Está en la página 1de 46

La Restauración monárquica

(1875-1902)
1. El Régimen Canovista de la Restauración
A. El retorno de la dinastía borbónica
B. Cánovas de Castillo y la Constitución de 1876
C. Turnismo y bipartidismo
D. El Caciquismo
E. Evolución del régimen
2. Oposición al sistema político
A. Los republicanos
B. El Carlismo
C. Movimiento Obrero, anarquismo y socialismo.
3. Los Nacionalismos
A. Catalanismo
B. Nacionalismo vasco
C. Otros movimientos nacionalistas
4. El Desastre del 98
5. Sociedad y economía durante la Restauración
6. Cultura y mentalidades: conservadurismo y regeneracionismo
1. El Régimen Canovista de la Restauración
A. El retorno de los Borbones
• Tras el golpe de Pavía que puso fin a la República, el general Serrano se
centró en acabar con la III Guerra Carlista.
• Durante este periodo de gobierno los partidarios alfonsinos
ocuparon las posiciones de poder.
• El gran artífice de la vuelta de los borbones fue Cánovas del Castillo,
quien fue poco a poco consiguiendo apoyos para su causa.
• Cánovas era un político con experiencia, pensaba que las estructuras
españolas no estaban preparadas para asumir el régimen democrático.
• Por ello, buscaba un régimen que garantizara los derechos y
libertades, siempre controlado por el Rey y las Cortes, reduciendo los
riesgos de un modelo democrático.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• El 1 de diciembre de 1874 el príncipe Alfonso redacta el Manifiesto de
Sandhurst, este se compromete a implantar un régimen constitucional y
parlamentario, a mantener la confesionalidad católica de la Corona y a
respetar las dos corrientes tradicionales del liberalismo español: moderados y
progresistas.
• El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos realiza un
pronunciamiento militar sin apenas resistencia.
• Este proclama a Alfonso XII como rey con el apoyo del ejercito y de la burguesía, en
especial de la catalana.
• Cánovas recupero el apoyo de la burguesía que había apoyado a Isabel II.
• Se deseaba la paz y el orden. Fruto del miedo a la revolución social cuajó la
alianza entre el régimen y la burguesía, ya que ambos tenían un enemigo
común, el movimiento obrero.
• De esta manera se da inicio a la Restauración Borbónica, donde la monarquía
dejaba de ser de un partido político para ser garante del régimen de partidos.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
B. Cánovas del Castillo y la Constitución de 1876
• Alfonso XII le dio el gobierno a Cánovas del Castillo, el cual consiguió
que los generales alfonsinos reconocieran su liderazgo.
• Cánovas y Alfonso XII se aseguraron la sumisión de los mandos
militares para evitar posibles pronunciamientos.
• Cánovas era un político conservador, defensor de la propiedad por
encima de todo, fiel al sistema monárquico, rechaza la democracia, es
antiigualitario y antisocialista.
• Las primeras medidas del gobierno se dirigieron a buscar el apoyo de la
iglesia, cerraron los periódicos opositores, restablecen los tribunales
especiales para los delitos de imprenta (lo que restaura de facto la
censura) y renuevan los cargos en ayuntamientos y diputaciones
provinciales.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• Se convocaron Cortes Constituyentes elegidas mediante sufragio
universal (estaba vigente desde 1869) con el objetivo de atraer a la
mayoría de ideologías políticas. Las elecciones dieron un triunfo
abrumador para los conservadores.
• El resultado de estas Cortes Constituyentes fue la Constitución de 1876,
influenciada por la constitución de 1845 y con algunos elementos
recortados del documento de 1869.
• Se trata de una Constitución conservadora, donde la soberanía se
comparte entre el rey y las cortes y la monarquía es la pieza
fundamental del régimen. La ventaja era su elasticidad y su articulado
poco definido.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• Las principales características son:
• Declaración de derechos similar a la de 1869, pero poco
definidos. Por tanto, deja al gobierno de turno limitar o
anular cualquier derecho o ley.
• Se declara el catolicismo como religión oficial y se
prohíben las manifestaciones de otros cultos aunque se
reconoce la libertad de culto.
• El rey mantiene sus prerrogativas: mantiene el poder
ejecutivo, nombra y cesa ministros, sanciona las leyes y
convoca y disuelve las Cortes.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• El sistema era bicameral:
• Senado: carácter elitista. Lo integra 3 grupos: senadores vitalicios
por derecho propio, senadores vitalicios nombrados por el rey y
senadores elegidos por la mayoría de contribuyentes, los cuales
tenían que tener una renta elevada.
• Congreso: la Constitución no definía el sufragio, por tanto la ley
de cada momento definía quien podía participar en las
elecciones. Los Conservadores preferían la “Ley Electoral de
1878”, donde únicamente votan varones mayores de 25 años con
una contribución mínima de 25 ptas. anuales. Los liberales
optaron por la “Ley Electoral de 1890” que ampara el sufragio
universal lo que obliga a los políticos a la manipulación y la
compra de votos.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
C. Turnismo y Bipartidismo
• El sistema que establecía la Constitución de 1876 definía dos pilares: la
soberanía compartida y los dos partidos oficiales que protagonizan la práctica
política.
• Para Cánovas era necesario la existencia de dos partidos que fueran
respetuosos con la Constitución para acoger la disparidad de criterios y dar la
apariencia de cambio.
• Cánovas era el líder del Partido Conservador, el cual se apoyaba en la
burguesía terrateniente, altos funcionarios y militares.
• El propio Cánovas impulso la creación de un segundo partido que recogiera a
los antiguos progresistas y unionistas que tenían como jefe a Sagasta.
• El Partido Conservador y el Partido Liberal llegaron a un acuerdo para
alternarse en el gobierno cada pocos años.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• Los objetivos de estos dos partidos eran:
• Evitar que ninguno de los dos partidos quedara excluido del poder y que tuviera la
tentación de recurrir a un pronunciamiento militar.
• Asegurar la estabilidad del sistema y evitar cambios políticos bruscos.
• Impedir que grupos de izquierda (socialistas), carlistas y republicanos pudieran
alcanzar el poder y mantener el orden burgués.
• Ambos partidos tenían muchos elementos en común y ambos aceptaban este
“juego trucado” que se había configurado. El procedimiento seguido era:
• Ambos partidos aceptaban el turnismo pacífico.
• Ambos se comprometían a mantener los cambios o reformas del gobierno anterior.
• Antes de dejar el gobierno, el partido en el poder pactaba la transición con el otro
partido y con el rey.
• El rey, convocaba elecciones (debidamente manipuladas) y manda formar gobierno al
nuevo partido.
• El partido saliente se convierte en oposición.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• Los partidos no tenían en cuenta las demandas colectivas ni los intereses
de la opinión pública.
• El régimen reforzó el centralismo, muestra de ello fue la abolición de los
fueros vascos después de la III Guerra Carlista.
• Durante la Restauración se inicia un proceso “nacionalizador” del
estado. El cual pretende identificar de manera clara, la constitución y el
rey con España. De esta manera se busca que todos los ciudadanos
tengan consciencia nacional española.
• El centralismo también su hizo patente en ayuntamientos y
diputaciones. Se establecía que en las localidades de más de 30,000
habitantes el alcalde estaría designado por el rey así como los
presupuestos de cada diputación.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• Se estableció el control de la opinión pública con una ley que sometía a
la censura a impresos de menos de 200 páginas. Además la iglesia, jugó
su papel tradicional de defensora del régimen borbónico.
• La “Ley de imprenta de 1879” consideró todo ataque, incluso duda,
sobre el sistema político y social de la Restauración.
• El Partido Conservador acaparó el poder en los primeros años del
régimen, hasta 1881, donde se acabó por asentar el programa canovista.
En 1881, con el triunfo del Partido Liberal, comenzó a funcionar el
turnismo con algunas reformas como la nueva Ley de Asociación.
• Hasta finales de siglo la única diferencia apreciable entre unos y otros
era su actitud con la oposición. Los liberales eran más tolerantes, los
conservadores más represivos.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
D. El Caciquismo
• La manipulación de los resultados electorales era la única manera de
mantener el turnismo. La representación parlamentaria era pura ficción.
• Tanto un partido como el otro tenían sus propias redes clientelares para
asegurarse los resultados necesarios en cada convocatoria de elecciones.
• Esta red funcionaba de la siguiente manera:
• En Madrid, la oligarquía organizaba la máquina electoral. Mandaba las instrucciones a
los gobernadores civiles, que elaboraban la lista de los candidatos que debían ser
elegidos en cada localidad, ENCASILLADO, una lista de candidatos oficiales del
gobierno. Estos tenían la elección prácticamente conseguida.
• Junto a esto, para asegurarse el resultado se realizaban diferentes medidas de presión
llamado PUCHERAZO, consistía en la coacción, fraude, compra de votos o violencia.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• Para asegurar los resultados de cada municipio era necesario la
actuación de los caciques. El término cacique se utilizó en la España del
siglo XIX para denominar a los individuos más poderosos e influyentes de
cada localidad, que casi siempre solían ser los mayores terratenientes,
los propietarios de las fábricas o los comerciantes más prósperos.
• Los caciques constituyen el último eslabón de la cadena encargada de
la manipulación electoral. Es un residuo de las antiguas relaciones
señoriales y supone la dependencia personal.
• El cacique controla la vida de los campesinos. Eran miembros de una
élite local o comarcal caracterizada por un cierto arraigo económico y
geográfico. Actúan como intermediarios entre las clases populares y la
administración estatal.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
• El entramado caciquil formaba una red piramidal jerarquizada que vincula la
periferia con el centro.
• Esta forma de manipulación electoral era mayor en los medio rurales que en
los medios urbanos.
• El sistema política de la Restauración era una fachada institucional para
ocultar el verdadero control del poder por parte de una reducida oligarquía.
1. El Régimen Canovista de la Restauración
E. La evolución del régimen
• En 1885 Alfonso XII murió y su viuda Mª Cristina de Habsburgo pasó a ocupar
la jefatura del Estado como regente.
• La muerte prematura del rey fue la primera crisis a la que tuvo que hacer frente el
sistema de la Restauración.
• Cánovas y Sagasta firmaron el “Pacto del Pardo”, en el que ambos partidos
mantenían su compromiso con el sistema del turnismo, estuvo vigente hasta
1901.
• De esta manera empezó la regencia de Mª Cristina de Habsburgo que duraría
hasta 1902, cuando su hijo Alfonso alcance el poder.
• Durante su regencia se mantuvo la alternancia, aunque los gobierno liberales
aprobaron algunas leyes que democratizaron el régimen.
• Aunque en la práctica la democracia seguía siendo un espejismo.
2. Oposición al sistema político
• Una vez aprobada la Constitución de 1876, el gobierno de Cánovas tomó
medidas para establecer una distinción entre los partidos que formaban parte
del sistema y aquellos que no formaban parte de él, en función de si
aceptaban o no la monarquía y sus principios.
• Esto provocó la inactividad de algunos partidos como los carlistas, el cual
aceptaba el sistema pero no la dinastía real, y los republicanos a los cuales la
experiencia de la I República había reducido sus apoyos.
• No será hasta 1881 cuando el gobierno de Sagasta los devolvió a la legalidad,
aunque siempre estarán marginados del sistema político.
2. Oposición al sistema político
A. Los republicanos
• De 1876 hasta 1881 fueron declarados ilegales. A partir de 1881 se dividieron
en numerosas agrupaciones.
• Las visiones políticas iban desde la república federal hasta la unitaria o desde
los métodos legales a los revolucionarios.
• Les unían los ideales de la revolución de 1868. El sufragio universal, la libertad
religiosa, la libertad de prensa.
• Crearon diferentes coaliciones que, aunque crecían en representación, nunca
consiguieron romper el turnismo.
• Su base electoral eran las clases urbanas de los grandes núcleos urbanos
como Barcelona, Madrid y Valencia.
• Se pueden distinguir tres grandes grupos:
2. Oposición al sistema político
• El posibilista (o republicano histórico), que seguían a Castelar. Se muestran a
favor de una democracia conservadora que no comprometiera la unidad
nacional ni el orden social. La mayor parte de este republicanismo acabo por
integrarse en el partido liberal.
• El Federalista, liderado por Pi i Margall. Eran los más organizados y más
próximos al movimiento obrero. Defiende cierto reformismo social e intentó
acercarse a los obreros integrando sus demandas en su programa electoral.
Sin embargo, la aparición del PSOE provocará que muchos obreros lo
rechazaran por considerarlos como “burgueses”. En algunos territorios dio
paso a organizaciones nacionalistas.
• Progresistas-demócratas, liderados por Ruiz Zorrilla. Defendían la
participación en política mediante pronunciamientos. Pero a partir de 1886 y
con Salmerón como líder, consiguieron ciertos triunfos electorales en algunas
ciudades importantes. De este partido nacerán los partidos republicanos más
importantes de inicios del siglo XX.
2. Oposición al sistema político
B. El Carlismo
• El general Martínez Campos puso fin a la III Guerra Carlista. Tras la derrota de
1876 el carlismo entró en un profundo declive.
• Las causas de este declive fueron la disminución de los apoyos sociales, la
disgregación del ejército carlista, las disputas internas en el carlismo, la pérdida
del apoyo de la iglesia y la paulatina integración de muchos carlistas en el
Partido Conservador.
• El sistema de la Restauración supo adaptar muchos de los principios que
defendían los carlistas como la religión, el orden y la monarquía conservadora.
• Muchos carlistas pasaran a engrosar las filas de un partido independiente, la
Unión Católica, partido neocatólico y ultraconservador. Nunca superaron el 3%
• Crearon el periódico “El siglo futuro” de Cándido Nocedal, donde seguían
oponiéndose al liberalismo aunque abandonando la vía insurreccional.
2. Oposición al sistema político
C. Movimiento Obrero
• Se opuso frontalmente a la Restauración. La madurez conseguida durante el
Sexenio provocó que en la década de los 80 del siglo XIX el anarquismo y el
marxismo ya estuvieran asentados en todo el estado.
• La tendencia anarquista había sido difundida por Fanelli, discípulo de Bakunin,
que creó la FRE. La corriente marxista había sido difundida por Lafargue.
• La Restauración ilegalizó las asociaciones obreras y obligó a estas a pasar a la
clandestinidad.
2. Oposición al sistema político
I. Los anarquistas
• Los núcleos principales son la zona industrial de Cataluña y la zona agraria de
la Andalucía. Fue la ideología obrera que tuvo más éxito hasta 1939.
• Se caracteriza por el fuerte contenido revolucionario y antiautoritario.
Utilizaba una táctica subversiva conocida como “acción directa”. Además
comparte algunas características con el republicanismo, como por ejemplo, su
carácter popular y el anticlericalismo.
• Desde el inicio de la Restauración el anarquismo quedó reducido a la
clandestinidad y a la acción directa para liquidar el Estado.
• En 1881, con la legalización de los sindicatos se creó la Federación de
Trabajadores de la Región Española (FTRE) en la que destacó Anselmo Lorenzo.
• Los mayor parte de componentes de esta federación (en su mayoría catalanes) optaron
por abandonar la idea de la “acción directa” y organizar una resistencia pacífica y
solidaria.
2. Oposición al sistema político
• Esto llevó a una ruptura dentro del anarquismo con aquellos que querían
seguir con la táctica de la insurrección, sobre todo protagonista en el campo
andaluz.
• Se creó (supuestamente) la Mano Negra, una supuesta organización anarquista cuya
existencia no esta demostrada.
• Aun así la “acción directa” seguía siendo mayoritaria entre las organizaciones
anarquistas españolas.
• Se sucede el principio de acción-reacción entre los anarquistas y el estado.
• Bomba en el Liceu de Barcelona, asesinato de Cánovas, intento de asesinato de Alfonso
XIII…
• Por tanto, a principios del siglo XX, el anarquismo está reducido a grupos
armados, salvo algunas excepciones.
• El nacimiento de la CNT en 1910, provocó una completa renovación del
movimiento tanto en la doctrina como en la práctica.
2. Oposición al sistema político
II. Los socialistas
• La doctrina marxista se reducía a unos pequeños núcleos en la zona de
Madrid.
• En 1879 Pablo Iglesias decidió fundar, junto a unos compañeros de la
Asociación del Arte de Imprimir, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
• Su programa era marxista y resaltaba la necesidad de que el proletariado
participe en política. Las 3 bases principales del partido eran: el marxismo
como ideología, “Programa de máximos” y las propuestas inmediatas eran:
derecho de asociación y de reunión, liberad de prensa, jornada de 8 horas y
salario igualitaria para ambos sexos.
• Sus apoyos se concentraban en la ciudad de Madrid, aunque rápidamente se
expandió a los núcleos industriales del norte. Socialmente, era un partido de
clase, estaba creado por obreros que querían enfrentarse a los partidos
burgueses
2. Oposición al sistema político
• La salida de la clandestinidad en 1881 y en la creación de “El Socialista”
periódico oficial del partido en 1886 ayudó a difundir su mensaje.
• La crisis de 1887 provocó el cierre de muchas fábricas y la creación de una
organización vinculada al partido que defendiera los intereses sindicales de
los trabajadores. Por ello se creó en 1888 la Unión General de Trabajadores
(UGT).
• El fin de la UGT era mejorar la vida de los obreros y dotarlos de medios para
sus reivindicaciones: la huelga, la negociación colectiva… A pesar de esto,
hasta inicio del siglo XX, no fue una organización relevante.
• El PSOE formó parte de la II Internacional formada por partidos socialistas.
• Desde 1891 el PSOE centró sus esfuerzos en la política electoral, pero no
admitió ninguna alianza con partidos burgueses.
• No será hasta 1910 con la “Conjunción republicano-socialista” cuando el PSOE obtenga
unos resultados relevantes. Pablo Iglesias consiguió un escaño por la ciudad de Madrid.
3. Los Nacionalismos
• Muchas de las identidades existentes alternativas a la española ya
existían desde los siglos XVIII y XIX. La construcción del estado
liberal centralista y uniforme no provocó la desaparición de las
realidades nacionales del estado.
• La Restauración impulsó la idea de la España uniforme, única y
castellana; dejando de lado la diversidad existente.
• A todo esto, sumamos que Cataluña y País Vasco tenían un
desarrollo industrial y bancario muy superior al resto de España,
con una burguesía acomodada y un grupo de intelectuales que
crean un movimiento cultural que deriva en un movimiento
político.
• El desastre del 1898 provocará que estos movimientos sumen más
apoyos
3. Los Nacionalismos
A. El Catalanismo
• A mediados del siglo XIX se fue configurando un movimiento cultural llamado
la Renaixença que tenían en el centro del movimiento Cataluña y el catalán.
Aquí confluían intereses de los burgueses influenciados por el romanticismo,
intelectuales con esperanzas descentralizadoras e incluso, antiguos foralistas.
• Los propósitos de sus impulsores fueron el deseo de contribuir a la difusión del pasado
de Cataluña entre la población y el intento de recuperar sus señas culturales
tradicionales de identidad catalana, especialmente la lengua.
• En 1882 se crea el Centre Catalá gracias a Almirall, quien años más tarde
publica “Lo catalanisme” (1886) el cual significa la primera publicación
moderna del catalanismo.
• Este apuesta por un catalanismo interclasista y aglutinador que luchara por una
autonomía política y por la defensa de las señas de identidad catalanas.
• Almirall lideró la comisión que en 1885 entregó a Alfonso XII el Memorial de
Agravios, por el que la burguesía catalana reclamaba medidas proteccionistas
contra el librecambismo liberal.
3. Los Nacionalismos
• En 1887 la burguesía más conservadora, que no acababa de aceptar el Centre
Català por el pasado republicano de Almirall, crea la Lliga de Catalunya.
• En 1891, gracias a los esfuerzos de Prat de la Riba, la Lliga y el Centre Català
se unieron y se creó la Unió Catalanista. Esta aprobó las Bases de Manresa,
documento en el cual piden una amplia autonomía para Cataluña pero dentro
de una monarquía española católica y conservadora.
• El desastre del 98 provocó que la identidad nacional catalana adquiriera
fuerza. El catalanismo pretende reforma el estado, defienden que el futuro
del estado pasa por escuchar a las diferentes identidades.
• En 1901 se creó un nuevo partido, la Lliga Regionalista cuyos líderes eran
Francesc Cambó y Prat de la Riba.
• Sus objetivos son la autonomía política para Cataluña y defender los
intereses económicos de Cataluña, reclamando una mayor protección para
las actividades del empresariado catalán
3. Los Nacionalismos
B. El nacionalismo vasco
• Aunque vemos un movimiento cultural similar al de Cataluña que buscaba la
recuperación de la cultura y la lengua vasca, aun así los orígenes del
nacionalismo vasco son diferentes al catalán.
• Su aparición se da gracias a la rápida industrialización de Vizcaya que genera
una burguesía potente que se deja influenciar por el romanticismo y a la
abolición de los fueros vascos después de la III Guerra Carlista.
• Se genera un movimiento que idealiza una Euskadi rural que defiende lo
vasco en oposición a la ciudad y todo lo que simboliza el liberalismo. Se
rechaza la nueva cultura española traída por los trabajadores de otras
regiones del estado. La herencia del carlismo le confiere un peculiar
componente belicista y violento.
• En 1893 se funda el periódico nacionalista Bizkaitarra
3. Los Nacionalistas
• En 1895 Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Arana se
limita a recoger y dar coherencia a las ideas que ya estaban instaladas en la
sociedad vasca, como la recuperación de los fueros. Arana creó los símbolos
nacionales, como la ikurriña y formuló los principios del PNV:
• Creación de un Estado vasco que integre los territorios de Euskal Herria.
• Fuerte antiespañolismo.
• Exaltación de todo “lo vasco”. Llegando a ser racistas en algunos casos.
• Integrismo ultracatólico.
• Promoción de la lengua vasca.
• Apología del mundo rural
• Se separa del carácter españolista del carlismo
3. Los Nacionalismo
• Arana se vio obligado a ampliar su base, lo que provocó las primeras
tensiones entre aquellos que buscan la independencia y aquellos que buscan
la autonomía.
• Estos último se hicieron con el control del partido y copiaron el programa
catalán de carácter autonomista después del desastre del 98.
• El partido encontró un relativo equilibrio que iba a permanecer durante
décadas: una dirección moderada que presionaba a los gobiernos centrales,
con el argumento de la radicalidad de sus bases y unas bases más “radicales”
que aceptaban la política moderada de su dirección como vía gradual hacia
sus objetivos.
3. Los Nacionalismos
C. Otros movimientos nacionalistas
• El caso gallego: se desarrolló de modo más lento y con menos arraigo social.
Se generó un movimiento cultural llamado O Rexurdimento que poco a poco
cogió tintes políticos (vemos presentes figuras como Pardo Bazán o Rosalía de
Castro).
• En 1889 Manuel Martínez Murguía, esposo de Rosalía de Castro, fundó la
Asociación Regionalista Gallega, de marcada tendencia tradicional y menor
implantación política que los otros nacionalismos.
• El caso andaluz: se inicia a partir de los levantamientos cantonales de 1873.
• No se alcanzó la consolidación de un partido andalucista burgués,
posiblemente por la vinculación de la propia burguesía andaluza con el poder
central o por la derivación del movimiento obrero hacia el anarquismo,
contrario a todo pacto con la burguesía.
3. Los Nacionalismo
• Caso valenciano: se fundamenta en el fenómeno cultural de la Renaixença,
con figuras tan dispares como Teodoro Llorente, Constantí Llombart o Vicent
Querol.
• Encontramos una linera más conservadora liderada por Llorente que se
desentiende del movimiento político y se liga a Lo Rat Penat y otra línea más
progresista, liderada por Llombart que se preocupa por la proyección política
del valencianismo reclamando ciertas competencias para el territorio.
• Tendremos que esperar a inicios del siglo XX para ver algunas entidades
regionalistas como Valencia Nova (1904) que reclamaban la autonomía.
4. El desastre del 98
• Para comprende el desastre del 98 tenemos que tener en cuenta el
imperialismo al que se habían lanzado las potencias europeas desde la
Conferencia de Berlín en 1885 y la incapacidad de España de incorporarse a la
carrera colonial.
• La situación en Cuba iba poco a poco tensándose, sobre todo desde 1837,
con un decreto que daba plenos poderes al gobernador de la isla saltando a
las élites criollas.
• Cuba era una de las pocas colonias que le quedaban a España junto a Filipinas
y Puerto Rico.
• Tres guerras casi consecutivas en 1868-1878, 1879-1880 y 1895-1898
extendieron la conciencia emancipadora de los cubanos. Los isleños estaban
convencidos que la libertad y la igualdad no se podía conseguir dentro de la
legalidad española.
• La colonias no tenían autonomía administrativa, ni derechos políticos y aún
seguía vigente la esclavitud.
4. El desastre del 98
• En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas. Se produjo la primera
sublevación popular dirigida por Manuel Céspedes (Grito de Yara) que dio inicio a la
lucha por la abolición de la esclavitud y la autonomía política.
• La guerra duró hasta 1878 que concluyó con la Paz de Zanjón, donde Martínez
Campos se comprometía a introducir algunas formas de autogobierno en la isla.
Surgió entonces el Partido Liberal Cubano.
• Frente a las reformas se oponían los latifundistas azucareros que se
beneficiaban de la situación de la isla.
• Durante este primer conflicto solamente se consiguió la abolición de la esclavitud
en 1873 gracias a la I República.
• Los resultados de las reformas a raíz de la Paz de Zanjón fueron un fracaso
• En este contexto estalló la segunda guerra. El levantamiento se llevó a cabo por
Antonio Maceo que fue sofocado por el General Polavieja.
• Hubo algunos intentos por parte de la metrópoli por conceder algunas reformas
a la isla pero siempre chocaron con la intransigencia de los políticos de Madrid.
4. El desastre del 98
• En 1892 el movimiento independentista se radicalizó con la fundación por
parte de José Martí el Partido Revolucionario Cubano
• Ese mismo año se fundó en Filipinas la Liga Filipina de José Rizal.
• En 1895 se presenta un proyecto de autonomía para Cuba que fue
considerado insuficiente y el 24 de febrero estalló la guerra con “el grito de
Baire”.
• La primera etapa (1895): los sublevados utilizaron la guerra de guerrillas y
ocuparon la parte oriental de la isla. La opinión pública española era
partidaria de seguir con el conflicto “hasta la última gota de sangre y peseta”.
• La segunda etapa (01/1896-09/1897). El general Martínez Campos es
sustituido por Valeriano Weyler, quien llevó a cabo una represión
tremendamente cruel contra los isleños. España envió 200,000 soldados a la
isla.
• Cánovas intentó dar a la isla una serie de reformas para rebajar la tensión
• USA poco a poco estaba más interesada por la situación cubana
4. El desastre del 98
• USA envió dinero y armamento a los guerrilleros cubanos. Su objetivo no era
la liberación de Cuba, sino el intento de obtener el control de la isla.
• El interés de los americanos en la isla venía de lejos (ya intentaron comprar la
isla a Isabel II). Los motivos eran de carácter económico (azúcar) y estratégico,
ya que la flota española bloqueaba el avance hacía américa central.
• La tercera etapa (10/1897 a 08/1898) se vio marcado por la aparición de un
conflicto similar en la otra gran colonia española, Filipinas. José Rizal,
fundador de la Liga Filipina defendía un programa simple: la expulsión de los
españoles, de las órdenes religiosas y la confiscación de los latifundios.
• El general Polavieja capturo y ejecuto a Rizal aunque esto no significó el fin
del conflicto filipino.
• España envío un nuevo ejército al archipiélago al mando de Fernando
Primo de Rivera.
4. El desastre del 98
• En 1897 se produjeron dos cambios importantes: el asesinato de Cánovas y el
cambio de presidencia en USA.
• Los lideres cubanos y filipinos mantenían contrato estrecho con Mckinley que
puso en práctica una de las promesas que llevaba en su programa electoral,
empezar la expansión territorial América para los americanos.
• España lanzó una nueva propuesta de autonomía que fue rechazada por los
cubanos.
• El 15 de febrero de 1898 el acorazado Maine explotó en extrañas
circunstancias. La opinión pública americana culpó directamente a España, lo
que provocó la declaración de guerra oficial de USA a España.
• La guerra fue ganada fácilmente por USA, la armada española fue aniquilada
en únicamente dos enfrentamientos.
• En el segundo de ellos murieron 300 muertos españoles y sólo 1 americano.
• Los estadounidenses saltaron de Cuba a Puerto Rico y Filipinas sabiendo que
los territorios caerían fácilmente.
4. El desastre del 98
• Una vez consumada la derrota Sagasta inició las conversaciones diplomáticas
con USA para negociar la rendición. La rendición culminó en diciembre de
1898 con la Paz de Paris, en esta España cedió Puerto Rico, Guam y Filipinas a
USA. Cuba lograba la independencia aunque bajo la protección de USA.
• Este Tratado representó el último capitulo de la aventura española en
América que había empezado en el siglo XV.
• Los diferentes conflictos coloniales dejaron 200,000 soldados muertos en
Cuba, 4,500 en Puerto Rico y 25,000 en Filipinas. Todos ellos reclutados con el
sistema injusto de las quintas.
• Por tanto es comprensible el fuerte contenido antimilitarista de las clases
populares españolas.
• Hasta 1912 no se instauró el servicio militar obligatorio que acabó con este
sistema.
4. El desastre del 98
• Las consecuencias de la guerra fueron traumáticas para España.
• Se produjo un intento de golpe de estado liderado por Polavieja que buscaba
instaurar una dictadura militar pero fracasó.
• La derrota manifestó el atraso español y la deficiencia en la fuerza militar española
respecto a las principales potencias mundiales.
• España ya no era el “imperio donde nunca se ponía el sol”
• Los partidos antidinásticos señalaron la necesidad de reformar el sistema.
• La burguesía señala la falta de modernización en la economía.
• Se desarrolló una nueva ideología, el regeneracionismo, defendida por
intelectuales, que criticaba la política colonialista y el régimen canovista. Buscaban
una reforma completa del sistema.
• Diferencian la “España Oficial” de la “España Real”. Buscan “regenerar a España
desde abajo, ya que (dicen) “desde arriba la mejor política es mala y la peor es
calamitosa”.
4. El desastre del 98
• La economía española y, sobre todo, la industria catalana perdieron su
mercado para su producto y perdieron materias primas baratas. Aunque la
repatriación de capitales a la península fue positiva para el desarrollo de la
banda española.
• A raíz del 98 los partidos antidinásticos crecerán con fuerza (nacionalistas,
republicanos, socialistas).
• Se cuestionó el sistema de quintas por su carácter clasista.
• Se producirá una ruptura entre las élites intelectuales y las élites políticas.
• Por tanto el desastre del 98 dejó patente la necesidad de cambios: de
conocer y mejorar la vida de los españoles, modernizar la economía,
reformar el sistema político y recuperar algo de prestigio internacional
después del 98. Aún así el sistema de la Restauración sobrevivió al desastre
del 98.
5. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA ESPAÑA DE
LA RESTAURACIÓN.
• Documento Soc. y eco. en la Restauración
6. Cultura y mentalidades: conservadurismo y regeneracionismo
• Las clases dominantes no solo se limitan a ejercer su poder desde el
punto de vista económico o político, sino que también influyen en la
mentalidad colectiva.
• Por tanto, la oligarquía de la Restauración hacía de gala de ciertos
valores que en algunos aspectos nos recuerda a la nobleza del AR. Estos
valores son:
• La propiedad de la tierra como signo de prestigio social.
• Aspiran a un título nobiliario
• Ostentación pública de la riqueza
• Obviamente, las clases bajas no estaban impregnadas de estas ideas y
los ideales del movimiento obrero atacaban a estos valores.
6. Cultura y mentalidades: conservadurismo y regeneracionismo
• Frente a esto, se fue configurando una corriente política llamada
regeneracionismo. Se extendió a raíz de la crisis del 98 como respuesta al
sistema de la Restauración, considerado viciado y enfermo.
• Representaba la opinión de amplios sectores que no se identificaban con un régimen y
una sociedad al servicio de una reducida oligarquía.
• No se trata de una corriente unitaria o ideología, sino un planteamiento ético
frente a la sociedad y la política de la Restauración. Existen dos grandes
categorías del regeneracionismo:
• Un regeneracionismo crítico desde dentro del sistema. Aceptan el sistema y solo
critican los aspectos más negativos (Silvela o Maura).
• Regeneracionismo al margen del sistema, que tildan a la Restauración como un
“organismo enfermo y degenerado”. Destaca la figura de Joaquín Costa.
6. Cultura y mentalidades: conservadurismo y regeneracionismo
• En el campo de la educación, al margen del sistema público, que prácticamente no
cambio durante toda la Restauración, nacieron diferentes iniciativas privadas
destacables.
• Aunque su alcance será limitado, tendrán mucha repercusión en el campo
pedagógico y social.
• Se creó en 1876 la Institución Libre de Enseñanza (ILE), que aplicó los principios de
Krausismo. Krause, filósofo alemán que creía en la perfección del hombre gracias al
perfeccionamiento racional y una educación adecuada.
• Su influencia en el entorno universitario inspiró a una serie de educadores
partidarios de la curiosidad intelectual, la experimentación, el contacto con la
naturaleza y el fomento del espíritu artístico.
• Esto provocó su persecución por parte de las autoridades universitarias que
terminó con la expulsión de sus cátedras de los profesores más progresistas.
• Giner de los Ríos fue apartado de su cátedra de filosofía y desterrado en 1875
6. Cultura y mentalidades: conservadurismo y regeneracionismo
• La ILE defiende una educación integral y activa. Incorpora nuevas materias como la
educación física y el canto. Promociona las excursiones y las visitas. Todo ello dentro
de un ambiente de tolerancia y libertad de opinión.
• A pasar de todo, solo se beneficiaron los hijos de una pequeña burguesía
intelectual, sus planteamientos ejercieron una gran influencia en la cultura de su
tiempo e incluso en otras fundaciones posteriores.
• Otro intento similar sería Las Escuelas del Ave María creadas en 1888 en Granada
por el Padre Manjón. Con planteamientos similares a la ILE pero se diferencia por su
carácter religioso y su carácter asistencial.
• Desde el movimiento obrero destacó la Escuela Moderna en 1901 fundado por
Francesc Ferrer i Guardia.
• Rechaza la pedagogía tradicional y defiende la educación sin coacciones.
Pretendía inculcar los valores libertarios de la igualdad y la solidaridad
inspirados en el anarquismo.

También podría gustarte