Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:
1.1. Fecha : 05 de mayo del 2024
1.2. Área : Ciencia y tecnologia
1.3. Valor : Respeto
1.4. Docente : Guillermo Prada Gonzales
1.5. Grado y Sección: 5° “C”
1.6. Actividad : Conocemos los estados del agua.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Y PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:

INSTRU
COMPETENCIA MENTOS MATERIA
CRITERIO DE EVIDEN LES Y
y DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN CIA
EVALUA
CAPACIDADES RECURSOS
CIÒN
Indaga mediante métodos Formula preguntas acerca de las Formula sus Ficha Escala de Fichas de
científicos para construir variables que influyen en un hipótesis a partir de valoración comprensión
sus conocimientos” hecho, fenómeno u objeto natural del análisis de la trabajo. , videos,
Problematiza situaciones o tecnológico. Plantea hipótesis pregunta de laminas,
para hacer indagación. que expresan la relación causa- investigación fotocopias,
efecto y determina las variables sobre los estados cuadernos,
Diseña estrategias para hacer involucradas. del agua. etc.
indagación.
Obtiene datos cualitativos o Recoge
Genera y registra datos e cuantitativos que evidencian la información sobre
información. relación entre las variables que los estados del
utiliza para responder la pregunta. agua para
Analiza datos e información. Registra los datos y los representa responder a la
en diferentes organizadores. pregunta de
Evalúa y comunica el investigación y
Compara los datos cualitativos o compararla con la
proceso y resultados de su cuantitativos para probar sus
indagación hipótesis.
hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora
sus conclusiones.

Actividades permanentes
- Saludo de bienvenida: Iniciamos la clase dando un afectuoso saludo
- Oración de la mañana
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Yo pienso que... ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………… Porque ……………………………………………………………


………………………………………………………… …………………………………………………………………………

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado:15´

- Saludamos de manera cordial a los estudiantes y se agradece por un día más de vida. Luego recordamos
sobre la actividad anterior realizando las siguientes preguntas:
¿De qué tratamos la clase anterior?,
-Presentamos imágenes.
Recuperamos los saberes previos:
 ¿Qué observamos en las imágenes?
 ¿En que se relacionan las imágenes?
 ¿Dónde encontramos al agua?
Se presenta el propósito de la clase: Hoy reconoceremos los estados del agua
Proponemos normas de convivencia a trabajar durante las actividades.
 Mantener el orden.
 Respetar las opiniones de sus compañeros
 Utilizar los materiales con cuidado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se les pide a los estudiantes analicen la siguiente situación:
Al regreso a clases, cuando los niños comentaban donde pasaron sus vacaciones,
Judith les contó a sus amigos que se fue de viaje a los nevados en Huaraz. En ese
lugar Judith se quedó sorprendida por grandes nevados que pudo observar y por las
lagunas que habías cerca de estos nevados. Durante el recorrido, el guía les explico
que los ríos nacen de los nevados. Judith se preguntó cómo era eso posible si los
nevados están compuestos de nieve y hielo duro, como estos pueden formar el agua de
los ríos.

Después de escuchar los comentarios, se les plantean las siguientes preguntas:


- ¿Qué lugar visitó Judith?
- ¿Qué le llamó la atención a Judith durante el recorrido a los nevados?
- ¿Crees que sea posible que los nevados formen el agua de los ríos?
- ¿Crees que el agua puede presentarse de distintas maneras? ¿Cuáles?
Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Cómo se representa el agua en sus tres estados?


PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
- Se responde a la pregunta planteada del problema de indagación:
Yo pienso que... ¿Por qué?
………………………………………………… Porque……………………………………………………...
………………………………………………… …………………………………………………………….
………………………………………………….. …………………………………………………………….

- Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
- Se leen y socializan sus hipótesis.
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Se responde las siguientes preguntas: ¿Qué actividades necesitamos realizar para demostrar nuestras
hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá explicar nuestras
indagaciones?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cómo se representa el agua en sus tres estados?
¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizó la información?

Para ello, pregunta a los estudiantes:


 ¿Qué es el agua?
 ¿Dónde podemos observar ejemplos de agua?
 ¿Qué factores intervienen para que el agua cambie de estado?
Escuchamos las respuestas y se anota en la pizarra, aunque después se encaminará las actividades a que
debemos acudir a fuentes confiables como la observación de imágenes o leer un texto.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Analizan la información sobre “LOS ESTADOS DEL AGUA”
Responde las preguntas con información de la lectura:
- ¿Qué es el agua?
- ¿A cuántos grados hierve el agua?
- ¿Qué entiendes por vapor de agua? ¿En qué estado se encuentra?
- ¿Cómo es posible los cambios de estado del agua?
- ¿De qué manera podemos observar al agua en sus tres estados?
Identifican las ideas principales de la lectura realizando la técnica del subrayado.

ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN


Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes necesarios.

Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué podrían hacer
para corregirlas?
Después de comparar se pide que escriban sus conclusiones, estas serán respuestas a las preguntas iniciales y
basadas en comprobaciones.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Finalmente, se pide que elaboren una infografía sobre los estados del agua explicando en qué consisten y
dando ejemplos de cada uno. Luego, comparten sus trabajos en un plenario.
Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.

Desarrollan la metacognición a través de las siguientes preguntas


¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Cómo te has sentido en el desarrollo de la clase?
¿Te gustó el tema?
¿Qué es lo que más te ha gustado?

----------------------------------- -------------------------------------------
Gloria Berna Macedo Guillermo Prada Gonzales
V°B° subdirectora Docente 5° “C”
LISTA DE COTEJO

Área : Ciencia y tecnologia


Actividad : Conocemos los estados del agua.
Fecha : 03 – 05 - 24
CRITERIOS

ESTUDIANTES

N
Sí No SI NO Sí No SÍ
O
Alvarado Castañeda, Ivana Catalina
Cahuachi Pacaya, Vivian Berenice
Chanchari Tenazoa, Valentino José
Da silva Silvano, Francis Bruna B.
Delerna Cárdenas, Liam Yerard
Guerra Cristancho, María de Jesús
Luyo Manuyama, Juan Antony
Maynas Arteaga, Cesia Abigail
Nunta Acuña, Dora Nicol
Ochavano Lomas, Maricely, Jahomy
Ortiz Fernadez, Jheyel David
Ostos Tuanama, Romy Esmeralda
Pérez Sánchez, Lilian Mariana
Perlacios Rodríguez, Arthur Brando
Pinedo Lozano, Prince Wesly
Pisco García, Sharmely Alejandra
Rengifo Del Águila, Fred Paolo
Rengifo Vásquez, Luna Rose Nery
Riera Sánchez, Leiner Miguel de Jesús
Ruiz Pérez, Belén Corazón de María
Sahuarico Chichipe, Dani Joel
Vásquez Inuma, Isaura Nair
Vásquez Pacaya, Tayra Milett
Vásquez Paima, Neymar Adriano
Vásquez Tuanama, Olga Azucena
Vela Flores, Zoe Camila
ANEXO 01

LOS ESTADOS DEL AGUA


El agua es un recurso natural de gran importancia en la naturaleza, pues sirve como elemento
vital a las plantas, a los animales y a la población. Sin agua no habría vida sobre la Tierra.
ESTADOS EN QUE SE ENCUENTRA EL AGUA:
El agua se encuentra en la naturaleza en los tres estados: sólidos, líquido y gaseoso.
El agua en estado sólido: la encontramos en nuestro país formando: Las glaciares o grandes
masas de hielo que se observan en las altas cordilleras.
La nieve, que cubre las partes más altas de las montañas, hacia donde caen desde las nubes,
como copos de algodón; el granizo, pequeñas bolitas de hielo que caen en los pisos más altos
de la cordillera; la escarcha o delgadas capas de hielo que cubren los pisos de las altas mesetas
andinas, durante las primeras horas de la mañana. El agua en estado sólido se derrite o se licúa
con el aumento de la temperatura, siempre que ésta sobrepase los 0°C. Se mantiene en estado
sólido cuando la temperatura del aire es inferior a 0°C.

El agua en Estado Líquido: El agua en estado líquido la encontramos en nuestro país


formando: Los manantiales o puquios, que son lugares en donde las aguas que circulan debajo
del suelo salen a la superficie, formando los pequeños arroyos, los ríos o corrientes de agua que
se desplazan en la superficie terrestre por un cauce bien definido, desde los pisos altos hacia las
partes más bajas del relieve, para verterse en un lago o en un mar u océano, lagos y lagunas o
masas de agua depositadas en las depresiones de los continentes o países; Aguas subterráneas,
que son las aguas que se infiltran y circulan debajo del suelo, formando verdaderos ríos
subterráneos y que, al volver a la superficie, forman los puquios, manantiales o fuentes; y las
lluvias, que son gotitas de agua que se precipitan en las nubes.

El agua en Estado Gaseoso: El agua en estado gaseoso la encontramos en la


naturaleza formando: La humedad atmosférica, que es la mayor o menor cantidad
de vapor de agua que existe en el aire.
 Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es el agua?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
b) ¿A cuántos grados hierve el agua?

___________________________________________________________
c) ¿Qué entiendes por vapor de agua? ¿En qué estado se encuentra?

________________________________________________________________________
d) ¿Cómo es posible los cambios de estado del agua?

_________________________________________________________________
______________________________________________________________
e) ¿De qué manera podemos observar al agua en sus tres estados? Menciona ejemplos

Solido: __________________________________________________________________
Líquido: __________________________________________________________________
Gaseoso: _________________________________________________________________
 Completa las oraciones con las siguientes palabras.

También podría gustarte