Está en la página 1de 9

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICA

TITULO DE LA UNIDAD CELEBRAMOS NUESTRO REENCUENTRO CON ALEGRIA ENTRE COMPAÑEROS


Temporalización PROFESOR
TRIMESTRE
Duración Del Al segundo grado “U”
I 3 semanas - 15 días 11/03/2024 29/03/2024 CUSHI VELASQUEZ WILLER EYSEN

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Esta unidad ofrecerá a los estudiantes del 2° de la I.E. N° 64851-B “BOCA SAPANI” diversas situaciones relacionadas con los propósitos de aprendizaje, a partir de las cuales podrán explorar,
indagar, exponer, discutir y consensuar ideas, además de resolver problemas y establecer conclusiones, con la finalidad de construir un ambiente adecuado para el aprendizaje. Los estudiantes del
cuarto grado retornan a la escuela después de las vacaciones para seguir desarrollando sus aprendizajes y se reencuentran con alegría y satisfacción con sus compañeros, profesores, encontrando
también algunas nuevas personas que se han integrado a la comunidad educativa. En este contexto, se hace necesario generar momentos de una buena acogida que permitan conocerse, integrarse
y organizar espacios, tiempos, materiales, responsabilidades y todo aquello que contribuya al desarrollo de los aprendizajes.
En ese sentido, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos hacer para organizarnos y organizar el espacio de manera que todos logremos sentirnos bien y desarrollar nuestros aprendizajes?

PRODUCTO: Elabora una recopilación de experiencias sobre sus decisiones, que incluya los criterios que usó para elegir a sus representantes y organizar el aula.

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDAR DE APRENDIZAJE:


AREA COMPETENCIA / CAPACIDADES ESTANDAR DE APRENDIZAJE
Construye su identidad. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir
de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar.
- Se valora a sí mismo. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula
- Autorregula sus emociones. usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas
- Reflexiona y argumenta éticamente. acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y
su etapa de desarrollo y madurez. busca ayuda cuando alguien no la respeta.
PERSONAL SOCIAL
Convive y participa democráticamente. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su
- Interactúa con todas las personas. desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones
- Construye normas y asume acuerdos y leyes. culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de
- Maneja conflictos de manera constructiva. los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar
- Delibera sobre asuntos públicos. común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas
- Participa en acciones que promueven el bienestar común. a la suya.
COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos,
- Obtiene información del texto oral. tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos
- Infiere e interpreta información del texto oral. conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa
cohesionada. adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado.
- Obtiene información del texto escrito. Obtiene Información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de
AREA COMPETENCIA / CAPACIDADES ESTANDAR DE APRENDIZAJE
- Infiere e interpreta información del texto. información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a
partir de su conocimiento y experiencia.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
- Adecúa el texto a la situación comunicativa. experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la
coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para
reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar
Traduce cantidades a expresiones numéricas. dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las
operaciones. nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción
como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones.
Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales. Mide o
estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus
procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
MATEMATICA
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora
croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y
procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud,
superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de
medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su
desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.

III. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES.


¿QUÉ NOS DARÁ
INSTRUMENTO
ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ACTIVIDADES EVIDENCIA DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE?
Construye su identidad  Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, Nos reencontramos y conocemos Elaboran la descripción Ficha de
 Se valora a sí mismo reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a nuevos amigos de un juego y las observación
PERSONAL SOCIAL

 Autorregula sus emociones partir de las experiencias vividas y realiza actividades Compartimos nuestros juegos normas y/o reglas que
 Reflexiona y argumenta éticamente
que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad. se deben seguir para
 Explica las causas y consecuencias de sus emociones y ejecutarlo. Brinda una
sentimientos, en sí mismo y en los demás, en explicación a los
situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de compañeros del aula
autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación (trabajo en equipos de
y visualización) de acuerdo a la situación que se seis estudiantes,
presenta. aproximadamente).
¿QUÉ NOS DARÁ
INSTRUMENTO
ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ACTIVIDADES EVIDENCIA DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE?
Convive y participa democráticamente en la  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus ¿Qué normas nos ayudan a Construye normas de Lista de cotejo
búsqueda del bien común compañeros de aula y expresa su desacuerdo en convivir con nuestros compañeros? convivencia para el aula
 Interactúa con todas las personas situaciones reales e hipotéticas de maltrato y ¿Qué responsabilidades a partir de
 Construye normas y asume acuerdos y
discriminación por razones de etnia, edad, género o necesitamos asumir para una deliberaciones grupales
discapacidad (niños, ancianos y personas con en las que participa
leyes discapacidad).
buena convivencia? aportando ideas y
 Participa en acciones que promueven el  Participa en la elaboración de acuerdos y normas de Elegimos nuestro representante de sustentándolas.
bienestar común convivencia en el aula, y considera las propuestas de aula Participa en la elección
sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos Evaluamos el cumplimiento de las del representante del
acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. normas y las responsabilidades aula, mostrando trato
 Delibera sobre asuntos de interés público del aula, tales respetuoso, asumiendo
como la organización del espacio físico, la las pautas y normas, y
determinación de las responsabilidades, la definición de evaluando el desarrollo
las normas de convivencia y la elección de los de la votación.
delegados para proponer y participar en actividades Evalúa el cumplimiento
colectivas orientadas al bien común, y reconoce que de las normas de
existen opiniones distintas a la suya. convivencia a partir de
deliberaciones grupales
en las que participa
aportando ideas de
mejora, que sustenta
con datos específicos.
Se comunica oralmente en su lengua materna.  Recupera información explícita de los textos orales que Acordamos las cualidades que Delibera con sus
 Obtiene información del texto oral. escucha, seleccionando datos específicos, y que debe tener el delegado de aula. compañeros de clase,
presentan expresiones con sentido figurado, vocabulario aportando ideas,
 Infiere e interpreta información del texto oral.
que incluye sinónimos y términos propios de los campos escuchando y
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de del saber. complementando las
forma coherente y cohesionada.  Explica el tema, el propósito comunicativo, las ideas de sus
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y emociones y los estados de ánimo de personas y compañeros, o
el contexto del texto oral. personajes al planificar la organización de los expresando su
estudiantes y la organización de los espacios de su desacuerdo respecto a
COMUNICACIÓN

aula; para ello distingue lo relevante de lo ellas.


complementario.
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un
tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena
dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información
sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones
lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y
consecuencia), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del
saber.
  Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y
temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o
de medios de comunicación, a partir de su experiencia y
del contexto en que se desenvuelve.
¿QUÉ NOS DARÁ
INSTRUMENTO
ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ACTIVIDADES EVIDENCIA DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE?
Lee diversos tipos de textos escritos en su  Identifica información explícita y relevante que se Hacemos una asamblea para Explica las ideas Lista de cotejo
lengua materna encuentra en distintas partes de textos narrativos e planificar las actividades de la centrales del texto
 Obtiene información del texto escrito. instructivos. Distingue esta información de otra unidad (beneficios de trabajar
 Infiere e interpreta información del texto.
semejante, en la que selecciona datos específicos, en el Nos organizamos para trabajar en en equipo) a partir de su
texto de estructura simple, con algunos elementos lectura personal del
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y equipos
complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a texto, y las utiliza en su
contexto del texto. las temáticas abordadas. conversación con su
 Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios equipo de trabajo.
como subtítulos, colores y dimensiones de las Clasifica los textos para
imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; organizar la biblioteca
asimismo, contrasta la información del texto que lee. de aula y sustenta su
 Deduce características implícitas de personajes, propuesta a partir de la
animales, objetos y lugares, y determina el significado caracterización
de palabras y frases según el contexto, así como de elaborada desde su
expresiones con sentido figurado (refranes, lectura y comprensión
comparaciones, etc.). de los textos leídos.
 Opina acerca del contenido de los textos narrativos e Elabora fichas o listas
instructivos, explica el sentido de algunos recursos de libros con los criterios
textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, acordados, usando las
tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y TIC.
contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus necesidades, intereses y
su relación con otros textos.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua  Adecúa el texto (carteles con el nombre de los sectores Elaboramos carteles para Elabora carteles con el Rubrica
materna del aula, perfil del delegado de aula, presentación de su representar y organizar los sectores nombre de los sectores
 Adecúa el texto a la situación comunicativa. portafolio, etc.) a la situación comunicativa considerando del aula. del aula, las
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
el propósito comunicativo, el destinatario y las responsabilidades y las
características más comunes del tipo textual; para ello, normas de convivencia,
coherente y cohesionada. recurre a su experiencia y a algunas fuentes de además del perfil y las
información complementaria. funciones del delegado
 Escribe textos (carteles con el nombre de los sectores de aula, con la finalidad
del aula, perfil del delegado de aula, presentación de su de organizarla.
portafolio, etc.) de forma coherente y cohesionada. Escribe el texto de
Ordena las ideas en torno a un tema, y las desarrolla presentación para el
para ampliar la información, sin contradicciones, portafolio de sus
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece trabajos personales,
relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y utilizando como fuente
consecuencia, a través de algunos referentes y el texto leído. Lo que
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye implica visualizar en el
sinónimos y algunos términos propios de los campos del texto escrito insumos
saber. tomados de la lectura
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la realizada.
situación comunicativa, si existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso
¿QUÉ NOS DARÁ
INSTRUMENTO
ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ACTIVIDADES EVIDENCIA DE
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE?
de los recursos ortográficos que empleó en su texto y
verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin
de mejorarlo.
Resuelve problemas de cantidad.  Expresa con diversas representaciones y números su ¿Cómo organizamos nuestro Resuelve problemas Lista de cotejo
comprensión de la unidad de millar como nueva unidad espacio en el aula? referidos a empleo de
 Traduce cantidades a expresiones
en el sistema de numeración decimal haciendo uso de Organizamos los sectores en dinero para compras o
numéricas. material concreto. ventas y uso del banco
 Comunica su comprensión sobre los nuestra aula los materiales del
 Emplea estrategias y procedimientos como completar al (de diversas
números y las operaciones. millar más cercano.
sector de matemática para resolver representaciones de
 Argumenta afirmaciones sobre las  Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad problemas cantidades), y propone
relaciones numéricas y las operaciones. de millar y las explica con material concreto. Implementamos el banco del aula y soluciones en las que se
resolvemos situaciones gestionan
problemáticas. responsablemente los
MATEMATICA

recursos económicos.
Resuelve problemas de forma, movimiento y  Expresa en un croquis los desplazamientos y posiciones Elaboramos el croquis de nuestra Elabora y explica un
localización de objetos, personas y lugares cercanos en relación a aula. croquis que muestra la
 Modela objetos con formas geométricas y objetos fijos como puntos de referencia. Organizamos la biblioteca del aula ubicación del mobiliario,
 Establece relaciones entre los datos de ubicación y Hacemos recorridos en nuestra los materiales y los
sus transformaciones.
recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y sectores de trabajo o
 Usa estrategias y procedimientos para las expresa en un croquis teniendo en cuenta a los
institución educativa para ubicar los espacios en el colegio
orientarse en el espacio. objetos fijos como puntos de referencia. espacios en relación nuestra aula. como la dirección, el
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones  Hace afirmaciones sobre relaciones entre elementos de quiosco, etc. Lee
geométricas. las formas y las explica con dibujos. croquis, usando
lenguaje geométrico y
expresa las dificultades
y los ajustes realizados
para lograr tener su
croquis.

TUTORÍA
¡De regreso al cole! Inicio con muchas ganas mi nuevo año escolar Me organizo para lograr mis metas.
En esta sesión, reconocen sus emociones al recordar En esta sesión, identifican sus gustos y deseos para este En esta sesión, organiza sus actividades, con apoyo de su
momentos de sus vacaciones y del año que pasó, lo que le nuevo año escolar que inicia, para luego compartirlos en profesor(a) y familia, para lograr sus metas.
gustó más y lo que no le gustó, para luego compartirlos en familia.
familia.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES


ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUES TRANSVERSALES
Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
Enfoque de orientación al bien
Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
común Docente y estudiantes dialogan y reflexionan sobre las formas de conservación de mobiliario, ambiente y materiales del aula y de la escuela.
Intercambian ideas para construir juntos y por consenso las normas de convivencia.
Enfoque de derechos Participan activamente en la planificación de sus actividades, la elección de su delegado y la organización de los espacios del aula.
V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1: Nos reencontramos y conocemos nuevos Sesión 2: Compartimos nuestros juegos Sesión 3: Hacemos una asamblea para planificar las Sesión 4: Nos organizamos para trabajar en
amigos Los estudiantes, organizados en los grupos en los actividades de la unidad equipos
Los estudiantes participan en una serie de juegos que trabajaron durante la sesión anterior, presentan Los estudiantes organizan una asamblea de aula y Los estudiantes reflexionan sobre la necesidad de
con la finalidad de compartir momentos que les los juegos elaborados a sus compañeros del salón, participan en ella. Esta asamblea se registrará con trabajar en equipo para lograr los productos, de
permitan conocerse mejor e iniciar o fortalecer los explican de qué se tratan y les enseñan a jugarlos. una grabadora de voz. Los niños y las niñas modo que el aula pueda contar con las condiciones
vínculos de compañerismo y amistad con sus pares Después de jugar cada juego, expresan sus ideas y presentan y argumentan sus ideas o propuestas que se necesitan para el aprendizaje, y para que
y con su maestra o maestro. Inician con un juego de percepciones sobre si la explicación y las reglas para responder a la siguiente pregunta: ¿cómo todos se sientan bien. A partir de una lectura,
movimiento, para ayudar a liberar tensiones; luego, estuvieron claras, y dan sugerencias para mejorar la podemos organizarnos y organizar el espacio de logran identificar los beneficios de trabajar en
recuerdan otros juegos que conocen y se organizan presentación y la explicación de cada juego. manera que todos desarrollemos nuestros equipo, deciden organizarse, establecen criterios
en grupos. Eligen un juego y lo describen en un Finalmente, reflexionan sobre la importancia de los aprendizajes en un ambiente en el que podamos de organización y seleccionan el nombre de cada
papelote para enseñarlo al resto de compañeros juegos y de contar con indicaciones y reglas claras, expresarnos con libertad y respeto y en el que nos uno de los equipos.
(reglas e indicaciones). para que todos puedan jugar y divertirse. sintamos representados? Luego, escuchan la
Finalmente, se ponen de acuerdo sobre cómo se grabación de voz para extraer la información y,
organizarán para presentar sus juegos en la democráticamente, seleccionan las actividades que
siguiente sesión. realizarán en la presente unidad para lograr su
objetivo. Ordenan sus ideas respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo
lo haremos?, ¿qué necesitaremos?
Sesión 5: ¿Qué normas nos ayudan a convivir con Sesión 6: ¿Cómo organizamos nuestro espacio en el Sesión 7: Elaboramos el croquis de nuestra aula Sesión 8: Organizamos los sectores en nuestra
nuestros compañeros? aula? Los estudiantes plasman en un croquis la ubicación aula.
Los estudiantes analizan situaciones cotidianas que Los estudiantes, a través de una asamblea, de los elementos y sectores (mobiliario, capetas, Los estudiantes organizan los materiales que
se suscitan en el aula o que podrían ocurrir, lo que deliberan y consensúan sobre cómo deberían ser la objetos, tachos, etc.) en el aula, con la finalidad de forman parte de cada sector y los distribuyen en los
les invita a reflexionar acerca de la necesidad de organización y la ambientación de los espacios del ubicarse y de tener una representación de la sectores de manera que sean accesibles para el
establecer acuerdos y normas, a fin de garantizar aula para favorecer la convivencia armónica y el organización del espacio en el que trabajan día a trabajo. Además, describen y verifican la posición
una convivencia armónica para el aprendizaje y un aprendizaje. Se ponen de acuerdo y organizan el día. Para ello, toman de referencia los objetos y los de objetos y lugares según el croquis elaborado del
lugar seguro para todos. mobiliario en el aula (muebles, sillas, mesas, lugares fijos que existen allí. aula
sectores, tachos, etc.). .

Sesión 9: Elaboramos carteles para representar y 10: Usamos los materiales del sector de matemática Sesión 11: Implementamos el banco del aula y Sesión 12: Organizamos la biblioteca del aula
organizar los sectores del aula para resolver problemas resolvemos situaciones problemáticas relacionadas Los estudiantes exploran diversos textos para
Los estudiantes elaboran por equipos los carteles Los estudiantes resuelven problemas en los que se con cantidades usando los materiales que tenemos organizar su biblioteca de aula (textos dotados por
para nombrar y organizar los sectores, hacen sus requiere representar cantidades de objetos con en el banco del aula (comprobantes de depósitos, el Minedu, textos de circulación social). A partir de
propuestas y, democráticamente, eligen los números de cuatro cifras, realizando agrupaciones y cheques, etc.) la lectura de ellos, identifican información explicita y
nombres. Luego, escriben las normas o reglas de utilizando el tablero de valor posicional. Para esto, Los estudiantes resuelven problemas en los que el tipo de texto, lo que les permite agruparlos o
uso de los elementos o materiales del sector; se en el del material educativo Base Diez para requieren expresar, a través de diversas clasificarlos para organizar su biblioteca de aula.
revisan, mejoran, reescriben y decoran sus carteles; matemática que hay en el aula representaciones, su comprensión sobre los Finalmente, elaboran fichas con los criterios
y los ubican en los espacios designados en el números. Utilizan millares para resolver situaciones acordados
croquis que elaboraron en las sesiones anteriores. problemáticas, representándolos de manera
Sesión concreta, gráfica y simbólica de manera lúdica, como
. con la realización cheques y depósitos de dinero al
. en el banco del aula, además de canjes o cambios
. de dinero
Sesión 13: ¿Qué responsabilidades necesitamos Sesión 14: Acordamos las cualidades que debe Sesión 15: Elegimos nuestro representante de aula Sesión 16: Hacemos recorridos en nuestra
asumir para una buena convivencia? tener el delegado de aula (COM) Los estudiantes leen las pautas sobre cómo se institución educativa para ubicar los espacios en
Los estudiantes proponen las responsabilidades que Los estudiantes, después de haber participado en la realizará la votación en el aula y establecen relación nuestra aula
deben asumir por ser necesarias para favorecer la planificación para la elección del delegado de aula, conclusiones. Esto les sirve para seguir el proceso Los estudiantes ubican, describen, comunican y
convivencia armónica y el aprendizaje en el grupo reflexionan sobre la necesidad de acordar ciertas como se ha planificado. Luego de elegir a los trazan trayectos del colegio en un croquis, lo que
clase. Reflexionan y toman decisiones sobre la base características que deberían tener los representantes de aula a través del voto secreto, los servirá para orientar los recorridos que se seguirán
de la deliberación de sus propuestas y deciden las representantes. Para ello, participan en un debate en estudiantes que conforman el comité electoral en caso de necesitar ir a algún lugar específico de
responsabilidades personales y de grupo clase que el que expresan sus opiniones y sus puntos de vista. realizan el conteo de votos y hacen la proclamación la institución, como el quiosco, la enfermería, la
asumirán. Democráticamente, acuerdan cuáles serían las del ganador de las elecciones. dirección etc. Al ubicar estos lugares en el croquis
cualidades que debe tener el delegado de aula. del colegio, ponen en juego su comprensión sobre
. líneas perpendiculares y paralelas y leen la
información contenida en el croquis, acercándose
al uso de un lenguaje geométrico.
Sesión 17: Evaluamos el cumplimiento de las ¡De regreso al cole! Inicio con muchas ganas mi nuevo año escolar Me organizo para lograr mis metas.
normas y las responsabilidades En esta sesión, reconocen sus emociones al En esta sesión, identifican sus gustos y deseos para En esta sesión, organiza sus actividades, con
Los estudiantes, después de haber convivido un recordar momentos de sus vacaciones y del año que este nuevo año escolar que inicia, para luego apoyo de su profesor(a) y familia, para lograr sus
tiempo trabajando juntos, analizan las normas de pasó, lo que le gustó más y lo que no le gustó, para compartirlos en familia. metas.
convivencia y las responsabilidades establecidas e luego compartirlos en familia.
identifican cuáles de estas requieren ser
replanteadas, cuáles lograron cumplir, cuáles fueron
las más difíciles y qué apoyos necesitarían
implementar para garantizar su cumplimiento en
beneficio de todos. Participan en una asamblea en la
que reflexionan y expresan sus ideas sobre la
organización de los espacios compartidos, el uso de
los materiales y la forma en la que han interactuado,
así como el cumplimiento de las normas y las
responsabilidades asumidas durante el desarrollo de
la unidad.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Semana 1: Del 11/03/2024 Al 15/03/2024
ACTIVIDADES
AREA COMPETENCIAS
LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
Convive y participa ¿Qué responsabilidades ¿Qué normas nos
democráticamente en la búsqueda necesitamos asumir ayudan a convivir con
del bien común. para una buena nuestros compañeros?
PERSONAL convivencia?
SOCIAL Construye su identidad Nos reencontramos y
conocemos nuevos
amigos

Lee diversos tipos de textos Hacemos una asamblea Nos organizamos para
COMUNICACIÓN escritos en su lengua materna. para planificar las trabajar en equipos.
actividades de la unidad
Resuelve problemas de cantidad Reconocemos los
MATEMÁTICA números naturales, los
leemos y escribimos.
TUTORÍA ¡De regreso al cole!

Semana 2: Del 18/03/2024 Al: 22/03/2024


ACTIVIDADES
AREAS COMPETENCIAS
LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
Convive y participa Compartimos nuestros
Elegimos nuestro
PERSONAL SOCIAL democráticamente en la juegos
representante de aula
búsqueda del bien común.
Resuelve problemas de forma, Hacemos recorridos en ¿Cómo organizamos Elaboramos el croquis de
movimiento y localización. nuestra institución nuestro espacio en el nuestra aula
MATEMÁTICA educativa para ubicar los aula?
espacios en relación
nuestra aula
Inicio con muchas ganas
TUTORÍA
mi nuevo año escolar
Escribe diversos tipos de Elaboramos carteles
textos en su lengua materna. para representar y
organizar los sectores
COMUNICACIÓN del aula
Lee diversos tipos de textos Acordamos las
escritos en su lengua materna. cualidades que debe
tener el delegado de aula
Semana 3: Del 25/03/2024 Al 29/03/2024
ACTIVIDADES
AREAS COMPETENCIAS
LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29
Convive y participa Evaluamos el
PERSONAL democráticamente en la cumplimiento de las
SOCIAL búsqueda del bien común. normas y las
responsabilidades
Resuelve problemas de Organizamos la Evaluación Diagnóstica Implementamos el banco
cantidad. biblioteca del aula del aula y resolvemos
situaciones
problemáticas.
MATEMÁTICA Resuelve problemas de Organizamos los
forma, movimiento y sectores en nuestra aula
localización. los materiales del sector
de matemática para
resolver problemas
Escribe diversos tipos de Evaluación Diagnóstica Evaluación Diagnostica
COMUNICACIÓN
textos en su lengua materna.
Me organizo para lograr
TUTORÍA
mis metas.

VII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR:


MATERIALES Y RECURSOS
Cuaderno de trabajo Comunicación 4 Biblioteca de aula
Textos de la biblioteca de aula, dotación 2020 - 2023
Rutas del Aprendizaje 2015 (estrategias del área)
Módulos I y II de Ciencia y Tecnología
Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología
Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
Objetos diversos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PLASENC (2012) Vigotsky: pensamiento y proyección. Ministerio de Educación. (2016) Programa curricular de educación primaria
Ministerio de Educación: (2016) Currículo Nacional

Boca Sapani, 10 de marzo del 2024

_______________________________________ _____________________________________
WILLER EYSEN CUSHI VELASQUEZ ENITH DILDA MORI PASCUAL
PROFESOR DE 2° GRADO DIRECTORA

También podría gustarte