Está en la página 1de 10

Sesión de tutoria N°03

“Mujeres y hombres nos respetamos y valoramos”


1. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia Instr. de
evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
Convive y participa - Propone, a partir - Identifica - Organizadores - Escala de
democráticamente de un diagnóstico y situaciones para gráficos valoración
de la deliberación explicar en qué - Análisis de casos
- Interactúa con todas las
sobre asuntos consiste el
personas.
públicos, acciones derecho a la
- Maneja conflictos de manera orientadas al bien igualdad.
constructiva. común, la - Reconoce como
- Participa en acciones que solidaridad, la siente una
promueven el bienestar protección de persona cuando
común. personas es rechazada o
vulnerables y la discriminada.
defensa de sus
- Registra
derechos. Sustenta
información
su posición
sobre el derecho
basándose en
a la igualdad en
fuentes.
cuadros.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿QUÉ BUSCAMOS?

¿Qué aprenderé?
 Que las niñas y los niños tomen conciencia que todas las
personas tenemos iguales derechos y responsabilidades, así
como diferencias biológicas y psicológicas.

PRESENTACIÓN:

 Participan en la siguiente dinámica:


Se reparte a las niñas y niños tarjetas , en cada tarjeta habrá una acción escrita. Luego la maestra mencionará
una acción diciendo “ yo puedo lavar” , “ yo puedo correr” , “ yo puedo barrer” y las niñas y niños levantarán la
mano si tienen la tarjeta correspondiente.

JUGAR LAVAR ESTUDIAR

BARRER LIMPIAR COCINAR

MANEJAR PLANCHAR CONSTRUIR


 Comentan con el grupo si les fue fácil reconocerse y organizarse.
 Responden a las preguntas: ¿Qué es lo que hicimos?, ¿Sólo puedes hacer la acción que te tocó?, ¿sólo las niñas y los
niños pueden hacer determinadas acciones?
 Se anotan sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Se comenta que las mujeres y hombres tienen el acceso a las mismas oportunidades porque somos iguales. Por lo tanto es
necesario estudiar, tener conocimientos y prepararnos para ello y respetar a todas las personas.
Se pregunta a las niñas y niños: ¿Ser sensibles es una cualidad sólo de mujeres? ¿O es una cualidad que pueden tener
tanto hombres como mujeres? ¿Por qué? ¿Ser valientes es una cualidad sólo de hombres? ¿O es una cualidad que pueden
tener tanto hombres como mujeres? ¿Por qué?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

RECONOCER QUE TODAS LAS PERSONAS SOMOS IGUALES


Y DIFERENTES.
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el
desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
 Lavarse las manos.
DESARROLLO:

 Se plantean algunas situaciones:


En la casa de Marina, son tres mujeres y dos hombres. Ellas y ellos se han organizado para
cumplir con las responsabilidades de su hogar.
Juan, el hermano menor de Marina, es el encargado de barrer y
botar la basura; Marina y su hermano Paco preparan el almuerzo;
y sus hermanas Ana y Bea se encargan de lavar los servicios; y su
mamá y papá salen a trabajar.

 Se pregunta: ¿Qué responsabilidades tienen los miembros de esta familia? ¿crees que están bien distribuidas las
responsabilidades? ¿existe igualdad en esta situación?,¿por qué?, ¿qué responsabilidades tienes en tu hogar, escuela y
comunidad?, ¿quién o quiénes son las personas que establecen las responsabilidades en tu familia? ¿qué es el machismo?
¿qué es el feminismo?
 Leen y /o escuchan:
Machismo es creer que los hombres son superiores a las mujeres y que, por tanto, tienen una mejor
posición y deben gozar de ciertos privilegios o derechos sobre la mujer, como ganar más dinero, ser
los jefes o ejercer violencia.
Estas creencias no son ciertas. Mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y capacidades para
desarrollarnos como personas. Ninguna persona es superior a otra ni tiene mayores derechos y
oportunidades.
La ideas machistas son las que se usan para justificar la violencia hacia la mujer, por lo que
debemos estar alerta.
 Comentamos que siempre debemos buscar la igualdad entre todos, porque tanto mujeres y hombres pueden realizar las
mismas actividades y sienten las mismas emociones y sentimientos.
 Preguntamos: ¿Qué sucede si un hombre se siente superior, más inteligente y más fuerte que una mujer?, ¿Cuál es la
secuencia del machismo?,¿Por qué crees que no se les brinda las mismas oportunidades a las mujeres y a los hombres?,
¿hay casos en que los hombres y mujeres realizan los mismos trabajos, pero a quien pagan más es a los hombres? ¿qué
opinas sobre estos casos?, ¿qué puedes proponer para que no sigan ocurriendo estas situaciones?, ¿por qué?
 Damos un tiempo prudencial para que los estudiantes lean la información, dialoguen y registren sus ideas en un papelote.
Las mujeres y los hombres nacen con algunas diferencias biológicas. Sin embargo, otras diferencias son
reforzadas por la sociedad, la cultura e, incluso, la familia. Nos referimos al género.
Podemos definir la identidad de género como el conjunto de roles y funciones que la sociedad o la cultura asignan
a las mujeres y a los hombres en un determinado momento histórico.
Esta construcción social de los roles y funciones que hombres y mujeres deben asumir, varía en el tiempo, de
acuerdo con contextos y las culturas.
Estas pautas de comportamiento, actitudes y actividades diferenciadas para mujeres y hombres se van
aprendiendo y reforzando en los diferentes lugares donde convivimos, como la escuela, la familia entre otros.
Estereotipos de género
Los estereotipos de género son creencias acerca de cómo deberían comportarse hombres o mujeres en una
sociedad y en un contexto determinado. De tal forma se considera que existen roles (comportamientos y actitudes)
específicos y diferenciados que deben ser realizados por hombres o por mujeres.
Muchos estereotipos de género son reforzados en nuestros espacios cotidianos como el hogar o el colegio. Por
ejemplo, en hogares los juegos de las niñas y de los niños son distintos: a los niños se les permite lugar con
carritos, trompos y pelotas; mientras que a ellas, con muñecas, platitos y cocinitas.
Estas ideas equivocadas acerca del rol de cada género limitan el desarrollo, al impedir que realicemos diversas
actividades por el simple hecho de considerarlas como "propias" de un sexo o de otro. Por ejemplo, no poder
participar de un taller de costura por considerarla una actividad solo para mujeres o no fútbol por pensar que es un
juego de hombres. Por eso, es necesario conversar con nuestros amigos, amigas, familiares maestros sobre cómo
estos estereotipos pueden afectar las decisiones que tomemos en nuestra vida.

Y yo no veo posible que entre al Jamás en la vida entraría al taller


taller de carpintería. Me gusta, de manualidades. Sería la burla
pero todas se burlarían de mí. de mis amigos.

¿Qué es la identidad de género?


Es el reconocimiento de uno mismo en tanto varón o mujer. Se trata del proceso que está basado en dos
componentes que se integran, uno biológico y otro psicológico. El primero se refiere a las características de los
cromosomas, las hormonas y los caracteres sexuales internos y externos; mientras el segundo se refiere al trato
asignado por el entorno desde la primera infancia, en correspondencia con la apariencia genital externa.
La equidad de género en la escuela
La escuela es uno de los lugares donde mujeres y hombres pueden aprender a convivir en armonía. Es decir es un
espacio en el que se abre la oportunidad de fortalecer la equidad de género entre las y los estudiantes. Para esto,
se pueden realizar las siguientes acciones en el trabajo y la organización del aula:

Brindar las mismas Ofrecer las mimas


oportunidades para participar en responsabilidades
Reflexionar sobre actividades escolares, deportes dentro del aula.
los estereotipos de y desarrollo de las clases.
género que la
sociedad presenta.

Equidad de género
en la escuela
Motivar y fortalecer
Integrar a todas y el trabajo en equipo
todos en los mismos
juegos
Así se fortalecerá la equidad de género entre estudiantes para poder mejorar la convivencia armónica, basada en
la justicia, la tolerancia ; la responsabilidad y el respeto mutuo en la escuela y en el aula.
El Estado y la equidad de género en la escuela
Hoy en día, el Estado peruano tiene la obligación de promover la equidad de género en la sociedad para que tanto
hombres como mujeres puedan crecer y desarrollarse bien. Entre algunas acciones referidas a la escuela, tenemos
las siguientes:
Lograr que tanto niñas como niños, de la ciudad o del campo, puedan acceder a la escuela.
Asegurar que las niñas y los niños puedan concluir toda su escolaridad.
Implantar una política de equidad de género en las escuelas, que no se discrimine a nadie por su género.
Eliminar estereotipos de género, posicionando a las niñas y los niños en los diversos espacios y actividades
escolares.
 Se organiza a los estudiantes en grupos y se les pide dialogar sobre las preguntas planteadas y elegir a un representante
para que comparta sus respuestas con todos los compañeros y compañeras.
 Se muestra la siguiente imagen y se interroga: ¿Qué está sucediendo en cada escena?,¿qué responsabilidades están
desempeñando?,¿Estas responsabilidades las pueden asumir tanto las niñas y los niños?,¿crees que sólo hay
responsabilidades para niñas y otras para niños?,¿Qué responsabilidades asumes tú?

 Se procura que los grupos de trabajo sean mixtos para favorecer la integración y el intercambio de opiniones de ambos
géneros. Los grupos mixtos también ayudan a que se conozcan las coincidencias y diferencias en las formas de pensar de
los estudiantes.
 Se pregunta: ¿Creen que todos tenemos iguales responsabilidades y deberes en casa, colegio y comunidad? ¿todos
podemos hacer las mismas cosas?
 Repartimos papelotes para que registren responsabilidades de niños y niñas.
RESPONSABILIDADES
NIÑOS NIÑAS

 Se recuerda a los estudiantes que todos somos iguales y que, así como los derechos son para todos, los deberes y las
responsabilidades también lo son.
 Se anima a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que no comprenden o sobre algunas dudas o preocupaciones que
tengan.
 Se da el apoyo necesario y se invita a compartir información para analizar y comprender algunas ideas que les resultaron
difíciles de explicar relacionadas al derecho a la igualdad.
 Los estudiantes elaboran una conclusión personal sobre el “derecho a la igualdad”. Para esta conclusión pueden elaborar un
cartel o registrar sus ideas en una hoja o cuaderno.

Todas las personas somos diferentes ,únicas valiosas e importantes y tenemos derecho a recibir un
buen trato y a no ser discriminados o rechazados,nadie debe burlarse o tratarnos mal o apartarnos
del grupo.

 Se comenta a los estudiantes que las niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos por lo tanto tienen las mismas
oportunidades, los mismos deberes y responsabilidades. Todos podemos realizar las mismas actividades sin distinción
porque ante la ley y ante Dios todos somos iguales.
 Seguidamente se entrega a los estudiantes una ficha con dos situaciones para que definan si hay igualdad o no.

Marta y Pedro son dos hermanos que llegan del colegio. La mamá le pide a Marta que le
ayude con las cosas de las casa. A Pedro no le dice nada y se va a ver televisión.

En la escuela la profesora ha pedido a los niños que construyan una maqueta y que las niñas la
decoren y pinten, porque lo hacen con más cuidado.

CIERRE:

 Se comenta que como actividad de extensión, se entregará una ficha para identificar y analizar diversos estereotipos de
género existentes en la sociedad. Además, para que reflexionen sobre la importancia de que los hombres y las mujeres se
traten con respeto, tengan las mismas oportunidades para su desarrollo y puedan realizar las actividades que deseen de
acuerdo con sus habilidades, intereses y gustos.
 Se pregunta a las niñas y niños ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?,¿Crees que todos y todas somos iguales o
diferentes? ¿por qué?,¿cómo podemos hacer para que todas y todos nos sintamos aceptados y respetados?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Reconocí acciones que debo practicar para incluir a


los niños y niñas de mi escuela y comunidad.
Analizo situaciones de rechazo y discriminación y
propongo alternativas de solución.
Registré información sobre el derecho a la igualdad
en cuadros.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: (ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN)


FICHAS
¿COSAS DE HOMBRES Y COSAS DE MUJERES?
1. Lee:
 Me llamo Lucía y me gusta mucho jugar al fútbol. Juego con mis amigos en el recreo cuando estoy en la
escuela y también en la canchita del barrio. Mi abuelita dice que eso es cosa de niños, pero mis papás
siempre me dicen que seguro de grande jugaré profesionalmente en algún equipo.

 Me llamo Diego y me encanta bailar. Mi profesora me ha dicho que tengo cualidades para
ser bailarín. Siempre participo en algún baile en las actuaciones de mi escuela, y yo lo hago con mucho
placer. Muchas veces les enseño a mis amigas y amigos algunos pasos.

 Me llamo Vanessa y me gusta mucho ayudar a mi papá en su taller de mecánica. Me


encantan los carros en miniatura y por eso los colecciono. De grande me gustaría ser corredora de
autos y saber sobre mecánica para poder repararlos.

 Me llamo Germán y todas las tardes, después de clases, ayudo a mi mamá a cuidar a mi hermanita
menor mientras ella trabaja en el hospital. He aprendido a cocinar lomo saltado y me sale muy rico. De
grande me gustaría tener mi propio restaurante.
Responde:
a. ¿Cómo se sienten las niñas y los niños de los casos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. ¿Qué sueños esperan alcanzar en el futuro Lucía, Diego, Vanessa y Germán?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. ¿Por qué crees que personas como la abuela de Lucía piensan que existen actividades que solo pueden hacer los niños y
que otras son exclusivas para las niñas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
d. En tu escuela, ¿Las niñas y los niños realizan las mismas actividades o existen actividades diferenciadas? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Observa las imágenes y responde:

¿Cuáles son las actividades más comunes de mujeres y hombres en tu localidad?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Escribe cuatro frases comunes de tu localidad que reflejen estereotipos de género.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Transforma las frases del ejercicio anterior en oraciones que no promuevan estos estereotipos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 Responde:
1. En tu colegio ¿niñas y niños reciben un trato equitativo? ¿por qué lo creen? Explica con algunos ejemplos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Busca casos dentro de tu localidad en los que se observe el respeto a la equidad de género. Menciona tres ejemplos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. Analizamos estereotipos
1. Une con una línea los recuadros y completa las frases populares que expresan estereotipos sobre hombres y mujeres.
Los hombres no... … obedecer a los hombres
Las mujeres deben... … jugar el futbol
Las mujeres no deben... … realizan tareas del hogar.
Los hombres no deben... … usar polos rosados
2. ¿Qué opinas sobre estas frases populares? Explica por qué.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Completa el siguiente cuadro con las actividades, juegos o deportes que pueden realizar los hombres y las mujeres.
Hombres Mujeres

4. Lee con atención el texto y responde:


El 11 de octubre se celebra el día internacional de la Niña. Te preguntarás, ¿Por qué? Es para reconocer los derechos de
las niñas y los problemas excepcionales que confrontan en todo el mundo, de acuerdo con lo establecido por la
Organización de las naciones Unidas (ONU) en 2011. Con harta frecuencia en las aldeas, los barrios marginales y los
campamentos de refugiados de todo el mundo, las niñas se quedan atrás: no reciben alimentos nutritivos ni atención
médica ni una educación de calidad, refirió el Secretario General de la ONU Ban Ki – moon, quien se pronunció en el
marco de este día. La ONU señaló que el desarrollo de las niñas “no solo es bueno para ellas, también lo es para ser
familias, comunidades, naciones y el mundo”
a. ¿Por qué es importante celebrar este día? ¿Creen que es suficiente para mejorar la situación de las niñas en el mundo?
¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b. ¿Por qué creen que la ONU afirma que el desarrollo de las niñas es bueno para todo el mundo? ¿Están de acuerdo?
Sustenten su respuesta.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. Lee el siguiente caso y plantea una propuesta de solución:
Camila está muy triste porque sus padres le han dicho que no irá más a la escuela. Dicen que debe quedarse en casa
cuidando a su hermanito y ayudando con el trabajo en el campo. ¿Por qué es importante que siga estudiando? ¿Qué le
dirían a sus padres?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tanto mujeres como hombres tienen derecho a tener las mismas oportunidades, a realizar le» actividades que más
les agraden y expresar su opinión.

¡Decimos NO al machismo!
El machismo es una forma de pensar y actuar que parte de la ¡dea de que el hombre es
superior a la mujer, que tiene más derechos o privilegios. Estas ¡deas son
erróneas y se utilizan para justificar la violencia hacia la mujer. Todas
las personas, mujeres y hombres, tienen los mismos derechos, las
mismas capacidades y deben tener las mismas oportunidades, como
estudiar, realizar sus metas, hacer las actividades que les agradan.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué has descubierto al realizar esta actividad?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
En el lugar donde vives, ¿Las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

6. Completa la siguiente tabla y coloca SÍ o No de acuerdo a lo que opinas.

MUJERES HOMBRES
SI NO SI NO
Pueden recibir cariño.
Pueden iuqar el iueqo que más les qusta.
Pueden colaborar en todas las tareas del hoqar.
Pueden tener amigas y amigos.
Pueden sentir tristeza y expresarla llorando.
Pueden tener éxito en lo que deseen.
Pueden ser sensibles.
Pueden exoresar su opinión.

7. Comparte en familia
Dialogamos sobre cómo podemos actuar en familia para tratarnos con igualdad y con
respeto. También podemos elaborar mensajes sobre cómo actuar para rechazar el
machismo.

Mis reflexiones finales


¿Por qué debemos recibir y brindar buen trato? ¿Cómo lo hacemos?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Cómo se cumple la igualdad entre mujeres y hombres?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Cómo podemos actuar para poner en practica la igualdad entre personas?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente


Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
- Identifica - Reconoce - Registra
situaciones acciones que información
para explicar en debe practicar sobre el
qué consiste el para incluir a derecho a la
derecho a la los niños y igualdad en
igualdad entre niñas de su cuadros.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes hombres y escuela y
mujeres. comunidad.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte