Está en la página 1de 5

7.1.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874 - 1902): CÁNOVAS DEL


CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.
1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA.

- El Manifiesto de Sandhurst y el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos.

- La proclamación de Alfonso XII como rey de España.

2. CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS.

- Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador, organizó un sistema político que
pretendía evitar los problemas de la monarquía de Isabel II:

 El carácter excluyente de los partidos cuando alcanzaban el poder.


 El intervencionismo del Ejército mediante pronunciamientos.
 La proliferación de enfrentamientos políticos.

- Cánovas concibió un sistema bipartidista en el que los dos partidos dominantes (llamados
también partidos dinásticos o partidos del turno) se turnasen en el gobierno sin tener que
recurrir al apoyo del Ejército en forma de pronunciamientos.

 El Partido Liberal-Conservador, o simplemente Partido Conservador, creado y


liderado por Cánovas del Castillo hasta su asesinato en 1897. Sustituyó al Partido
Moderado.
 El Partido Liberal-Fusionista, conocido como Partido Liberal. Fundado en 1880 por
Mateo Práxedes Sagasta con un programa más progresista.

- Ambos partidos coincidían ideológicamente en lo fundamental:

 Defensa de la monarquía.
 Defensa de la Constitución de 1876.
 Defensa de la propiedad privada.
 Defensa de un Estado unitario y centralista.
(Ver doc. 1 pág. 206) (Ver doc. 1 pág. 232)

- Se trataba de partidos de notables, es decir, de líderes políticos con sus respectivas


clientelas, sus órganos de prensa y sus apoyos locales. No se trataba de partidos de masas, con
sedes, agrupaciones y afiliados.

- El funcionamiento del turno dinástico invertía el proceso habitual de los sistemas


democráticos en los que el partido que gana las elecciones forma gobierno. Funcionaba de la
siguiente forma:

 Cuando un gobierno se desgastaba o los líderes políticos creían conveniente un relevo,


se sugería al rey el nombramiento de un nuevo gobierno.
 El rey nombraba un nuevo presidente del Gobierno, que era el líder de la oposición,
quien a la vez recibía el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas
elecciones para conseguir una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar.
 El resultado de las elecciones era acordado de antemano por ambos partidos. Por lo
tanto, la alternancia pacífica se conseguía gracias a un sistema electoral basado en el
fraude a través de:

1
 El caciquismo, que se fundamentaba en la influencia que determinadas personas
(caciques), valiéndose de su poder y su autoridad, ejercían en el comportamiento
de los electores. Tuvo su principal implantación en el mundo rural.
 El encasillado. El Ministerio de Gobernación decidía de antemano qué candidatos
debían salir elegidos en los distintos distritos electorales, rellenando unos
formularios con casillas con los nombres. Esta información se trasladaba a los
gobernadores civiles de cada provincia y estos a su vez a los caciques.
 El pucherazo. En todo caso, para conseguir los resultados previstos se recurría
sistemáticamente al fraude electoral, es decir, a un conjunto de trampas que
adulteraban los resultados: manipulación del censo, falseamiento de las actas
electorales, amenazas y coacciones a los electores.

(Ver pág. 234 - 235)

- Con este sistema se evitaba el monopolio del poder de un partido y que el otro tuviera la
tentación de recurrir al Ejército para obtener el poder mediante un pronunciamiento.

3. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

- La Constitución de 1876 favoreció la estabilidad política porque, aunque tenía un claro


carácter conservador, se redactó con la suficiente flexibilidad para que pudieran gobernar los
dos partidos del turno, sin necesidad de cambiarla.

- Sus características principales fueron:

 Amplia declaración de derechos y libertades individuales (imprenta, expresión,


asociación y reunión). Aplicada de forma más restrictiva por los conservadores y de
una forma más amplia y permisiva por los liberales.
 Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
 Enfoque conservador de la división de poderes:
 Amplias competencias de la Corona:
 Jefatura del Ejército.
 Elegía libremente al presidente del Gobierno.
 No era responsable ante las Cortes.
 Cortes bicamerales.
 Senado: miembros en función de su cargo o designados por el rey.
 Congreso de los Diputados: elegido por sufragio directo. Hasta 1890, voto
censitario (3% de la población). Desde 1890, sufragio universal masculino. Su
eficacia fue anulada por el fraude electoral.
 Independencia del poder judicial.

(Ver doc. 2 pág. 230)

 Reconocimiento del catolicismo como religión oficial del Estado, que asignaba a la
Iglesia el control de la educación. Presupuesto para el sostenimiento del culto y el
clero.
 Carácter centralista, que ponía a ayuntamientos y diputaciones bajo el control del
gobierno. Se suprimieron los fueros vascos.

4. EL FINAL DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS.

- La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras carlista y cubana.

2
- La intervención del Ejército al mando de Martínez Campos forzó la rendición de los carlistas y
en 1876 la guerra se dio por terminada.

 La consecuencia inmediata fue la abolición definitiva del régimen foral, es decir, los
territorios vascos quedaron sujetos al pago de impuesto y al servicio militar.
 No obstante, en 1878 se estableció un sistema de conciertos económicos que
otorgaba un cierto grado de autonomía fiscal a las Provincias Vascongadas: pagarían
anualmente a la administración central una determinada cantidad recaudada
directamente por las diputaciones provinciales vascas.

- En 1878, resultado de la acción militar y de la negociación se firmó en Cuba la Paz de Zanjón:

 Amplia amnistía para los insurrectos.


 Abolición de la esclavitud (aprobada en 1888)
 Promesas de reformas políticas que permitieran a Cuba tener representantes en las
Cortes.

- El retraso o incumplimiento de estas reformas llevó a nuevos conflictos en 1879 (Guerra


Chiquita) y la posterior insurrección en 1895.

5. EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS.

- Entre 1876 y 1898 el turno funcionó con regularidad, aunque con momentos difíciles como
la muerte prematura de Alfonso XII en 1885, que impulsó el acuerdo entre conservadores y
liberales (Pacto de El Pardo), para dar apoyo a la regencia de María Cristina de Habsburgo
(embarazada del futuro Alfonso XIII) y garantizar la continuidad de la monarquía y la
alternancia en el poder ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos.

- La etapa del gobierno liberal entre 1885 y 1890 supuso un importante avance en el terreno
de las libertades individuales:

 Ampliación de la libertad de prensa, expresión y asociación.


 Ley del Jurado.
 Abolición de la esclavitud.
 Nuevo Código Civil.
 Sufragio universal masculino.

- Sin embargo, el personalismo del sistema deterioró a los partidos provocando disensiones
internas y su descomposición progresiva.

- La primera gran crisis del sistema del turno sobrevino como consecuencia del impacto del
desastre de 1898, que erosionó a los políticos y a los partidos dinásticos.

(Ver doc. 2 pág. 206)

6. LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA.

- La Restauración marginó de la actividad política a amplios sectores de la población, clases


populares campesinas y urbanas y una parte de la clase media.

- Esto dio lugar a una creciente oposición política que, por el funcionamiento del turno, ni
pudieron formar gobierno ni constituir una minoría parlamentaria influyente.

A) El republicanismo.

3
- Se enfrentó en los primeros años al desencanto de parte de sus seguidores (fracaso de la
Primera República) y a la represión.

- Se manifestó dividido (posibilistas, unitarios, federales), aunque los partidos republicanos


compartían cuatro puntos básicos:

 La república como forma de Estado.


 La defensa de reformas para favorecer a los grupos sociales más necesitados.
 La fe en el progreso científico y en la educación.
 La defensa de la laicidad y de la separación entre Iglesia y Estado.

- Las divisiones internas y el sistemático fraude electoral hicieron que el número de diputados
republicanos fuera siempre muy reducido.

- A principios del siglo XX el ascenso y fortalecimiento de nuevos sectores sociales y


económicos favoreció un cierto incremento del republicanismo sobre todo en las ciudades en
Cataluña y Valencia.

B) El carlismo.

- Vio reducirse sus bases sociales por la aparición del nacionalismo vasco y del nacionalismo
catalán.

- Además, perdió el apoyo de la Iglesia, cada vez más vinculada al sistema de la Restauración.

- En 1886 Vázquez de Mella lideró un movimiento de renovación y modernización de la


ideología carlista:

 Mantenía su carácter católico y tradicionalista y el compromiso de la recuperación de


los fueros.
 Sin embargo, aceptaba el nuevo orden liberal-capitalista.

- Esto condujo a la escisión del sector más integrista liderado por Ramón Nocedal.

- Entre 1899 y 1900 se produjeron algunas insurrecciones que fracasaron.

C) El socialismo.

- En los primeros años de la Restauración el movimiento obrero sufrió un retroceso como


consecuencia de la ilegalización de la Internacional, de la censura y de las fuertes medidas
represivas.

- Con los liberales en el poder, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Pablo
Iglesias partidario de participar en la actividad política, intensificó su actividad:

 Impulsó un informe sobre las condiciones laborales de la clase trabajadora.


 En 1886 comenzó la publicación de El Socialista, vínculo entre las distintas
agrupaciones socialistas.
 En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), primer
sindicato socialista.

- El crecimiento del socialismo español fue lento, pero se vio favorecido a partir de 1890 por
diversos factores:

4
 La moderación de su actuación en la utilización la huelga como último recurso de
reivindicación.
 La aprobación del sufragio universal masculino.
 El clima de movilización originado por el desastre colonial de 1898.
 La industrialización de algunas zonas concretas.

- En 1910 la alianza con los republicanos, la conjunción republicano-socialista, hizo posible la


elección de Pablo Iglesias como primer diputado socialista.

También podría gustarte