Está en la página 1de 11

La guerra hispano-cubano-norteamericana de 1898

La guerra hispano-cubano-norteamericana de 1898

El ‘98 español

Cuba y el Caribe en la política exterior de EE. UU.

• El 98 español fueron varias cosas en una:


o Una Guerra Colonial en Cuba
o Una Guerra con Estados Unidos que termina con la pérdida de Cuba
o La Inhibición de las grandes potencias europeas frente al desigual choque
hispano-norteamericano.
o La venta a Alemania de Carolinas, Marianas y Palaos.
o Estos cuatro hechos guardan una relación global cada una con el 98. La anexión
de Filipinas no figuraba entre los fines del gobierno de Washington y fue
auspiciada por Gran Bretaña para que no cayeran en manos de Alemania
• La venta a Alemania de Carolinas, Marianas y Palaos fue el resultado de un acuerdo de
las grandes potencias en el marco de la redistribución colonial del Estado español.
• A esto se sumó el conflicto hispano-británico por Gibraltar.
• Situación y antecedentes:
o Debilidad española como potencia industrial en relación a Inglaterra.
o Posición política internacional de España:
▪ Cuando Francia e Inglaterra marchan de acuerdo, secundarlas.
▪ Cuando Francia e Inglaterra se enfrentan, no seguirlas.
• Status quo de España en relación a la política colonial. Ese status quo no puede
mantenerse porque la expansión colonial, en época del imperialismo, no se realiza sobre
tierras vacías sino sobre otros imperios coloniales.
• Contradicción de la política española:
o Renuncia a cualquier compromiso con alianzas que pueda traer problemas
extraños.
o Decisión de no abandonar ni una pulgada de territorio sobre el que tenga
soberanía.
o Pero una pequeña potencia no podía conservar un Imperio Colonial
• Esas contradicciones se resolverían con una guerra absurda y costosa, y con la pérdida
total del Imperio ultramarino en 1898.
• Sensibilidad española:
o Pesimismo y afirmación de la decadencia de los pueblos latinos.
o Sentimiento de excepcionalidad por las luchas victoriosas protagonizados a lo
largo de su Historia.
o Orgullo nacional romántico e irracional.
• Problema colonial: insurrección urbana y conflicto entre autonomistas y unionistas por
el dominio cubano.
o Autonomistas: a favor de defender Estados Unidos como mercado natural ante
las dificultades de España para abastecer el mercado colonial.
o Unionistas: la autonomía podía destruir su control en la vida local y amenazar
sus ingresos.
• En 1896: cruenta represión con la política de los reconcentrados: reconcentrar familias
de los campos a las poblaciones supuso un fracaso generalizado.
• La cuestión colonial parecía centrarse en Cuba y fue visto como un grave problema
interior.
• Miedo al Ejército y la Revolución popular llevó a España a la Guerra. La concesión de
autonomía mantenía un rechazo general entre las fuerzas militares.
• Posición de los Estados Unidos
o Estados Unidos tenía una fuerza enorme pues se estaba convirtiendo en la
primera potencia industrial.
o Interés de USA por los mercados de Latinoamérica y Asia.
o Mahan argumentaba que EE. UU. debía mirar hacia adelante en función de sus
intereses industriales y comerciales.
o EE.UU. Necesitaba nuevos mercados y una fuerte Marina de guerra se lo
brindaría.
o Mahan consideraba esencial el control del Istmo de Panamá + control del Caribe
y Hawai
o Con estos puntos podía controlar mercados de Latinoamérica y el Lejano Oriente
• MacKinley supo ejecutar la política de Mahan. Consciente de que el poder español en
Cuba se había debilitado y que la rebelión crecía con fuerza, iniciaron una guerra por
liberar a Cuba e incitar su independencia, eliminar a España de Cuba y Filipinas y abrir la
puerta a la dominación económica u política en ambas islas por los Estados Unidos.
• Guerra Ultramarina:
o Primer desastre colonial en Filipinas (Cavite).
o España asumió con resignación la pérdida de Cuba y Puerto Rico, pero negoció
hasta el final la concesión del Filipinas. Debió cederla junto a Guam a los EE. UU.
Por 20 millones de dólares.
o Cesión a Alemania de Carolinas, Marianas y Palaos por 2.500.000 marcos.
• La tensión hispano-inglesa en Gibraltar: el gobierno de Londres preocupado por la
posibilidad de un ataque franco-ruso-español en el Estrecho y por la centralización de su
valor militar, presionó sobre el gobierno de Madrid para que se retirase las
fortificaciones hispanas de Gibraltar.
• Prolongación de la economía peninsular en ultramar con una economía agraria. España
cifraba su progreso en el mantenimiento de un mercado insular estrecho y duradero.
• Características de la política colonial española: INFLEXIBILIDAD. España se resistió con
empecinamiento a otorgar a su imperio insultar lo que demandaba: cambios y reformas.
• Élites criollas en Cuba: acostumbradas a las reformas que la beneficiaban, a fines del
XVIII había alcanzado el libre comercio con el decreto de la Ilustración.
• En 1824 una nueva legislación se lo arrancaría con el retorno al Absolutismo.
• Siglo XIX: Perpetuo forcejeo entre poderes metropolitanos contra un deseo permanente
de criollos blancos de obtener “libertades” (civiles, comerciales, culturales) y una
esperanza de vivir como ciudadanos y no como súbditos, perpetuamente confinados a
un status legal de subordinación con España.
• Contraste de estar en una tierra inmensamente rica, pero sin libertades para ejercer
sobre ella el completo control. El margen de libertad se iba reduciendo a pesar del
gobierno liberal constitucional de la Restauración.
• España no descuida la administración y explotación de unos territorios. Las oligarquías
cuentan. España obtenía una ventaja extrema con el tráfico del azúcar y el trabajo
esclavo.
• Antillas= “tierra de conquista”, de conquista económica y social, de expansión
demográfica y privilegio comercial. Aquellos que llegaban desde la Península
(especialmente los sectores altos) disfrutaban de la más absoluta libertad
• Peninsulares afianzados en poderes públicos y administrativos.
• Más privilegios de españoles sobre antillanos, legalmente considerados con un rango
inferior. A pesar de su dinero y de la blancura de la piel: un cubano no era un completo
español.
• Esta tensión no supuso una disposición de los criollos para la independencia ni para
anexarse a EE. UU. sino un impulso para pedir reformas. EE. UU. Esperaba que España
les vendiese Cuba.
• Sociedad antillana en tensión entre los beneficiados con seguir perteneciendo a España
(unionistas) y Anticolonialistas (autonomistas).
• UNIONISTAS (COLONIALISTAS)
o Dueños de esclavos, negreros y plantadores (oligarquías).
o Antiabolicionistas.
o España tenía una política exterior renuente al abolicionismo que imponía
Inglaterra.
o Reciprocidad entre oligarquía peninsular y oligarquías locales con riesgos y
desavenencias en cuidadoso equilibrio
• AUTONOMISTAS (ANTICOLONIALISTAS)
o Elites terratenientes de pequeños plantadores querían el comercio del azúcar
con EE. UU. (libre comercio).
o Abolicionistas.
o Elites criollas y profesionales, burguesía ilustrada.
o Querían más autogobierno,
o Esclavos emancipados,
o Clase media.
o Migrantes peninsulares recientes: inferioridades por haber nacido no en la
Metrópoli sino en la Isla
• A partir de 1868 interviene el interés norteamericano, que se agrega el español y
antillano. Variación de alianzas y compromisos, Versatilidad de actores sociales y
políticos.
• España contaba con recursos militares inseparables del poder civil que disfrutó de
notables ayudas políticas, apegos y consentimientos paralelos.
• FACTORES DE DESEQUILIBRIOS:
o Inmensas remesas de migrantes a la Península. Nace la idea recurrente de
emancipación. Vivían en su casa de Ultramar, se aclimataban al calor, contraían
matrimonio (o un segundo hogar con una mulata) y se sentían inferiores.
o La nunca realizada política de asimilación levantó oleadas de desánimo y
desesperanza entre antillanos y clases medias
o Existían en una identidad diferente de antillanos de lo que correspondía ir
asumiendo su pertenencia en el espacio americano. Esas notas básicas de la
diferencia inaguantable la subordinación.
o La situación en la isla permitió el uso de la fuerza y la coerción y no intervención
de terceras potencias.
o Apoyo del interior de la sociedad cubana: necesidad de las oligarquías españolas
de producir azúcar a bajo costo más el apoyo de autonomistas liberales cubanos,
muchos de ellos partidarios del poder español (élites criollas).
o Los de España estaban del lado del mando militar aferrados a garantías frente a
la abolición y confiados en promesas de la metrópoli. Esperaban.
o Cuando las élites criollas ven las posibilidades de escapar de esa situación
evoluciona de reforma a independencia y anexión
• Elites criollas: acción contra el poder de España, su rigidez y endurecimiento.
Propietarios de la tierra y comercio, burguesía ilustrada, conglomerado de extensa clase
media, esclavos emancipados afrontarían el problema de la limitación política y civil
española sobre los insulares.
• Limitación política y civil provenía del temor de élites locales a las secuelas sociales e
ideológicas que vinieran con el fin de la esclavitud. Ejemplo de Haití: Revolución de los
Negros era la ventaja española.
• Gobiernos españoles:
o Objetivos: evitar cualquier cambio en el statu quo.
o Con el fin del Sexenio Liberal (democracia y federalismo) Cuba y Puerto Rico
vieron ir la posibilidad de igualdad difundida en América con las Cortes de Cádiz.
• España desde comienzos del siglo XIX, atravesaba una fuerte crisis financiera que sólo
podía evitarse con las aportaciones financieras de ultramar que pagaban una fuerte
suma de impuestos.
• Además, criollos liberales ayudan a liberales del Sexenio contra el Carlismo.
• Desde 1837= estrategia de Ultramar ofreciendo una cosa y desvirtuándola con otra
medida que invertía exactamente la propuesta de los demandantes. De los territorios
de Ultramar se ocupaba el Capitán General y Gobernador (Cuba era una Capitanía
General).
• La figura del Capitán General se ocupaba de mantener el poder económico y el alcance
social de las élites insulares y perpetuar mayor desigualdad.
• Después de los notables cambios de los ’60 en el continente norteamericano con la
Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud, Cuba se decidió por reforzar su
posición americana
• Puerto Rico la secundó con más radicalización. Giro profundo sobre los derechos
individuales.
• La cuestión cubana (septiembre del ‘68) abrió un paréntesis de esperanzas criollas tras
la revolución en la Península por los derechos cubanos individuales y políticos.
• Guerra de los 10 años se inicia tras el fracaso de la Reforma y anexión y finaliza con la
tregua del Zanjón: durante el último siglo España había ampliado al tope los
instrumentos de explotación y lucro, en su privilegiado beneficio supuso un agravio
permanente para los antillanos. Para los españoles que estaban en Cuba la tregua era
una oportunidad de dinero fácil.
• Radicalización de las posturas políticas: integrismo nacional español frente al
particularismo antillano y cubano sirvió de laboratorio a las secesiones peninsulares
(vasca y catalana).
• El Imperio Español en las Antillas: prolongación de la economía atrasada peninsular,
notoriamente agraria → frente a la carencia de un mercado interior se aprovechaba a
fondo el colonial.
• El control español no podía ser total sobre las exportaciones. Las élites criollas
simpatizaban con el mercado del Norteamérica, modernizado y progresista por lo cual
el contraste con el mercado español era mayor.
• La contradicción cubana era enorme:
o Interés por el progreso y modernización del Norte,
o Simpatía cultural con España: España castiza como referente cultural
• Elites criollas:
o Rechazan pagar a España altas tasas aduaneras una vez caída la esclavitud.
o Competencia con los capitalistas peninsulares que llegan con el tejido
económico de la Restauración.
• 1890:
• expectativas liberales insatisfechas + nuevos partidarios de la democracia y la
revolución → proyecto antillano de libertad conjunta.
• Insurrecciones de 1868 (Guerra de los 10 años) y 1879-1880 (la Guerra Chiquita) se sumó
la Guerra de independencia de 1895: Inspiradas en un nacionalismo no elitista, popular,
antiespañol frente al gobierno de la Restauración.
• Puerto Rico: íntimamente vinculado a Cuba. Sus pensadores Hostos y Betances le
ofrecerán su apoyo a Martí: líder del Partido Revolucionario Cubano.
• Objetivos: levantarse contra la metrópoli cada vez más afín a privilegios peninsulares
frente a criollos. Ven a España como una potencia arcaica, torpe y cruel.
• Autonomismo: Buscan un diálogo político con la Península para que las reformas sean
más que acuerdos comerciales. Antillas fue el refugio del Partido Liberal Demócrata que
poco espacio tenía en el sistema de la Restauración.
• Respuesta de España: reespañolización. La Restauración no podía abrigar una política de
reformas. La tensión creciente de la clase política con los capitalistas españoles en Cuba
beneficiarios inmediatos de la Restauración de los Borbones, acreedores demás de las
guerras carlistas nunca podía derivar en levantamiento o cesión de Cuba ni siquiera su
pérdida. La respuesta fue una decidida antidemocratización
• Los Ministros de Ultramar Arsenio Martínez Campos y Valeriano Weyler Valeriano
Weyler Nicolau (Palma, 1838 – Madrid,1930) se hizo cargo del mando de Cuba el 10 de
febrero de 1896 después de la destitución del gobernador y capitán general de la isla
Arsenio Martínez Campos (Segovia,1831-Zarautz, Guipúzcoa) aumentaron el
proteccionismo arancelario y limitó los canales políticos deliberadamente dejando que
sean controlados por el Partido Conservador (Unión Constitucional) del Turno Pacífico.
Todo eso supuso:
o Indiferencia ante cualquier reclamo liberal de autogobierno.
o Después del Zanjón muchos criolllos reclamaron por la estrechez política ante el
accionar de las fuerzas armadas y el choque interclasista.
o Cánovas del Castillo no llevó un sistema de partidos a las Islas sino solo al Partido
Conservador, integrista con una instrucción al Ministro de Ultramar de garantizar
el antiliberalismo
• Con el aumento de la población crecían las remesas de dinero y con él el interés español
por las Antillas.
• Capas medias de cubanos españoles que habían ido sensibilizándose con su condición
de desigualdad asumirían una posición democrática y liberal y anticolonialista.
• Al proyecto de Martí autonomista-liberal y poético se sumaron los jefes locales con
enorme prestigio caciquil tras la guerra de los 10 años.
• De la reforma mutarían a la independencia (y virtual anexión a EE.UU.)
• El diario catalán “La Campaña de Gracia” reproducía humorísticamente la situación que
España estaba atravesando. En las imágenes anteriores vemos 1) las ambiciones
norteamericanas (un gato rapaz) sobre las islas del Caribe, sobre todo Cuba (un ratón)
ante la imposibilidad de España (representada por el león) de defenderla.
• En la siguiente ilustración se reproduce el antes y el después del Imperio español: el
comienzo, con las carabelas de Colón llegando a las islas antillanas y el final donde
vemos embarcando mutilados y enfermos de guerra.
• En las imágenes siguientes se reproduce la situación de los sectores populares españoles
(obreros y campesinos) que no podían pagar 500 pesetas (20 duros) para ser
exceptuados del alistamiento. Eso profundizaba las diferencias con las clases altas, cuyas
familias por otra parte estaban vinculadas al comercio ultramarino con las Islas
• En la otra vemos a la reina regente María Cristina, madre del heredero al trono Alfonso
XIII, ocupada en enviar tropas, armamentos y otros recursos al ejército español en la Isla.
Los levantamientos de negros (grito de Baire) representan los mayores temores del
gobierno español y sus representantes antillanos. Aparece desvelada al conocer las
noticias que llegan de las Islas.
• Imperio y crisis colonial:
o Desde 1833 los liberales españoles trabajaban para consolidar en el Caribe y el
Pacífico, el control de España sobre asuntos económicos y el Pacífico:
▪ Comercio transatlántico de esclavos.
▪ Gobiernos militares no representativos en las colonias.
▪ Mercados protegidos en Cuba y Puerto Rico
• La política colonial durante el siglo XIX fue de reacción política e innovación económica
en respuesta a las revoluciones hispanoamericanas, continuación de la política colonial
borbónica.
• Los peninsulares desconfían de los criollos tras la emancipación americana. El esclavismo
es clave de la producción antillana (frente a sus competidores británicos y franceses),
tras la liberación de los esclavos de las colonias del Caribe británico y francés.
• El Gobierno español:
o Estimuló la esclavitud y trata
o Aumentó el control político y económico por medio de impuestos, préstamos
forzosos, derechos aduaneros e ingresos liberales para sostener las guerras al
Carlismo.
o Intereses económicos de españoles e insulares: los productores peninsulares se
concentraron en el Caribe después de las guerras de Emancipación del resto de
las colonias americanas
• Antillas aparecía como un mercado protegido de productos manufactureros y agrícolas
españoles.
• Los españoles hacen fortunas en el comercio negrero y de plantación. Estos electores
de la Península exigían la permanencia del proteccionismo, el gobierno no
representativo, la esclavitud y el comercio de esclavos.
• Elites terratenientes antillana: los propios hacendados que apoyaban la trata de esclavos
querían el libre comercio con Estados Unidos.
• Elites criollas profesionales querían mayor autogobierno y rechazaban la tendencia de
control político de España cada vez mayor entre 1868 y 1895.
• Los españoles de las islas encuentran dificultades para sostener el sistema esclavista:
o Fuente de conflictos sociales y económicos.
o Esclavitud: en dominio español
o Conflicto entre dueños y esclavos y entre propietarios y no propietarios.
o Conflicto entre blancos y población de color
• Martí: intelectual cubano propone la unión interracial + justicia social + la formación de
una nación independiente. Canalizó frustraciones y esperanzas surgidas de la violencia
y la igualdad.
• Dentro de España: desde 1830 aparecen críticas al orden colonial. Un sector del
liberalismo español organizado por los partidos Progresista y Demócrata y por el Partido
Liberal de Sagasta y los diversos partidos republicanos manifestaron su oposición al
imperio colonial español basado en la esclavitud, una intensa explotación colonial
mercantilista y un gobierno no representativo.
• Difundieron ideas de:
o Representación política que abarcara diputados de las colonias a las Cortes y
autogobierno real.
o Liberalización del comercio colonial.
o Abolición de la trata de la esclavitud
• En el siglo XIX algunos reformadores coloniales quedan fuera de la escena política que
habían tenido durante el Sexenio liberal entre 1868 y 1874: Manuel Becerra, Francisco
Pi y Margall, Salmerón, Rafael María de Labra.
• En Cuba:
o Sociedad Abolicionista Española fundada en 1868. Reformadores y
conservadores españoles se vieron radicalizados por la esclavitud de la Isla. Las
presiones en la sociedad colonial estallaron en 1868 en las colonias al iniciarse
la revolución española en la Península
• En Puerto Rico: Grito de Lares: insurrección de terratenientes y proletarios rurales.
Personas libres de color y esclavos apoyaron el levantamiento.
• La ley Moret dispuso la emancipación gradual, aunque los liberales españoles insistían
en la autonomía mientras los conservadores se oponían.
• Para los conservadores como Cánovas cualquier medida contra la esclavitud en Cuba o
el orden colonial amenazaba el dominio español en las Islas
• Luego de 1876: Martínez Campos (el mismo militar que restauró en el trono a los
Borbones) y Capitán General en el Caribe retrasó la abolición hasta 1886.
• Los ataques contra la esclavitud despertaron el interés español por las colonias del
Pacífico.
• En Filipinas:
o Especial presencia colonial de las órdenes mendicantes religiosas.
o Poca influencia del gobierno colonial desde la ocupación del archipiélago con
Felipe II.
o Importante agente económico hispano era el monopolio de tabaco establecido
a fines del XVIII que regulaba el comercio de producción de tabaco: el marqués
de Comillas.
• Entre los siglos XVIII y XIX: se afirma una clase de comerciantes y hacendados mestizos
de origen mixto chino e indio.
• Se desarrolla además una economía dominada por británicos, estadounidenses y chinos
• Cuando decae la trata de esclavos en el Caribe y aumenta el número de españoles. La
presencia de España en el Pacífico aumentó las tensiones coloniales.
• Presencia española en Filipinas: instalación de empresas con la abolición del monopolio
estatal y la creación de la Compañía General de Tabacos de Filipinas del marqués de
Comillas.
• Antonio López había amasado su fortuna en el comercio negrero de la Isla. Se casó con
una rica heredera de una familia de la burguesía catalana estableció su residencia en
Santiago de Cuba, subvencionó a España en la guerra de África en 1859-60, pero volvió
para fundar la compañía naviera Antonio López y participar en 1863, en la creación
de un nuevo banco, el Banco de Crédito Mercantil, una entidad financiera domiciliada
en la capital catalana que se preocupó por impulsar diferentes negocios como fueron la
urbanización del ensanche de Barcelona, en primer lugar, y la promoción ferroviaria, en
segundo término. Así, López participó directamente en la creación de la compañía
ferroviaria de Zaragoza a Pamplona y Barcelona. Y más adelante, en 1878, en el proceso
que permitió su absorción por la poderosa Compañía de los Caminos de Hierro del Norte
de España, de la que López acabó como vicepresidente. Un año aquel en el que López
fue ennoblecido con el título de marqués de Comillas por el rey Alfonso XII
• Sin embargo, su principal proyecto empresarial fue la creación de un gran banco,
domiciliado asimismo en la capital catalana, el Banco Hispano Colonial. Una entidad
financiera que nació en 1876 para captar fondos que ayudasen al gobierno español en
su guerra contra los independentistas cubanos y que, a partir de 1880, se transformó en
un verdadero banco de negocios. Un banco sobre cuya solidez financiera, su presidente
impulsó un verdadero holding empresarial. Consecuencia de esto, su compañía naviera
se transformó en la sociedad anónima Compañía Trasatlántica Española, compró
plantaciones de tabaco en Cuba y posteriormente realizó inversiones en Filipinas,
creando la Compañía General de Tabacos de Filipinas

La España de ultramar: Filipinas

• La presencia de España en el Pacífico aumentó las tensiones coloniales y dio origen al


nacionalismo filipino.
o La posición de la Iglesia en Filipinas era fuerte en las Islas y existía una fuerte
pugna entre el clero local y el español. El clero local apoyaba movimientos
anticoloniales.
o Función de las órdenes mendicantes en asuntos políticos y económicos llevaba
al resentimiento entre terratenientes e intelectuales.
o La Iglesia mantenía una paz inestable o se hallaba abierta al conflicto debido a
la notable diversidad religiosa del archipiélago: musulmanes, cristianos, cultos
animistas.
o La elite mestiza comenzó a rebelarse contra lo que consideraban los efectos
retardatarios del gobierno español y el predominio clerical

La guerra colonial española: la situación en Filipinas

• José Rizal fue el fundador de la Liga Filipina en 1892 y en Madrid lidera el movimiento
Propaganda autonomista que nucleaba a estudiantes filipinos en la Metrópoli. En
España funda además el diario La Solidaridad con el fin de denunciar el racismo español
y militar, defender la igualdad de derechos, la modernización económica y el
autogobierno.
• El ideario de la publicación era el siguiente:
o que Filipinas fuera una provincia de España, y no una colonia (razón por la cual
es también considerado por algunos como héroe nacional español, habiendo en
España varias calles con su nombre).
o que Filipinas obtuviese, por tanto, representación parlamentaria en las Cortes
Generales;
o que las parroquias regentadas por sacerdotes españoles fuesen gradualmente
cedidas al clero nativo;
o que se concediese a la gente de Filipinas libertad de reunión y de expresión;
o que se estableciese la igualdad legal entre la población malaya y los españoles.
• Los movimientos autonomistas filipinos eran de raíz religiosa y mestiza
• Al volver a Manila Rizal fue acusado de sedición por las órdenes mendicantes: dominicos
y agustinos y fusilado en 1896. Antes de su ejecución, pidió que no se le vendaran los
ojos y que le fusilaran de frente; lo primero se le concedió, pero se le negó lo segundo,
por considerársele traidor. Con todo, antes de los disparos Rizal se volvió hacia el frente;
caía así, mostrando convicción en su propia rectitud

La España de ultramar: Cuba y Puerto Rico

• En CUBA: Guerra de los 10 años de 1868 a 1878 que ponen fin con la PAZ DEL ZANJÓN.
Impreciso documento que prometía representación política y abolición de la esclavitud.
• Ante la no concreción de esas promesas sobrevino la Guerra Chiquita (1879-1880):
Veteranos autonomistas y abolicionistas rechazaron la paz y declararon una nueva
guerra.
• Problemas del gobierno colonial:
o Creación de mano de obra libre asalariada,
o Integración de la elite colonial en los aparatos políticos y comerciales.
o Búsqueda de salidas comerciales en un mercado mundial azucarero y
competitivo.
o Muchos veteranos de guerra aislacionistas resistieron dentro y otros emigraron
a EE. UU. y se unieron a Martí
• Martí: fundador del Partido Revolucionario Cubano:
o Exilio en Europa y estudios en España.
o Retorno a América para ingresar en el movimiento separatista cubano desde
Nueva York.
o Hasta 1890 Martí defendía a los jefes militares insurrectos y tenía dificultades
para juntar a los revolucionarios cubanos emigrados.
o Tras los fracasos de las dos guerras de independencia, necesidad de un partido
civil fuerte que garantizara la transición a Cuba Independiente.
o Rechazo del filibusterismo de Maceo y Máximo Gómez.
o En 1890, se formó el Partido Revolucionario Cubano con base en la población
cubana de Florida constituido por cubanos emigrados buscando empleo en la
industria de tabaco: población organizada que necesitaba para recaudar fondos,
recoger armas y propaganda
• En 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano.
• Este cambió la base social del nacionalismo cubano hasta entonces dominado por la elite
criolla. La elite criolla era un sector conservador que deseaba mantener las relaciones
de propiedad y privilegios raciales de los blancos.
• Después de la Guerra de 10 años y Chiquita:
o Crece el bandidaje endémico contra propiedades españolas ante la debilidad del
control.
o Mayor descontento en el Este de Cuba más atrasada.
o Se suman antiguos esclavos que escaparon del trabajo de plantación
• Luego de la Abolición de 1886 los plantadores de azúcar establecen el colonato.
Reducción del número de ingenios y establecimiento de factorías centrales. Los
propietarios centrales compraban caña a productores y arrendatarios.
• Consecuencias: pérdida del control de los ingenios: cada plantación era una fortaleza
económica y política y ese control desapareció con la abolición de la esclavitud y no
podía resistir al Ejército de Liberación.
• Organización de un Nacionalismo de base popular (integrado por negros y blancos).
o Negros y blancos trabajan codo a codo en áreas rurales. Creación de alianzas
interraciales y movimientos de la clase obrera.
o El nacionalismo cubano fue catalizador de conflictos raciales. Los cubanos de
color se defendían cuando prohibían su entrada en cafés y espacios públicos
(derechos civiles).
• La elite cubana entró en conflicto con España después del Zanjón: los españoles
residentes en Cuba y el Gobierno Español se opusieron a cambios significativos.
• Cánovas envió como Capitán General a Polavieja: general cristiano que persiguió al
Partido Autonomista de élites criollas y el movimiento obrero. El gobierno español se
resistía a aliviar el control político y económico de la colonia. Esto llevó a que en 1890
el Partido Autonomista se retirara de las elecciones.
• Transformaciones del mercado mundial de azúcar en 1890:
o Descontento social: los cultivadores cubanos dependían del mercado azucarero
de EE. UU. que absorbía el 90% de la producción cubana
o Cuando durante la presidencia de Mac Kinley EE. UU. Tomó medidas
proteccionistas, los plantadores cubanos forzaron a España a Lograr un acuerdo
a fin de que permitiera la entrada de productos cubanos. El tratado Foster-
Cánovas (1891-1894) aseguró la reciprocidad entre EE. UU. y Cuba.
o En 1894 EE. UU. Limitó el contrato generado a un 40 % de productos que
entraban al país. Eso puso de manifiesto la incapacidad de España para proteger
los intereses de las élites coloniales cubanas.
o LA MAYOR PRESIÓN ECONÓMICA DE EE. UU. INCENTIVÓ LA MAYOR
RESISTENCIA A LA DOMINACIÓN COLONIAL Y CONDUJO A LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA DE 1896-98.
• En Puerto Rico:
o Sublevación anticolonial en los condados cafetaleros con el Grito de Lares
(1898)
o El colonialismo engendraba fuertes tensiones políticas y sociales
o Sentimiento antiespañol expresado por esclavos, trabajadores y pequeños
propietarios e intelectuales como Hostos y Betances contra comerciantes y
terratenientes.
o Tras la abolición de la esclavitud en Puerto Rico:
▪ Incendio en plantaciones.
▪ Boycott a tiendas españolas.
▪ Puertorriqueños se unieron en el exilio con Martí y el Partido
Revolucionario Cubano.
▪ En Puerto Rico, España integró con éxito a productores locales a la
economía metropolitana lo que sofocó la protesta de las élites.
▪ En 1874 mandó al Capitán General Laureano Sanz que aumentó el
control represivo en la Isla
o Sánz obligó a los libertos a firmar contrato de tres años con sus antiguos dueños.
o Creó una fuerza de policía urbana: Cuerpo de Seguridad y Orden Público para
mantener el orden en la población trabajadores.
o Instó a la metrópoli a romper el gobierno constitucional en la Isla.
o Represión directa de fuerzas militares + Guardia Civil + Policía urbana.
o A los antiguos esclavos les resultaba imposible la posesión de tierras, debían ir
a la ciudad donde eran severamente controlados.
o Plantadores y estado colonial se mantenían unidos por el comercio del café. El
café tenía sus principales mercados en España y Cuba
o En 1860, profesionales y terratenientes criollos:
▪ Autonomismo puertorriqueño del Partido Liberal Reformista de Puerto
Rico que esperaban la asimilación a España: que los trataran como
ciudadanos de cualquier provincia de España.
o En 1878/80: el tema de la asimilación fue sustituido por el de autonomía.
o El Partido Liberal español era favorable a la autonomía defendida también por
intelectuales como Labra. Proponía la descentralización administrativa y
económica y asimilación política (según modelo canadiense que suponía
autonomía completa política, administrativa y económica semejante a la
disfrutada bajo dominio británico)
o En 1887 se creó el Partido Autonomista Puertorriqueño de inspiración cubana
que halló la represión del Capitán General Español.
o Los autonomistas fueron encarcelados y torturados cientos de criollos.
o Nace así la disidencia y el Partido Autonomista se dividirá en
▪ Anti-pactista: rechaza la monarquía borbónica
▪ Pactista: con el Partido Liberal Español de Sagasta que prometía
reformas y mayores derechos.
o Hasta 1895 el Partido autonomista vivirá excluido. Luego de esa fecha los
españoles debieron pactar ante un movimiento independentista que ya no se
detendría

También podría gustarte