Está en la página 1de 7

TEMA 4: "LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA Y EL AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO

SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)"

0. Grandes problemas del Sexenio


a) La Guerra de los Diez Años (1868-1878)
Había un movimiento liberal de campesinos y clases medias que buscaban mayor autonomía de la isla
pero por la inestabilidad política en España les empuja a la independencia. La política se limitó a una
estrategia de guerra sin cuartel, de malos resultados por:
-Insuficiencia de recursos militares para enviar a Cuba.
-Apoyo encubierto de EEUU, gracias al negocio de azúcar aspiran al control directo de la isla.

b) La tercera guerra carlista (1872-1876)


La guerra se inició al poner en el trono a Carlos VII. Los principales escenarios de guerra
fueron Cataluña, Navarra y Vascongadas.

c) Insurrección cantonal (1873)


Es un movimiento político y social que buscaba acelerar el proceso federal del país, y constituyó uno
de los principales factores del fracaso de la Primera República. Las proclamas, manifiestos y
declaraciones presentan diferentes ingredientes ideológicos: republicanismo federal, socialismo
utópico y anarquismo radical. Los cantones sublevados intentaron impulsar una revolución política y
social, pero fracasaron por su carácter local y espontáneo.

1. Introducción
La inestabilidad del Sexenio Democrático provocó un giro conservador de la burguesía; el fracaso de
la República causó el anhelo de una restauración monárquica para restablecer el orden y la estabilidad.
Cánovas del Castillo fue el gran político que organizó la Restauración, (como resultado de un estado
de opinión favorable y no mediante un pronunciamiento militar), ya que fue quién preparó la vuelta al
trono de España de Alfonso XII.
Los monárquicos se dividieron en 4 grupos diferenciados de a quien votaran: Alfonso XII, Isabel II,
Montpensier o el pretendiente carlista. Cánovas apoyó a Alfonso XII para que sucediera al trono.
Cánovas hizo firmar a Alfonso el Manifiesto de Sandhurst en el que exponía sus ideales religiosos y
propósitos conciliadores. Pero el general Martínez Campos se adelanta y mediante el
pronunciamiento de Sagunto, proclama rey Alfonso XII. Cánovas lo aceptó ya que el rey contaba con
una opinión favorable.

2. Sistema político de la Restauración


2.1. Principios elementales
Cánovas buscaba un sistema político estable y sólido superando la inestabilidad del pasado, por lo que
se inspiró en el modelo inglés de la balanza de poderes, basado en el equilibrio de fuerzas opuestas de
igual poder: Corona y Parlamento; partido gobernante y partido en la oposición.
Este sistema político se apoyaba en:
-El rey y Cortes, como instituciones legitimadas por la historia.
-El bipartidismo, como dos grandes partidos que se alternan en el poder.
-Una Constitución moderada, como marco jurídico del sistema.
2.2. Sistema bipartidista
Se crearon dos partidos políticos que se turnaban el poder seguido del modelo inglés. Ambos eran
partidos dinásticos (defendían monarquía borbónica) y decuadros (dirigentes políticos, sin afiliados).
El Partido Liberal Conservador estaba integrado por los moderados, liberales, católicos y
monárquicos defensores de Alfonso XII. Líder: Cánovas del Castillo.
El Partido Liberal Liberal estaba integrado por la izquierda moderada burguesa, demócratas y
republicanos posibilistas. Líder: Sagasta.
Quedaron excluidos de gobernar los carlistas (por anticonstitucionalistas) y republicanos (por
antimonárquicos).

2.3. La Constitución moderada de 1876


Características de la Constitución:
-Establecía la soberanía compartida entre rey y Cortes siguiendo la tradición moderada y teoría
canovista de la Constitución interna.
-Aumentaba el poder del rey: mantener el poder ejecutivo, promulgar y sancionar leyes y convocar y
disolver las Cortes.
-Las Cortes eran bicamerales de poder limitado:
a) Senado: de carácter elitista y conservador. 3 grupos que lo integraban: senadores vitalicios por
derecho propio, senadores vitalicios nombrados por el rey y senadores elegidos por los
mayores contribuyentes y las Corporaciones.
b) Congreso: era electivo, permitía que por ley se estableciera el que más le interesara al partido
en el poder. La primera ley electoral restauró el sufragio censitario.
-Recogía una declaración de derechos muy genérica, pendiente del desarrollo de leyes ordinarias. El
gobernante podía limitar o anular cualquier derecho con una nueva ley sin cambiar la Constitución (ej:
derecho a voto).
-Declaraba el catolicismo como religión oficial del Estado pero había libertad de culto.
-El poder judicial residía en tribunales independientes.
2.4. Funcionamiento real del sistema
a) Turnismo político
Unifican los partidos en torno a los principales: el Conservador de Cánovas y el Liberal de Sagasta.
Procedimiento consistía en:
-Los dos partidos se relevan en el poder pacíficamente según los tiempos pactados
-Los partidos aceptan los resultados y se comprometían a mantener los cambios que realizan cada
partido en el poder.
-Cuando un partido gobernaba o dejaba de gobernar, pactaba los resultados entre los partidos y con el
rey.
-El rey mandaba formar gobierno al nuevo partido, disolvía las Cortes y convocaba elecciones que
proporcionaban la mayoría necesaria al partido que empezaba a gobernar.
-El partido de gobierno pasaba siempre a la oposición y volvía a esperar su turno de poder.
-Poco a poco las diferencias políticas de estos partidos se
diluyen. Los liberales toleran la oposición al sistema y los conservadores la reprimen.

b) Caciquismo y fraude electoral


No interesa la opinión del cuerpo electoral, la farsa debía parecer legitimada por la voluntad nacional.
Ahí intervenía la corrupción en la figura del cacique.
Los cambios de gobierno pactan los resultados y amañan las elecciones. Los dos partidos tenían una
red piramidal con esta estructura:
-Oligarquía: integrada por los altos cargos políticos, personajes influyentes de ambos partidos
(ministros, senadores, diputados) y clases dominantes (terratenientes, alta burguesía industrial y
financiera). Oligarcas, gobierno y partidos políticos pactaban los resultados electorales.
-El gobernador civil elaboraba la lista de los candidatos que salían elegidos en cada localidad y le
daba las instrucciones a los caciques locales.
-Actuaban los caciques locales: tenían influencia por su riqueza y prestigio social, por lo que podían
controlar a mucha gente que dependía de ellos. Se encargaban de que resultaran elegidos los
candidatos de su circunscripción a través de amenazas y extorsiones o en el caso de que no saliera el
resultado pactado, se realizaba un "pucherazo" (cambiar la urna verdadera por otra con los votos
deseados) o falseamiento de resultados.
Por lo cual, se organizaba el fraude electoral de arriba abajo por el Ministerio de la Gobernación; una
estrategia de control que funcionaba muy bien en el
medio rural y más difícil en las ciudades.
La Restauración se convirtió en una fachada institucional que ocultaba el poder de la oligarquía.

3. Oposición a la Restauración
3.1. Partidos republicanos
El fracaso de la Primera República expuso las profundas divisiones existentes en las filas
republicanas: hay 4 grupos ideológicos: federalistas de Pi i Margall, los centralistas de Salmerón, los
posibilistas de Castelar y los progresistas de Ruiz Zorrilla.
Los apoyos sociales próximos a las clases populares eran los federalistas (con su programa de
reformismo social); al contrario que los posibilistas (partidarios de una democracia conservadora).
Unos obtuvieron en las convocatorias electorales representación parlamentaria, escasa y en las
ciudades. Ruiz Zorrilla intentó hacer pronunciamientos militares para derrocar la monarquía e
implantar una república, pero no tuvo éxito.
3.2. Movimiento obrero
a) Orígenes
El proceso de industrialización se llevaba a costa de unas miserables condiciones de vida y de trabajo
de la clase obrera:
-Jornadas laborales superiores a las 12 horas.
-Trabajo de mujeres y niños tenían un salario menor al de los hombres.
-Falta de higiene y de medidas de seguridad en los centros laborales.
-Barrios y viviendas insalubres y muy pocas condiciones para habitar.
Obreros carecían de derechos como vacaciones pagadas, pensión de jubilación, baja por enfermedad,
asistencia sanitaria, seguro de desempleo… Mientras, las condiciones de vida de los jornaleros
agrícolas eran peores que las de los obreros: salarios de hambre, paro estacional, pésimas viviendas y
alimentación pobre y escasa, lo que lleva a enfermedades.
Durante la Primera República se creó la Ley Benot que hablaba sobre condiciones de trabajo en las
fábricas, talleres y minas, donde establecían medidas favorables para los trabajadores pero nunca fue
cumplida.
Los gobiernos europeos y la Iglesia empezaron a mostrar sensibilidad ante la cuestión social, se vio la
necesidad de que el Estado interviniera de alguna forma.
El partido obrero español se concretó en Cataluña, con manifestaciones aisladas y violentas:
destrucciones de las máquinas, incendio de las fábricas o la creación de mutualidades obreras. Las
agitaciones campesinas ocurrieron en Andalucía debido a que el hambre provocaba la ocupación de
las tierras pero la nula organización del movimiento facilitaba la intervención militar y la represión.
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó para acabar con el capitalismo con el
esfuerzo de los trabajadores. El manifiesto inaugural fue elaborado por Marxs. Los anarquistas de
Bakunin exigen ser los continuadores de la AIT que con el tiempo se conocería como Primer
Internacional; y los socialistas de Marx acabarían fundando la Segunda Internacional.

b) Anarquismo

Los principales focos de los anarquistas estaban en el campo andaluz y entre el proletariado urbano
catalán.
Los anarquistas rechazaban toda acción política parlamentaria, pero además, Kropotkin fue partidario
de la violencia terrorista o «propaganda por el hecho».
Uno de los atentados anarquistas de mayor resonancia fue el que acabó con la vida de Cánovas del
Castillo en 1897, el cual fue reprimido.
En España, el reconocimiento de la libertad de asociación permitió a las organizaciones obreras salir
a la luz y expandirse.
Bakunin envió a Fanelli a España para que organizara la sección española de la AIT dentro de la
corriente anarquista. Y se crearon dos secciones locales: en Madrid y en Barcelona.
La Federación Regional de la AIT rechazó a los marxistas, consolidando así el predominio de la
corriente anarquista en el movimiento obrero español. El apoyo a la insurrección cantonalista y su
fracaso supuso la muerte de la Federación. La dictadura del general Serrano decretó la ilegalidad de la
AIT y de las asociaciones obreras, que pasaron a la clandestina.

c) Movimiento socialista
Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y creó la Unión General de
Trabajadores (UGT) como sindicato del Partido. Su objetivo era abolir las clases sociales y la
propiedad privada, la emancipación completa de los trabajadores y dar todo el poder político a los
trabajadores.
El PSOE perteneció en la Segunda Internacional, quien estableció el primero de mayo como Día
Internacional del Trabajador. En 1890 el PSOE al día siguiente del 1 de Mayo convocó unas
manifestaciones en Bilbao, Madrid y Barcelona, lo que provocó el despido de 5 mineros bilbaínos.
Esto desencadenó una huelga general en Bilbao.

d) La existencia de sindicatos católicos


Antonio Vicent fundó el primer Círculo Católico de Obreros, aunque en realidad eran más bien
casinos populares, cuyo objetivo era apartar a los obreros de la taberna.
El papa León XIII publicó la encíclica Renum novarum, como respuesta ante el auge del movimiento
obrero internacional.
Se agrupan a círculos, cooperativas y patronatos de inspiración católica. Los sindicatos católicos,
apolíticos e interclasistas, tuvieron menos apoyo que los sindicatos de clase.

3.3. Movimientos nacionalistas y regionalistas.


a) Catalanismo
En Cataluña se creó un movimiento cultural (Renaixença) para recuperar la lengua y cultura
catalana. En 1859 se alcanzó la restauración de los Juegos Florales. Tras la Restauración se
crearon dos vertientes ideológicas: un catalanismo de carácter republicano y federal (más
progresista), frente a otro conservador y tradicionalista. Prat de la Riba fue uno de los líderes
más destacados, quien impulsó la Lliga Regionalista Catalana: un partido político
conservador de clases medias y altas que buscaba la autonomía de Cataluña.

b) Nacionalismo vasco
Causas de su aparición:
-Rápida industrialización de Vizcaya debido a la llegada masiva de inmigrantes no vascos a la
provincia.
-Abolición de sus fueros históricos por la derrota carlista.
A partir de una idealización de la tradición, el mundo rural y católico, se rechazó la españolización
(trabajadores no vascos).
Sabino Arana fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco) de raíces carlistas y conservador, con escaso
apoyo inicial por antiespañol e independentista. Fue apoyado por la pequeña burguesía y el mundo
rural.

c) Regionalismo gallego
Surgió el movimiento cultural, Rexurdimiento.
El regionalismo gallego tuvo un carácter autonomista, progresista y revolucionario con un desarrollo
muy lento y de poco arraigo social, pues no había apoyo de la burguesía local. Murguía fundó la
Asociación Regionalista Galega, de marcada tendencia tradicional.

4. Evolución política (1875-1902)


4.1. Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
El reinado de Alfonso XII basado en la estabilidad de la vida política, lo ejerció el Partido
Conservador de Cánovas del Castillo. Su sistema fue corrupto y antidemocrático pero dió estabilidad
política y crecimiento económico. Los pilares del sistema fueron: la Constitución de 1876, el
bipartidismo y el turnismo político. La alternancia política puso fin a los pronunciamientos
militares dando protagonismo al poder civil.
La tercera guerra carlista llegó a su fin por:
-Desgaste militar de las tropas carlistas.
-Pérdida de apoyo con el fin del Sexenio.
-Mayor capacidad militar del nuevo régimen.
Carlos VII huyó cruzando la frontera de Francia. El carlismo como amenaza militar desaparece
definitivamente.
Tras la aprobación de la Constitución de 1876, se crearon las condiciones para reforzar en Cuba la
fuerza militar española, por lo que enviaron al general Martínez Campos con un ejército de 25.000
hombres. El general creó la Paz de Zanjón que finalizó la guerra y mejoró las condiciones políticas y
administrativas, y dió una amplia amnistía incluyendo el indulto a rebeldes e insurrectos y mayor
libertad a los esclavos. Aun así el problema no quedó resuelto, sino aplazado. Se creó una nueva
revuelta: la Guerra Chiquita (reducida con facilidad), y desencadenó la guerra de la independencia de
Cuba.

4.2. Regencia de María Cristina


a) Características generales
-María Cristina asume la regencia a la muerte de Alfonso XII a la espera de la mayoría de edad de su
hijo.
-La práctica del turno de partidos se normalizó. Ante la muerte del rey, Cánovas y Sagasta acordaron
el Pacto del Pardo para garantizar la estabilidad del régimen. Sagasta sustituyó a Cánovas como jefe
del gobierno y comenzó así el Parlamento largo. Los liberales querían introducir en el sistema
político aspiraciones progresistas del Sexenio compatibles con la Constitución de 1876. Leyes que se
promulgaron:
a) Código de comercio y Código Civil: se culminó el proceso codificador para racionalizar y
unificar el Derecho.
b) Ley de Asociaciones: permitió que las organizaciones obreras pudieran legalizarse.
c) Ley de Jurado: posibilita el juicio por jurados para ciertos delitos.
d) Ley de Sufragio Universal: impulsó su restablecimiento para reforzar su liderazgo dentro del
Partido Liberal.

b) El desastre colonial del 98


Los políticos españoles eran contrarios a dar autonomía a Cuba, por lo que crece el número de
independentistas. Fracasaron los intentos de reformas autonómicas por considerarlo separatista.
Estalló la revuelta en 1895 de la tercera guerra de Cuba bajo la dirección de José Martí y los generales
Máximo Gómez y Antonio Maceo. Hubo un fuerte apoyo revolucionario del campesinado. Se envió
de nuevo al general Martínez Campos pero su política negociadora fracasó y fue reemplazado por el
general Weyler, representante de una línea dura (su objetivo era la victoria militar sin concesiones).
La clave del conflicto fue la influencia económica de EEUU. Querían resolver el conflicto a su favor,
con un intento de compra de la isla al gobierno español. El detonante de la guerra fue la voladura del
acorazado Maine, quien fue enviado a La Habana con el fin de proteger a los residentes
estadounidenses en Cuba, explotó en extrañas circunstancias. Por eso, EEUU declaró la guerra a
España. La flota española acabó aniquilada mientras EEUU invadían Cuba y Puerto Rico. Otro
escenario fue las Islas Filipinas, cuando tras la pérdida de colonias americanas se dirigió la atención
hacia la riqueza en tabaco y azúcar de Filipinas.
En Filipinas en 1896 estalló una revolución nacionalista. Los norteamericanos se presentaron ante los
filipinos como sus libertadores y la flota estadounidense derrotó a la española en Manila.

c) Consecuencias. Tratado de París


La Guerra de los Cien Días finalizó con la capitulación de España y con el Tratado de París. EEUU en
ese tratado impuso a España sus condiciones por superioridad militar:
-España perdió Cuba ocupada provisionalmente por EEUU.
-Cedió a EEUU: Guam, las Islas Filipinas (por 20 millones $) y Puerto Rico.
Los archipiélagos de las Marianas, las Carolinas y Palaos fueron vendidos a Alemania. Y se creó el
fin del colonialismo español en América y Pacífico. Los políticos desaprovecharon las oportunidades
de implantar reformas en las colonias, lo que condujo a la guerra. Regresaron los soldados en malas
condiciones debido al injusto sistema de cuota. Por lo que se extendió el antimilitarismo.

d) Otras consecuencias de la crisis del 98


Políticas: se critica la torpeza de los gobernantes, pero el sistema sobrevive a esta crisis.
Económicas: pérdida del mercado colonial, aunque la industria nacional se recuperó pronto con la
repatriación a España de capitales americanos, lo que lleva a un desarrollo de la banca.
Ideológicas: se produjo una crisis de conciencia nacional y de tristeza nacional.
Internacional: liquidación del imperio colonial y sensación de debilidad internacional.
Cultural: se creó el inicio de dos corrientes intelectuales: regeneracionismo
dentro (Silvela y Maura) y fuera del sistema (Joaquín Costa) y Generación del 98 (Edad de Plata).

También podría gustarte