Está en la página 1de 11

1

EL INCONSCIENTE FREUDIANO Y EL NUESTRO – J. LACAN puntos 2 y 3


2- Lacan comenta sobre su postulado del inconsciente está estructurado como un
lenguaje, coincidiendo con su época, y no con la de Freud quien sin embargo se
adelantó a esta, por otras vías. La lingüística aporta su saber para descifrar lo que
llamamos inconsciente. Combina esto con lo explicitado por Lévi-Strauss como
Pensamiento salvaje.
La naturaleza proporciona significantes, y estos significantes organizan de manera
inaugural las relaciones humanas, dan las estructuras de estas relaciones y las modelan.
Para nosotros lo importante es que en esto vemos el nivel donde - antes de toda
formación del sujeto, de un sujeto que piensa, que se sitúa en él - algo cuenta, es
contado, y en ese contado ya está el contador. Solo después el sujeto ha de
reconocerse en él, y ha de reconocerse como contador.
Lacan se propone aclarar, en cuanto al retorno al sentido freudiano, el estatuto de
lo inconsciente. Para esto se referirá a su función de causa.
Primero aclara que es un engorro que lleva a debates filosóficos que no tienen fin, pero
no es su idea entrar en esto.
Cuando hablamos de fenómenos naturales podemos entender la causa, por ejemplo, las
fases de la luna son la causa de las mareas. 
Pero esto no se corresponde cuando nos aproximamos al inconsciente freudiano.
En ese punto donde entre la causa y lo que ella afecta, está siempre lo que cojea.
Cuando hablamos de causa hay algo anticonceptual, indefinido. Entre ambos
existe una HIANCIA. El inconsciente nos muestra la hiancia por donde la neurosis
empalma con un real. Es algo que es desconocido.

3-Introduce en el dominio de la causa la ley del significante, en el lugar donde esta


hiancia se produce.
¿Qué es lo que impresiona, de entrada, en el sueño, en el acto fallido, en la
agudeza? El aspecto de tropiezo bajo el cual se presentan.
Tropiezo, falla fisura. En una frase pronunciada, escrita, algo viene a tropezar. Estos
fenómenos operan como un imán sobre Freud, y allí va a buscar el inconsciente. Allí,
una cosa distinta exige su realización, una cosa que aparece como intencional,
ciertamente, pero con una extraña temporalidad. Lo que se produce en esta hiancia, en
el sentido pleno del término producirse, se presenta como el hallazgo.
Reik habla de “la sorpresa” como aquello que rebasa al sujeto, aquello por lo que
encuentra, a la par, más y menos de lo que esperaba…
Con todo, este hallazgo, en cuanto se presenta, es re-hallazgo y, además, está
siempre dispuesto a escabullirse de nuevo, instaurando así la dimensión de la
pérdida. Eurídice muere, Orfeo la busca y cuando la está acercando a la luz
nuevamente vuelve a escabullirse, a desaparecer de la consciencia. Esto metaforiza
la relación del analista con el inconsciente.
La discontinuidad es, pues, la forma esencial en que se nos aparece en primer lugar el
inconsciente como fenómeno -la discontinuidad en la que algo se manifiesta como
vacilación.
2

¿Es uno anterior a la discontinuidad? No lo creo, y todo lo que he enseñado estos


años tendía a cambiar el rumbo de esta exigencia de un uno cerrado, espejismo al
que se aferra la referencia a un psiquismo de envoltura, suerte de doble del
organismo donde residiría esa falsa unidad.
Verán que, con más radicalidad, hay que situar el inconsciente en la dimensión de una
sincronía – en el plano de un ser, pero en la medida en que éste puede recaer sobre todo,
es decir, en el plano del sujeto de la enunciación, en la medida en que según las frases,
según los modos, éste se pierde tanto como se vuelve a encontrar, y que, en una
interjección, en un imperativo, en una invocación y aun en un desfallecimiento, siempre
es él quien le afierma a uno su enigma, y quien habla – en suma, en el plano donde todo
lo que se explaya en el inconsciente se difunde, tal el micelio, como dice Freud a
propósito del sueño, en torno a un punto central. Se trata siempre del sujeto en tanto
que indeterminado.

Seminario 11 – Capitulo 13 Desmontaje de la pulsión


Es un seminario que plantea un tema bisagra para diferenciar la postura lacaniana de la
freudiana en este punto. Esta torsión viene dada por el concepto de OBJETO. 
Para Lacan el objeto se define como FALTA DE OBJETO, el objeto falta por estructura, pues no
hay un objeto que se corresponda totalmente con la pulsión, ningún objeto la satisface
totalmente. La pulsión siempre se satisface pero no de manera completa, freudianamente
diríamos que hay una carga pulsional, una tensión, que se satisface con la descarga que no es a
cero, puesto que implicaría la muerte. Sino que se produce una satisfacción pero incompleta.
Para Freud el objeto ES UN OBJETO PERDIDO, que a partir de una mítica vivencia de
satisfacción, que habría producido una satisfacción total, se inaugura una búsqueda
incesante de ese objeto. Para Freud sí habría un objeto que la satisface totalmente, el objeto
de la vivencia de satisfacción.
Define Pulsión: proviene del alemán Trieb y es un dato radical de la experiencia analítica
puesto que como analistas nos topamos con sus manifestaciones y vicisitudes.
PULSION COMO UN MONTAJE: es un armado, cada uno arma su modalidad de satisfacción
particular y subjetiva. En gran parte esa modalidad es Inconsciente, va surgiendo en el análisis.
El problema es el costo subjetivo de la satisfacción: cuanto significa para el sujeto ese costo. La
satisfacción puede darse en el displacer, el sujeto pena en demasía y ese penar demás es lo
que justifica la intervención del analista.
PULSIÓN COMO FICCIÓN FUNDAMENTAL: es mucho más que un modelo, es un modo
particular en que cada uno arma su modo de goce. EL GOCE ES LA SATISFACCION DE LA
PULSION, y esa satisfacción es paradójica ya que muchas veces se satisface en el displacer. Se
relaciona con el texto “Más allá del principio del placer” en donde Freud plantea la Pulsión de
Muerte a partir de verificar la compulsión a la repetición: hay posibilidad de satisfacción de la
pulsión a partir del displacer. La pulsión es primariamente Pulsión de muerte por ello.
La pulsión es uno de los principales campos de acceso teórico a lo Real, esto es, lo imposible de
ser significantizado, de ser representado por el significante. La pulsión en tanto que real
representa lo no ligado y se relaciona con lo traumático. Sabemos de ella porque no cesa de
insistir en ello.
META DE LA PULSIÓN: LA SATISFACCIÓN. Siempre se satisface, pero no completamente,
decimos también provisoriamente porque no hay un objeto adecuado completamente para la
pulsión. 
3

Eje B. Seminario 11:


Este es un seminario de quiebre y ruptura con Freud, de acá vamos a tomar bastantes
cosas porque tiene los 4 conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Acá tenemos una
diferente postura de Lacan respecto de Freud sobre: el inconsciente, la repetición,
pulsión y transferencia.
Lacan va a hacer una relectura de estos conceptos, no tanto de transferencia porque ya
había dictado un seminario que fue el N° 8, luego el N° 10 de la angustia, y el N° 11 es
una revisión conceptual. Sobre todo de la construcción de lo psíquico. 
El inconsciente para Freud y que pasa con éste según Lacan: Pag 25 “el ICC Freudiano
y el nuestro”
Lacan se refiere al problema de la causa, o sea de su función. Porque el inconsciente se
presenta en la hiancia, o sea que esta función es algo muy indefinido, podríamos decir
que hasta es anti conceptual. Es complicado definir como concepto el ICC. 
Por lo tanto, que cuando el ICC se presenta se produce un hueco, que es algo que vacila
en el intervalo. Acá se está refiriendo a la cadena de discurso. (página 30) --> cada vez
que hablamos de causas siempre hay algo anti conceptual e indefinido. Entonces
tampoco sabemos bien que lo produce, hay un hueco, o sea solo hay causa de lo que
cojea, es decir de lo que no anda bien.
Lo que importa no es que el ICC determine la Neurosis, respecto a esto Freud recurre al
gesto de lavarse las manos. A Freud no le preocupaba esto, para Lacan el ICC nos
muestra la hiancia por donde la neurosis se empalma con un real y este real puede no
estar determinado. Luego de tapar esta hiancia, ¿Qué pasa con la Neurosis? Freud nos
dice que se vuelve cicatriz.
Hasta acá la operatoria de la experiencia analítica trabaja justamente con la neurosis y
dice desde el ICC la neurosis se empalma con un real, porque si no, no tendríamos ni
idea de ese real. Éste puede servir si solo si, se trabaja a nivel del ICC. Pero lacan nos
advierte que puede no estar nada determinado, o sea que sigue teniendo lo real una
eficacia del orden de la indeterminación.
Entonces, ¿Qué decía Freud respecto de la utilidad de un tratamiento? Dejaba cicatriz,
no era de la neurosis, sino del ICC. Se produce una sutura y algo estaba como hecho de
nuevo.
Luego, Lacan se pregunta: ¿de qué orden es el ICC? Dice que hay una dimensión que ya
se encontraba en Freud pero que estaba olvidada.
Para responder esta pregunta parte de la idea del Ombligo del Sueño y va a decir: que el
ICC es del orden de lo no realizado. Siempre está a la espera. Entonces se parece a una
zona larvaria, a algo que es a producirse pero que en realidad no terminó de producir.
(esta es su interpretación sobre el ombligo del sueño). Esta es la dimensión del ICC que
ya estaba en Freud pero que los posts Freudianos se olvidaron, es decir la profundidad
del ICC.
La idea de la causa ya estaba, pero Lacan lo que hace en este texto es traer al recuerdo
esta definición olvidada y darle una profundidad con esta idea de causa, que dice
justamente que esta cuando se presenta produce una ruptura en la cadena significante
(pag 31). 
El ICC para Lacan, equivale al ello Freudiano, es decir al ello que habla sin ton ni son,
el sujeto gira sobre sí mismo.
Para Lacan el ICC está más cerca y produce una hiancia, un corte en el ICC del sujeto. 
4

-Por esa razón el ICC es tropiezo, falla y fisura de la cadena de significante. La hiancia
se produce en este lugar y corta todos los nexos simbólicos con el sujeto que habla.
Como es a producirse siempre le produce al sujeto un hallazgo del orden de la sorpresa,
porque es inesperado. Siempre su presencia se acompaña con una dimensión de
perdida. 
-El ICC Lacaniano está siempre acompañado de una dimensión de perdida, es una falta
en ser que se produce cada vez que ICC hace su aparición (estaba en Freud pero
olvidada).
-Esto es la rta de porque siempre el ICC está en la vereda opuesta al amor. 
El ICC y la falta de discontinuidad:
-La discontinuidad es porque siempre provoca una ruptura en el campo del significante,
algunas veces con mayor gravedad que otra.
-El ICC se manifiesta siempre como lo que vacila en el corte del sujeto, de donde surge
un hallazgo que para Freud era el deseo, pero para Lacan el deseo se pierde en la
metonimia del discurso, porque el deseo siempre va por mas, siempre es metonímico y
se nos escapa en la cadena significante, pero eso no significa que el sujeto pueda
captarse en algún punto inesperado. 
Esto es lo que produce el análisis, que el sujeto se capte en algún punto inesperado, por
ejemplo, cuando el sujeto se cuestiona algo no esperado o puede aparecer tb en un
sueño, como lo es en el de la bella carnicera. 
EL ICC TIENE UNA FUNCIÓN PULSATIVA (YA ESTÁ LA PULSIÓN EN EL
ICC):
-No se encuentra en el plano ontológico, ya que es del orden de lo no realizado. Es pre
ontológico, es previo a toda ontología posible del ser. Es decir, produce una ruptura en
el nivel del significante, pero es previo a toda antología del sujeto (esto es pre
ontológico).
-Por esta función pulsativa Lacan vuelve a Freud al decir que el ICC tiene más que ver
con el Ello que con otra cosa, es decir que el ello Freud lo había definido como el lugar
de la pulsión. 
Entonces Lacan refiere que ICC y PULSION ESTAN JUNTOS: El ICC tiene función
pulsativa, puja siempre por su satisfacción y es el motivo por el cual ese ICC es el que
le hace hacer algo a un sujeto, que se presenta como una imposición, como una
satisfacción o como un castigo (ej con los consumos, le pide más, aunque el sujeto no
esté de acuerdo).
-El ICC con su propia función pulsativa es lo que Lacan va a destacar, redefiniéndolo en
función con la efectividad que tiene en el campo del significante. Si esta hiancia
realmente se produce es un hallazgo y es un tropiezo, que produce un efecto de sorpresa
en el sujeto y no hay duda que el corte que queda realizado produce una falta en ser. 
Seminario XI: El ICC freudiano y el nuestro: (Lacan intenta darle otra vuelta la
definición del ICC que los postfreudianos se olvidaron)
-Lacan se refiere al problema de la causa, a su función, porque se presenta en la
hiancia. 
-Lo que Freud definió como ICC no termina de quedar claro entonces Lacan dice que es
algo indefinido y anti conceptual.
-Se presenta y se produce un hueco: algo que vacila en el intervalo. 
Si el ICC realmente tiene una función de causa entonces podemos decir que:
-Es algo que cojea, que perturba.
5

-Por esta cuestión Lacan dice “el ICC nos muestra la hiancia por donde la neurosis
empalma con un real, y este real puede no estar determinado” (ej de las adicciones, son
neurosis empalmadas a un real de consumo).
-Pero luego de tapar esta hiancia ¿Qué pasa con la neurosis pregunta Lacan? Freud
decía que se vuelve cicatriz del ICC.
El camino del análisis realiza un trabajo sobre el significante, trata de limitar ese pasaje
al acto en lo real del sujeto y lo que hace es una sutura del ICC. Opera allí y el hallazgo
de la clínica psicoanalista es donde hay una huella y la huella es duradera. Este es el
éxito del psicoanálisis frente a las psicologías del yo, donde afianzan la instancia yoica
con un trabajo significante que es solo reforzar las identificaciones (es alienación y el
exceso de esto lleva al sujeto al estallido).
El psicoanálisis va a en contra de los campos identificatorios del sujeto, va por el lado
de la desidentificación. El ICC deja algo en el sujeto que tiene efectos permanentes y se
deben trabajar los significantes con el poder que tienen ellos mismos. 
Por todo esto Lacan trae de vuelta al ICC, porque es con lo que trabajaremos en el
análisis. 
¿De qué orden es lo que causa el ICC según Lacan?
-Es del orden de lo “no realizado”, siempre está a la espera de ser interpretado o de que
aparezca. 
-Es del orden de lo “no nacido” y por eso es como una zona larvaria porque es algo que
no nació = “estado larvario”.
-Esto equivale a la idea del ombligo del sueño de Freud porque había un nudo ICC
imposible de decir para el sujeto.
ESTA ES LA DIMENSION DEL ICC QUE ESTABA OLVIDAD EN FREUD PERO
PERDIDA. 
Esa causa se presenta y produce una ruptura en la cadena significante:
-El ICC era como Freud decía, equivale al Ello y “eso” habla (ej la vuelva al consumo
de adicciones, es un pasaje al acto, es una respuesta a lo real) 
-Por esa razón el ICC es tropiezo, falla y fisura de la cadena de significante. La hiancia
se produce en este lugar y corta todos los nexos simbólicos con el sujeto que habla.
Como es a producirse siempre le produce al sujeto un hallazgo del orden de la sorpresa,
porque es inesperado. Siempre su presencia se acompaña con una dimensión de perdida.
Da la idea de falta en el sujeto, que es lo que nos pasa en la actualidad con la pandemia
al no poder salir pero que igual estamos con todas las comodidades en casa.
-El ICC Lacaniano está siempre acompañado de una dimensión de perdida, es una falta
en ser que se produce cada vez que ICC hace su aparición (estaba en Freud pero
olvidada).
-Esto es la rta de porque siempre el ICC está en la vereda opuesta al amor. 
PASAJE AL ACTO: es el acto por el acto, es puro “eso habla”, pura repetición.
Aparece en las 3 estructuras y depende de la pulsión de muerte de cada sujeto. Está del
lado del Ello freudiano.
ACTING OUT: es un acto que realiza el sujeto pero es interpretable porque lo realiza en
análisis. Se pone en lugar de poder interrogarse, de alguna vía de interpretación de parte
del analista y producir algo en el ICC del sujeto.
La diferencia entre uno y otro es que el sujeto se encuentra en análisis.  
Ej: personas con todo el cuerpo con tatuajes o piercing donde el sujeto busca siempre el
pasaje al acto cargando una incidencia desde lo real porque no puede tolerar lo
6

simbólico. Implica escases en el campo simbólico, va directo al cuerpo. 


Ej: el sujeto adicto que vuelve al consumo, no tiene su cadena de significantes que le
para esto, el consumo habla por el sujeto es puro Ello “eso” que habla. 
 SEMINARIO 11 clase 14: REVERSION DEL CONCEPTO DE PULSION (“trieb”)
SOBRE EL TÉRMINO FREUDIANO 
Lacan decía que la pulsión es un dato radical de la experiencia porque encontramos en
la pulsión lo que manda a hacer al sujeto. Es una experiencia que tenemos que analizarla
con mayor detenimiento y quiere poner en duda los 4 elementos de Freud partiendo de
la idea central de que el TRIEB NO ES EL DRANG (la pulsión no es el empuje).
Freud caracterizo la pulsión con 4 términos y que busca siempre la satisfacción:
EMPUJE (drang)FUENTE (quelle)OBJETO (objekt) META (ziel) 
Lacan dice que estos términos se presentan separados entre sí, y que no logran explicar
el funcionamiento de la pulsión. 
Explicación del dibujo del apunte: el rulo grande es la pulsión y lo de abajo es el camino
(gang). Lacan piensa que la pulsión recorre y recorta algo que va a estar en el centro de
la operación que es el objeto a.
El objetivo de la pulsión es recortar el objeto a y en este camino lo importante es el
trayecto y no tanto el final. Porque no hacemos otra cosa que estar en el trayecto,
girando siempre alrededor de lo mismo, pero eso mismo estaría en el objeto a.
Seminario 11: Página 168. “Desmontaje de la Pulsión”
¿Porque decimos que Lacan hace una revisión del Concepto de pulsión?
Porque trata de ir a encontrar algún otro sentido que pudiera darle más consistencia
teórica al concepto, siendo que Freud se esforzó mucho por teorizarlo.
Para Freud es un concepto límite entre lo psíquico y lo somático. Esto se puede aplicar a
un motor energético que tendríamos cada uno. Freud se encarga de despegar este
concepto de lo biológico, y justamente por no estar en lo biológico en ningún lado que
se pueda ubicar, se termina viendo como en las zonas erógenas.
La inscripción de la agencia representante de pulsión en el psiquismo si le traía un gasto
energético al sujeto, era una cosa que se instalaba junto con la represión, pero que parte
de esa pulsión también podía ser sublimada. 
A Lacan lo que le va a llamar la atención son los dos primeros modos de defensa de la
pulsión de Freud: que son la transformación en lo contrario y la vuelta hacia la propia
persona. Es decir, le llama la atención por ejemplo las polaridades Activo-Pasivo,
sadomasoquismo.
Hay algo del concepto de pulsión que no le termina de cerrar. Trae las expresiones en
alemán de Freud de modo en que Freud lo dijo y allí darle una vuelta más. 
Pensar la pulsión como un avatar: la pulsión o la vicisitud. Concepto de “SCHICKSAL”
Lacan dice que la palabra Schicksal se tradujo mal y que justamente al hablar de
pulsión, lo podríamos hacer pensando en un Avatar (en una problemática o problema).
También podríamos pensar a la pulsión como una aventura o vicisitud. La palabra
aventura da lugar a pensar en una experiencia, que estaría por fuera de lo biológico. 
4 términos de la Pulsión Disyuntos:
7

Otra cuestión sería, que, con la definición de pulsión de Freud, en sus cuatro elementos
de se puede hablar de ella. Estos cuatro términos aparecen (la meta, el objeto, la fuente
y la satisfacción) disyuntos, es decir separados unos de otros, y cada uno de ellos
mantienen una definición en si misma de pulsión.
El esfuerzo teórico de Freud no fue en vano porque los cuatro términos dicen cada uno
de ellos por separado, que sería la pulsión y en qué consistiría. 
La pulsión no es solo el Empuje:  Pag. 169
El trieb (fuerza) no es drang: esto se trataría de una aventura en lo real.
El empuje en la pulsión es un Reize (estímulo interno investido libidinalmente) interno:
es un estímulo investido pulsionalmente a lo que Freud le dice: fuerza constante. Esta
constancia es la que impide pensar en la pulsión justamente como algo biológico.
Cada uno de los términos es lo que le brinda la no pertenencia a la pulsión dentro de lo
biológico.
La pulsión busca su satisfacción: Lograr el Ziel (la meta). 
Freud: el Sujeto pena demasiado: (+ allá del ppio del placer 1920)
Lacan decía que el registro de lo real ya aparecía en Freud, solo que no lo decía de ese
modo. En esto de que los sujetos penaban demasiado, donde sería: en el orden de lo
real, lo imposible de inscribir para el psiquismo. 
En Freud: lo real aparece como un obstáculo al principio del placer.
En Lacan: lo real está separado del p del placer y desexualizado. Es lo imposible.
Para Lacan: el objeto no va a tener ninguna importancia, porque es la pulsión la que
contornea al objeto, le da un tour y le da la vuelta. 
La Pulsión:
Fuente: para Freud eran las zonas erógenas. Para Lacan serán los objetos pulsionales:
oral, anal, genital, lo escópico. Se trata de la fuente de la pulsión, pero en realidad de su
función.
La pulsión es entonces un montaje que se presenta primero sin ton ni son. Digamos que
se presenta como una repetición cualquiera, lo que podría definirse entonces como “un
collage surrealista”. Este montaje hace que el sujeto tenga una vía de escape de difícil
acceso, que es difícil decirla (porque es en lo real siempre). Es decir que estaría armada
por una serie de elementos que formarían algo de un orden tal que es como inentendible.
Ejemplo de Lacan (pag 177): es una dinamo (motor de la pulsión): “se trata de sus
hilos” (esta metáfora lo que quiere explicar es como que hay algo que cosquillea y que
quiere una salida, que puede ser la boca, la mirada. Es algo interno no ubicable en lo
biológico, pero tiene esta connotación que Freud le dio: la satisfacción). 
Las formas gramaticales son muy importantes para detectar lo pulsional de un sujeto
(por ejemplo, la mujer que es golpeada y habla del Otro constantemente, de ese otro que
la golpea). Estas formas gramaticales en Freud se presentan como las polaridades Ej:
activo-pasivo. Estas polaridades indican como es el funcionamiento pulsional. 
La Pulsión Parcial y sus Circuitos:
Para Freud siempre era parcial, definió que nunca tuvo intención de hablar de una
sexualidad total del individuo porque sería imposible. La pulsión parcial remite a ciertos
8

rasgos de identificación que el sujeto toma del otro a la hora del complejo de Edipo y
eso es lo que se instala en el psiquismo como modo de la satisfacción de su pulsión. 
¿Porque es importante volver a esto en Lacan? Porque retoma esto de la pulsión parcial
y coincide con Freud en que si no fuera parcial estaríamos hablando de la perversión,
porque para el perverso su único objetivo es la satisfacción de su pulsión, es
irrefrenable.
-se suman que Freud hablaba de efectos gramaticales: que para Lacan son más bien
ACTOS del sujeto que demuestran por donde anda su pulsión.
-para Lacan la sexualidad pasa por los desfiladeros del significante y del ICC. Pero hay
algo que queda excluido del significante que es cuando el sujeto pasa al acto y se
termina la sexualidad.
-Freud no pudo separar cierta funcionalidad de la pulsión: sado/masoquismo. Era un
problema que lo resuelve llamándolo polaridades y opuestos, pero Lacan lo resuelve
diciendo que lo fundamental de la pulsión es el vaivén con el que se estructura.

                                       

Explicación del dibujo del apunte:


La pulsión que es arco que va para arriba y se satisface cuando contornea el objeto
a.
El goal es el borde que necesita recorrer para lograr su satisfacción (el circulo
dibujado).
El aim es el trayecto.
Entonces la pulsión se satisface en el trayecto cuando bordea el objeto a. Explica
como el objeto es lo menos importante porque de lo que se trata en sí mismo es del
camino que está lleno de obstáculos.
El objetivo de la pulsión es recortar el objeto a y en este camino lo importante es el
trayecto y no tanto el final. Porque no hacemos otra cosa que estar en el trayecto,
girando siempre alrededor de lo mismo, pero eso mismo estaría en el objeto a.
Pero para Freud la satisfacción del objeto estaba puesta al final del trayecto. Para
lacan esta puesta en el durante, en el trayecto. Es una distinción importante con
respecto a Freud.
Ejemplo de cuando nos recibamos: en “a” esta la facultad y lo bordeamos todo el
tiempo en el deseo de saber, es una fuerza constante. Cuando nos recibamos aparecerá
la falta que es insoportable, entonces seguramente nos inscribamos en algún curso o
especialidad.  Aparecen otros espacios que taponan esa cuestión de saber con otros
9

proyectos.
En Freud estaba la circularidad, pero no lo decía de esta forma. 
-Freud da por sentado que no hay parte alguna del trayecto de la pulsión que
pueda separarse de su vaivén, de su reversión fundamental, de su carácter
circular.
-en Lacan aparece la idea de borde: asume que reemplaza a las zonas erógenas y
mantiene “en tensión” el lazo circular. Lo importante es como soporta el peso la
satisfacción de la pulsión en un sujeto, y es realmente en el pasaje al acto del
sujeto.

EJE B: ALIENACION Y SEPARACION:


Pág. 211: parte de la idea de que el ICC está estructurado como un lenguaje y de cómo
se produce el efecto de la alienación.
-hay dos campos: el del sujeto (conjunto vacio en principio, donde el ser se va a
construir) y el conjunto del Otro: operación de alienación.
-el Otro es el lugar de la cadena de significantes que rige todo lo que del sujeto podrá
hacerse presente. Es el campo de ese ser viviente donde el sujeto tiene que aparecer. Por
el lado de ese ser viviente (llamado subjetividad) es donde se manifiesta esencialmente
la pulsión. 
-Freud ya planteaba que la sexualidad no esta inscripta en el psiquismo y por eso en las
vías de lo que hay que hacer como hombre o mujer o lo que sea, pertenece al DRAMA
que se sitúa en el campo del otro y esto es el Edipo. Como ser H o M, el ser humano lo
tiene que aprender en el campo del Otro.
-entonces, para Lacan la sexualidad se instaura en el capo del sujeto por la vía de la
falta.
-esta primera operación contribuye al advenimiento del sujeto con respecto a su propio
ser en la relación con el Otro.
-aquí Lacan indica que la libido es el órgano esencial para comprender la naturaleza de
la pulsión: la define como un órgano irreal. Destaca que lo irreal no es imaginario pero
puede encarnarse, ej. tatuajes, es un real encarnado en el cuerpo sin que se sepa muy
bien su origen.
ALIENACION:
-la constitución del sujeto nace por lo que viene del campo del Otro.
-Partimos de un primer conjunto vacio y del Otro que tiene todos los significantes. Para
que un sujeto se constituya se va a hacer una donación de los significantes.
(pág. 215) Lacan define a la alienación como el vel que condena al sujeto a solo
aparecer en esa división en la cual: si aparece de un lado como sentido producido
por el significante, del otro aparece como “afanisis”:
10

                                                    
En el grafico se ve como se constituye el sujeto, solo si hay una superposición de
ambos conjuntos:
De parte del Otro me viene el sentido, los significantes (S1, S2) y van a ser donados
para que se constituya el ser del sujeto.
Si me viene del otro un significante unario de un significante binario (S1 y S2) me
va a dar el otro el representante binario y con eso el ser se constituye.
En S1 y S2 hay una hiancia, una caída, de un objeto que va a ser el objeto a. Este
objeto inaugura “el sin sentido” y de esa operación el sujeto constituye su propio
ICC.
Aquello que inaugura el ICC de un sujeto, es una consecuencia de la alienación al
significante junto al caudal pulsional que ello refiere.
Lacan da varios ejemplos para explicar la afanisis porque el sujeto es un sujeto de
significantes y elegís siempre con los significantes que tenes a tu disposición, pero toda
elección supone siempre una pérdida y por eso en la alienación misma siempre hay algo
que falta. Es esta relación a la falta lo que siempre nos convoca a ir por mas:
-la bolsa o la vida: uno siempre tiende a elegir con lo que uno siempre se queda con
algo.
-si elijo la bolsa pierdo ambas.
-si elijo la vida tendre una vida cercenada, me queda la vida sin la bolsa.
-Toma de Hegel la dialéctica del amo y del esclavo. 
-ejemplifica también con libertad o muerte. La elección siempre es forzada que siempre
tiene que ver con la vida, pero en la vida misma siempre hay algo que falta. Toda
elección supone una falta, una perdida.
-La alienación al significante tiene un factor letal, nos condena, pero por otro lado es
necesaria porque nombra a un sujeto. Ejemplo tener el apellido de un dictador y querer
cambiártelo, o la religión en la serie poco ortodoxa.
-la intersección de los 2 conjuntos inaugura el ICC (luego objeto a) y será a partir de los
significantes S1, S2 que darán a ese ICC la idea de que está estructurado como un
lenguaje por sus encadenamientos y con un llamado a la subjetividad que podemos decir
que se fundó allí un sujeto.
-¿Por qué fracasa la alienación primordial en la psicosis infantil? Hay algo en la
donación que hizo el Otro que fracaso, no sabemos qué, pero no se fundó un sujeto. La
adquisición del lenguaje en el niño es el dato primordial de cierto dominio de la
adquisición de los significantes. 
ALIENACION: es la operación primordial del psiquismo: los efectos de alienación son
entonces fundamentales para todo sujeto humano.
-la función del análisis es ir en contra de esos significantes en la medida que tienen
11

efecto letal para ese sujeto. Es quitarle peso al efecto letal, es quitarle peso de condena
para el sujeto (ej. sigo llevando el mismo apellido del dictador pero ahora lo veo desde
otro lugar).
-la alienación es al campo significante que viene siempre del Otro. No podemos
prescindir del Otro, y el deseo entonces siempre es el deseo del Otro.
-incluye la operación de falta porque sin ella no hay separación entre un significante y
otro. Quiere decir que entre ese S1 unario y S2 binario hay una hiancia (separación entre
estos dos significantes). La operación de la falta hace que el S1 este separado del S2 y
gracias a eso se inaugura el ICC entonces en la alienación siempre hay falta. Esto da
consistencia al ICC y nos da la posibilidad de trabajar en la clínica con esa hiancia.
Distinto es cuando no hubo falta, queda solidificado, y se representa en lo real en los
pctes psicosomáticos (eso que quedo encerrado ahí pasó al cuerpo).
-la afanisis es el efecto letal en el cual el sujeto quiere “desaparecer” y ahí se ve el
efecto de condena.  Es el movimiento de desaparición donde el sujeto no tiene como
sostenerse. Ejemplo cuando nos dan una noticia terribe, no hay de donde agarrarse para
responder.
-explica aquí su incidencia en el discurso de un sujeto.

También podría gustarte