abordado por el lado del olvido ni por el lado del
recuerdo, no puedo trabajar analíticamente el recuerdo encubridor, otro recuerdo porque aunque le ponga
la palabra recuerdo, no es un recuerdo de lo reprimido secundariamente, por lo tanto es interpretable? no,
no se lo puede trabajar, porque ya dijimos que si uno intenta trabajarlo el paciente no sale de ahí, no hay
asociación posible. vamos hablando de un recuerdo cualquiera, que por supuesto forma parte de su
historia, es decir el sujeto ubica al familiar, al lugar, que lo diferencia, que no tiene que ver con el reprimido
secundario, cómo uno sabe que un recuerdo es encubridor y que no es un recuerdo del orden de lo
secundario, porque tiene ciertas características:

- permite ningún tipo de asociación

- es recurrente, se repite, diversas asociaciones libres confluyen siempre un mismo recuerdo

- se le presenta como un recuerdo sin importancia, no es que está recordando una situación fundamental
importante, es absolutamente nimio, Entonces no buscamos trabajar lo necesario, Si no vamos a entender
que ahí llegamos a un tope, y qué debemos de hacer una construcción, pero para hacer una construcción se
necesita mucho tiempo de análisis, es decir no debemos buscar conectarlo con algo porque está reprimido
de manera primordial

- carentes de afecto

- recuerdos lindos sí importancia, a Freud le llama la atención que cómo puede ser, que el sujeto recuerde
detalles importante, es un recuerdo que tiene detalles y no se acuerda importante
- están desafectivizado

- se presentan muchas veces de manera risueña

- sin conflicto, importancia para el paciente

- tienen mucha nitidez, esto quiere decir que no es que aparece como un recuerdo borroso, sino más bien
es el yo recuerdo perfectamente, están enunciados así, recuerdan detalles muchos muy nítidos

- el sujeto relata como si estuviera en la escena, como si ese momento estuviera ahí

- son recuerdos que confluyen por en diferentes vías asociativas y no hay asociación sino que son un tope a
las asociaciones, por eso se presentan como un obstáculo.

Entonces no se aborda por medio de la interpretación, no se lo trabaja manera de un recuerdo, entonces lo


que el analista tiene que hacer es tratar de descubrir qué es lo que hay detrás de ese recuerdo encubridor, el
analista tiene que poder ubicar las escenas en plural, ubicadas detrás de ese recuerdo encubridor.

es decir lo que sí sabemos es que detrás de ese recuerdo encubridor, hay algo nodular para el paciente, por
lo tanto, el analista va a tener que valerse de esos recuerdos, conjuntamente con muchas otras cosas para
elaborar una construcción, es decir, cuando el analista hace una construcción no toma el discurso del
paciente, como en la interpretación, el analista como un montón de cosas, desde historia transferencial, el
conocimiento que tiene del paciente, diferentes escenas, diferentes fantasías, el material inconsciente, Por
eso digo tiene que pasar mucho tiempo, para que se pueda hacer una construcción, si no es una nada
misma. entonces uno de esos elementos van a ser los recuerdos encubridores, Porque si decimos que ese
recuerdo encubridor no permite la asociación, ese recuerdo encubridor es ese y no otro, es por alguna
razón, que esto le haga tope, no quiere decir que no esté en relación a lo que está ocultando, lo que pasa
esque el paciente no va a poder llegar a eso, entonces tiene que estar construido por el analista, el analista
tendrá que tomar ese recuerdo encubridor, articularlo con todo el conocimiento que tiene del paciente, y
poder dar cuenta de una construcción, es decir poder transmitirle mediante una construcción esa pieza que
falta.

un poco para articular esto podríamos relacionarlo al recuerdo encubridor con los sueños repetitivos, que
pueden ser de angustia o no, Pero hay sueños que se dan de manera repetitiva, bueno de la misma manera
tiene esta repetición como el recuerdo encubridor, es decir esos sueños repetitivos que a veces muy difíciles
de trabajar tienen que ver con la historia del sujeto, en ese punto que es si bien el paciente no va a poder
llegar la asociación uno sí sabe que tiene que ver con la historia del paciente al igual que esos sueños.

Freud en ese momento plantea como cierto enojo, en relación a que no entendía como podía ser que un
paciente se detuviera un momento y no pudiera seguir avanzando, cómo que no entendía cómo puede ser
que no pueda seguir asociando, entonces en esta época todavía no tiene el concierto de construcción, que
después Lacan lo desarrolla más que tiene que ver con la roca viva y el atravesamiento, cuando aveces se
plantea que el atravesamiento del fantasma es un concepto originario de Lacan, en realidad no es así, el
mismo lo dice, los poslacanianos son los que lo toman un concepto original, Freud con respecto a las
construcciones va a decir que por ahora la teoría psicoanalítica pudo llegar hasta acá, pero que seguramente
pueda seguir avanzando, Qué quiere decir que hay un más allá a ese tope. Ese tope va a estar determinado
por diferentes elementos, pero no dice en ningún lado que no se puede atravesar, porque si está hablando
de construcción, está hablando de que esto sí puede ser atravesado como retorno de lo reprimido, pero
son dos cosas distintas. esta escena Qué es fantasmática, la escena del recuerdo encubridor, esta escena
que está armada por diferentes elementos, no es una escena real, y su función, la función del Recuerdo
encubridor es sostener al yo, son escenas que funcionan como sostén de la subjetividad, es el sostén del
psiquismo, es decir es una escena fantasmática porque no está Armada a partir de un hecho real, sino que
el hecho real puede estar indistinto, pero si la escena está compuesta por varias fantasías, entonces lo que
quiero decir es que no es que eso se da tal como aparece, si no que eso condensa ese recuerdo encubridor,
esa escena fantasmática, es una condensación de diferentes fantasías, Esto es lo que le ha permitido al
sujeto, la emergencia del deseo, es decir esa escena fantasmática, compuesta por diferentes fantasías, qué
funciona para sostener al yo, para sostener la subjetividad, es lo que al mismo tiempo posibilita la
emergencia del deseo, Es decir para que haya deseo, tiene que haber falta, un sujeto no puede estar
sometido Al enfrentamiento permanente y continuó a lo traumático, por eso decimos son fantasías que
sostienen al yo, porque permiten velar lo traumático, velar lo traumático, es decir cuando pensamos en
velo en algo que puede mostrar un poquito, pero no se puede ver exactamente qué es, esas fantasías con la
que está armado el recuerdo encubridor, son las fantasías que permiten tramitar es o traumático, esas
fantasías funcionan como velo, y protegen al yo del enfrentamiento con lo traumático, de lo siniestro,
permiten que el sujeto se mantenga en pie, al mismo tiempo, las fantasías, que una de las funciones de las
fantasías es la elaboración de lo traumático, todo lo traumático puede ser elaborado? no, hay un resto que
va a quedar, hay un resto de aquello traumático que no va a poder ser elaborado, ese resto traumático que
no va a poder ser elaborado va a insistir, es decir que el inconsciente primordial también insiste

Eso no es tramitable, eso no elaborable, es lo que Freud va a decir, se va a presentar en el sujeto,


mediante una repetición, se presenta a través de una instancia repetitiva, dijimos al inicio que tenía que ver
con una insistencia en el desencuentro, es decir va a repetir el sujeto, primera experiencia de satisfacción,
el objeto está perdido, con ese resto que va a permanecer como traumático, Y eso que queda es la
insistencia repetitiva, es lo que va a hacer la compulsión a la repetición, que se puede presentar de
diferentes formas, se puede representar como rasgos de carácter, se puede representar como un
sufrimiento muy intenso, porque aquello que la fantasía no puede tramitar se va a repetir sin movilidad, es
el Perpetuo retorno del intento, acá bien esta confusión que yo les decía, no se repite con identidad, lo que
quiere decir ahí es la insistencia de la repetición, lo que se repite es ese desencuentro. esto que no puede
ser elaborado y que queda como resto volver a repetir, insistentemente, aquello que se repite
insistentemente, puede obedecer a Fantasías que han sido reprimidas un material que ha sido reprimido
dinámicamente o que ha sido reprimido primariamente, hay elementos que fueron reprimidos
secundariamente y que no son traumáticos, No todo lo traumático puede venir del inconsciente primordial,
entonces repite insistentemente aquello que no puede ser elaborado, es decir aquello que no puede
encontrar dentro de una dimensión simbólica, aquello que queda por fuera de la cadena de significantes,
eso puede ser primordial o secundario, entonces en el análisis aparece como sufrimiento, el analista tendrá
que enfocarse en la búsqueda de lo que hay detrás de ese sufrimiento, qué es lo que causa ese sufrimiento,
Pero va a haber siempre algo que no puede encontrar, es decir el analista va a ir en busca de eso que hace
sufrir al sujeto, No todo lo va a poder encontrar porque hay un resto que pertenece a lo reprimido
primordial, por lo tanto no puede esperar que advenga, como recuerdo.

También podría gustarte