Está en la página 1de 7

La España durante la Restauración Borbónica

La España durante la Restauración Borbónica: 1874-1902

Política y Economía

• Régimen de la Restauración: creación personal de Cánovas.


o 1868-1874: Sexenio Revolucionario Liberal (Republicanos).
o 1874: Restauración de la Monarquía Borbónica con Alfonso XII como garantía de
orden. Se instaura una monarquía parlamentaria según modelo inglés de
ideología conservadora.
o Durante el siglo XIX: se suceden las guerras carlistas que ponen en peligro el
orden monárquico durante el reinado de Isabel II.
o Un pronunciamiento militar liderado por Martínez Campos puso en el trono a
los Borbones.
o El bloqueo de los progresistas había provocado el recurso al golpe militar. Para
evitarlo Cánovas ideó la solución de garantizar la alternancia pacífica en el poder
entre dos grandes partidos inspirados en la práctica británica dentro de un
marco constitucional aceptado por ambas partes
• La Constitución de 1876:
o sistema político conservador que no redujo poderes de la monarquía ni amplió
derechos civiles ni separación Iglesia de Estado.
o Debilidad del poder legislativo en favor del poder ejecutivo.
o Sufragio censitario (sin voto popular).
o Soberanía compartida entre Corona y representación nacional.
o Estado confesional.
• La Restauración mantuvo regímenes forales en Provincias Vascas y Navarra (donde los
carlistas eran más fuertes).
• 1885: muerte de Alfonso XII. Regencia de María Cristina: 1885-1902.
• Impacto de los conflictos en Cuba.
• Dos grandes Partidos del Turno Pacífico (partidos de notables)
o Partido Liberal Fusionista (liderado por Práxedes Mateo Sagasta)
o Partido Conservador (liderado por Antonio Cánovas del Castillo) continuador del
Partido Moderado Unionista
• Ambos partidos no contaban con afiliados inscriptos formalmente, ni se pagaban cuotas
regulares, ni poseían personería jurídica o existencia permanente más allá de la vida de
sus dirigentes. Estaban organizados alrededor de un periódico.
• Eran grupos parlamentarios con sus respectivas clientelas regionales y locales de
notables que los apoyaban en las elecciones a cambio de favores.
• En la práctica se organizaban por Las fidelidades clientelares a jun grupo de notales lo
que conformaba el poder local del Partido.
• Fuente de financiación: donativos de sus líderes.
• Poseían un periódico propio para financiar actividades del partido y costearse las
campañas electorales.
• Gobierno limitado a una clase social alta, educada y bien relacionada: oligarquía.
• Los círculos, especies de casinos y centros de sociabilidad informal donde se reunían
simpatizantes de cada partido era lo más parecido a su organización.
• Los grandes objetivos planteados por Cánovas: estabilidad política, supremacía del
poder civil y fin del pronunciamiento militar exigía que los dos partidos se alternaran
pacíficamente en el poder.
• Esta alternancia no podía estar en manos de la opinión pública porque habría significado
democracia. La alternancia se pactaría entre dirigentes conservadores y liberales.
• El Parlamento saldría de un gobierno elegido mayoritariamente por los partidos El Rey
llevaba la voz del electorado, nombrando al presidente del Consejo de Ministros para
encargarle la formación de un gobierno. Podría disolver una Cámara (de senadores o
diputados) que no fuera adicta del gobierno elegido.
• En teoría era una Monarquía bicameral, pero en la práctica era el monarca quien
designaba un canciller o primer ministro que no encontraría resistencia en el resto del
sistema para imponer su voluntad
• Funcionamiento del sistema político y social de la Restauración en el ámbito local:
caciquismo.
• El término cacique designaba la intermediación entre grandes propietarios de tierras y
grandes casas señoriales con campesinos, labradores, aldeas y pueblos.
• Cacique: grupo social intermedio que basaba su poder más en la capacidad de mediación
que en su riqueza material. Ejercía excesiva influencia en asuntos políticos o
administrativos.
• Consistía en la trasposición del poder social de las oligarquías locales monopolizando
las funciones públicas del Parlamento o las Cortes (diputados provinciales) y ejercido por
un notable de influencia local.
• El centralismo administrativo encubría la autonomía política de las oligarquías locales.
Determinaba la orientación del voto de toda la comarca, la región, la población.
• Encasillado: rellenar en el Ministerio de la Gobernación las casillas correspondientes a
cada distrito electoral asignando el 60% de los escaños al partido gobernante.
• Su resultado era fruto del fraude organizado.
• Mecanismos del fraude:
o Colocar el cargo a notables adictos.
o Colocar cuneros: candidatos de escaso arraigo en el distrito protegidos por los
líderes.
o Sobrerrepresentación de los distritos propios donde la fuerza del cacique era
indiscutible
o Rondas de falsos votantes o embuchados
o Pucherazo: falsificación en el recuento de votos.
o Spoil System: distribución arbitraria de recursos públicos, carreteras, estaciones
y líneas del ferrocarril.
o Cada provincia estaba controlada por una familia caciquil.
• TESIS DE J. PRO RUIZ: Este funcionamiento ponía de manifiesto la lentitud del proceso
del desmantelamiento del Antiguo Régimen y de construcción del Estado Liberal en
España: pacto tácito entre lo viejo y lo nuevo. El poder pasó a ejercerse en un marco
jurídico nuevo respetando intereses esenciales de grupos dominantes de la sociedad.
• Oligarquías locales con máxima expresión en el caso de las provincias forales
intermediarias entre el flujo de información y de recursos, entre centro y periferia.
• Poder municipal: clave del entramado. Desde sus instituciones ejercían los caciques su
poder cotidiano: coordinaban la aplicación de leyes y decretos, órdenes ministeriales
procedentes de instituciones centrales el Estado.
• Encasillado: reparto de escaños (sillas, puestos) entre los dos partidos del turno
respondía a un pacto tácito.
• Notables adictos: para sacar adelante se recurría a colocar en los distritos notables
adictos que tenían mayores facilidades para organizar su propia victoria.
• Cuneros: Se podían introducir cuneros, candidatos sin especial arraigo en el distrito a los
que el gobierno hacía elegir utilizando los mecanismos de la presión administrativa.
Cuna: aludía a su inexperiencia y juventud de los candidatos (muchos de profesiones
liberales: abogados).
• Gobernador civil: ministro de la gobernación en cada provincia era el gestor del fraude.
• Distritos propios (uninominales): donde la fuerza del cacique era indiscutible. El distrito
quedaba adjudicado a su dueño.
• Distritos plurinominales: Escaños sin control gubernamental. ganaban
democráticamente las opciones antidinásticas
• Sobrerrepresentación concedida al voto rural sobre el urbano (donde existía más poder
de cacique).
• Ciudades grandes más cultas e independientes, las organizaciones democráticas donde
no ganaban los caciques.
• Más que una contienda entre las dos grandes formaciones políticas aparentes:
conservadores y liberales. Cada convocatoria era una pugna de dos adversarios
evidentes
o Contra partidos no dinásticos (republicanos/ carlistas)
o Contra notables locales que poseían carácter autónomo.
• Relaciones entre el poder grande (gobierno) y poder chico (los caciques locales).
• Red caciquil era la única que podía ejercer manipulación electoral y dar estabilidad
política, por lo que el poder central estaba obligado a contar con ella.
• Poder chico: era el de los notables locales que dominaban a la población o toda una
comarca sin apenas intromisión de las autoridades estatales.
• Poder grande: red de manipulación electoral que se ejercitaba de arriba hacia abajo
siguiendo la cadena de mando administrativa.
• El turno de gobierno cambiaba por decisión del Rey que nombraba a un nuevo
presidente del Consejo de Ministros; éste incluía en su gobierno a un ministro de la
Gobernación cuyo cometido era la manipulación electoral en cada provincial.

La política económica de la Restauración

• En verano y otoño de 1898 se elaboraron argumentos para construir un diagnóstico


de crisis nacional y unas terapéuticas en el terreno económico.
• Necesidad de un estado “regenerado”, capaz de actuar como palanca del desarrollo
nacional.
• Imprecisión de lo que implicaba esa regeneración del Estado. Las maquinarias
partidistas dinásticas, levantaron la bandera de la renovación. Regeneracionista:
corriente ideológica reconstruida y delimitada a posteriori como tal que trae consigo
movilización social y política y que tuvo su cauce organizativo inicial en cámaras de
comercio y cámaras agrícolas. Reformismo rupturista con la oligarquía política.
• Reforma fiscal: Raimundo Fernández Villaverde. La deuda cubana asumida por
España en la Paz de París multiplicaba las cargas financieras en el Presupuesto. Plan
de estabilización.
• Regeneracionismo de Maura-Villaverde- Maura exigía una intervención pública en
el terreno social y económico que obligaría a la elevación de gastos.
• 1° Presupuesto de nivelación para la superación del déficit.
• 2° Presupuesto de reconstrucción en los que implícitamente se incluía un aumento
de la inversión pública y el gasto de reorganización de servicios administrativos.
• 3° Presupuestos de desgravación, con reducción de la presión fiscal.
• Medidas para responder a la deuda por la guerra colonial de 11.500 millones de
pesetas:
o Recortes de gastos consistentes en la congelación de la mayor parte de
partidas presupuestarias.
o Rebaja sustancial de los costes financieros con el arreglo de la deuda.
o Reforma fiscal orientada a elevar los ingresos del Estado
▪ Contribución territorial: Impuesto a los bienes inmuebles graduado
de acuerdo a las calidades de la tierra,
o Contribución industrial y de comercio que gravaba las contribuciones de
utilidades de actividades industriales y comerciales como licencias
▪ Sueldos, ganancias, asignaciones de funcionarios de sociedades por
▪ Rentas de capital (dividendos, beneficios, primas).
▪ Gravar los beneficios de sociedades limitadas,
▪ Impuestos sobre la achicoria que imite el café y té,
▪ Impuestos a puertos francos de Canarias.
▪ Impuesto sobre el azúcar, las rentas mineras, etc.
▪ Impuestos a Casinos y Círculos de recreo.
o No logró apoyo el impuesto progresivo a las recreaciones ni a la
transformación profunda del impuesto de alcoholes.
o En 1911, se suprimió el impuesto de consumos. Los restantes sucesores
ministros de Hacienda mantuvieron las medidas.
o Las reformas de Fernández Villaverde logró sus objetivos de nivelación
instalándose España en una situación de superávit entre 1899 a 1908
o El plan de estabilización de Fernández Villaverde era global, en el sentido de
que afectaba a todas las vertientes de la política fiscal y monetaria:
equilibrio, gasto, impuestos, deuda y sistema monetario. Sus reformas
fiscales acompañaban a su proyecto de Presupuestos del Estado para 1899-
1900, y se incorporaban en las leyes complementarias sobre los siguientes
asuntos:
▪ 1) vencimientos del 1 de julio;
▪ 2) vencimiento y aplicación de las Obligaciones de Filipinas y
Aduanas;
▪ 3) liquidación, reorganización y conversión de las deudas;
▪ 4) conversión de deudas amortizables;
▪ 5) prórroga del convenio sobre el servicio de Tesorería;
▪ 6) el impuesto sobre el azúcar;
▪ 7) la franquicia de los puertos francos de Canarias;
▪ 8) registro y catastro oficial;
▪ 9) creación del impuesto de utilidades;
▪ 10) reforma del impuesto de derechos reales y transmisión de
bienes;
▪ 11) reforma del Timbre del Estado;
▪ 12) reforma de los impuestos sobre la riqueza minera, y
▪ 13) recargos de los precios de las labores de tabacos.
o Como se aprecia, un amplio programa reformador, que dejaba pocos
impuestos intactos; su tramitación parlamentaria exigió intensos y largos
debates, publicados -a iniciativa de un amplio grupo de parlamentarios- en
un libro titulado Una campaña parlamentaria, que recoge el ideario fiscal de
Villaverde. La mayor parte de las propuestas fiscales de Villaverde fue
aprobada, aunque con algunos cambios. Sin embargo, su proyecto de
implantación del patrón oro en España fracasó estrepitosamente; eso sí, lo
defendió tenazmente hasta el final. Antes que nada, debe quedar claro que
el de Villaverde era un Presupuesto de «liquidación de la deuda de guerra".
El ministro reconocía que pedía sacrificios, pero también que los repartía de
una manera equitativa entre todos los sectores sociales.
o Reforma de la administración pública (otro de los temas recurrentes de la
literatura del ’98) Movimiento corporativista de funcionarios.
o Hacienda, Educación, Agricultura, Industria y Comercio fueron objeto de
transformaciones. Las diferencias entre conservadores y liberales. Los
primeros eran importantes en el Ministerio de Fomento y Hacienda y los
segundos en Educación.
o Medidas de Hacienda:
▪ Crecimiento de impuestos directos.
▪ Ampliación de labores de gestión e investigación de bases
tributarias
o Medidas de Educación:
▪ Creación del ministerio autónomo de Instrucción Pública en 1900.
Hacienda Pública se haría cargo de los fondos presupuestarios de
Primera Enseñanza de los ayuntamientos y éste se encargaría de
pagar los sueldos.
▪ Los maestros eran de dependencia municipal, pero para sus
ingresos dependían de Hacienda quieren que sus sueldos pasaran al
ministerio de Instrucción Pública
▪ Creación de un sistema nacional de Educación Pública.
o En Enseñanza Media y Superior las innovaciones tuvieron lugar fuera de as
instituciones educativas generales; mediante la Junta de Ampliación de
Estudios, el Centro de Estudios Históricos y el Instituto de Material
Científico. De gasto limitado y tenían un efecto directo de reproducción de
elites intelectuales.
o Durante los gobiernos liberales de 1909 a 1913 se asentaron
definitivamente el pago estatal de los gastos escolares y la gratuidad de la
escuela
o Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas denominado
de Fomento en 1905. Grandes reformas en Agricultura: sus cuerpos
técnicos y servicios periféricos, fortalecidos y descargados de tareas
burocrático-administrativas.
o Planes de Reforma: divisiones hidrológicas.
o Modelo burocrático napoleónico en lo relativo al acceso de la función
pública y sus reglas de funcionamiento.
o Fortalecimiento de los instrumentos administrativos del Estado y nuevas
políticas territoriales, inaugurando una nueva relación entre administración
y ciudadanos.
o Desequilibrio de las actividades más afectadas con la desaparición del
comercio colonial: entre grupos de presión como Círculo Minero, la Liga
Vizcaína de Productores, Asociación de Navieros de Bilbao, La Liga Marítima
Española, Fomento de Trabajo Nacional, Sociedad General Azucarera y
Compañías Ferroviarias se forman importantes lobbies junto con el sector
agrario
o Quedaban los intereses de la inmensa mayoría de los productores agrarios
sin pertenencia política.
o Desde el Imparcial, Gasset propuso una política hidráulica (construcción de
pantanos y canales) que debían estar a cargo del Estado. Silvela tomó la
propuesta y la derivó al Ministerio de Obras Públicas.
o Designó además a Gasset Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y
Obras Públicas quien diseñó un Plan de Obras Hidráulicas en 1902
ejecutando 296 canales para regar 1,20 hectáreas pero este plan se ejecutó
a cuentagotas completando solo el 5% en una década (Plan Gasset) aunque
en 1911 se declaró prioritario no pudo ser ejecutado por sus costos.
o 1907: Plan Integral de organización de servicios de Agricultura y Ganadería.
o Política de renovación agraria caracterizada por una débil inversión pública
en nuevas técnicas e insumos y la prolongación de una política arancelaria
inaugurada en 1895
• Agricultura:
o El Servicio Agronómico promovió la creación de granjas estatales en Jerez,
Valencia, Coruña, Valladolid, Zaragoza, Jaén, Badajoz, etc. oleicos,
pecuarios, enológicos eran llamados “campos de demostración”.
o Asociación de Sindicatos Agrícolas: Ley de Sindicatos y sociedades agrícolas
que emprendían compras en común (abonos, minerales, maquinarias) y la
formación de cooperativas agrícolas.
o En 1907 se aprobó la Ley de Colonización y repoblación interior sobre
terrenos incultos y baldíos, pero su resultado fue incipiente (sólo 1672
familias en 18 años) al encontrar resistencia en el liberalismo patrimonialista
español que defendía la riqueza particular de la tierra.
• Industria:
o Exacerbación del nacionalismo económico + elites políticas de la idea en el
progreso económico real pasaba por la industrialización.
o Arancel de 1906: Proteccionismo industrial con el establecimiento de
nuevos aranceles. Mayor interés por parte de la política restauradora.
o En 1907 se aprobó la Ley de Proteccionismo Industrial o Ley Suárez Inclán.
Disponía que, en los contratos del Estado para servicios y obras públicas,
solo se admitirían artículos de industria española.
o En 1908: Programa naval de Maura. Proyecto para reconstruir la escuadra
como eje de la renovación de la política exterior y su vinculación al fomento
de la Industria.
▪ Construcción de Acorazados y el control de los arsenales de la
Armada fue encomendado a la Sociedad Española de Construcción
Naval en la que participaba el marqués de Comillas, y otros
empresarios.
o Ley de 1909: fomento de tráficos marítimos de compañías navieras
nacionales.
• Se reservó a buques de construcción nacional el cabotaje, servicio de puertos y
pesca nacional lo que estimuló el crecimiento de navieras pasando de 100 toneladas
a 600000 en 30 años el tonelaje de buques mercantes
• Ley de Impuesto del Azúcar. Prohibió el establecimiento de nuevas fábricas por tres
años y elevó la tributación sobre esta actividad.
• Intervencionismo reformista. Europeización de la normativa laboral.
• Génesis del derecho del trabajo español, la legislación laboral incluía inspirada en
Dato, Ministro de la Gobernación de Silvela:
• Creación del Instituto de Previsión Social luego de Reformas Sociales (Buylla, Posada)
• Ley de descanso dominical. Ley de creación de tribunales de trabajo.
• Les de accidentes de trabajo y condiciones de trabajo de la mujer.
• Ley de Emigración y huelgas.
• Política Sanitaria: vacunación infantil contra la viruela.
• Tras el Desastre, la intervención pública creció en extensión e intensidad. Modelo
de crecimiento nacionalista consolidado (1900-1936).

También podría gustarte