Está en la página 1de 5

1

PLAN DE CLASE SECUNDARIA

DATOS REFERENCIALES:
Campo: Comunidad y Sociedad Área: Comunicación y Lenguajes
Año de Escolaridad: Primero Nivel: Secundaria
Tiempo: 8 periodos
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Contribuimos en el cuidado socioambiental de la comunidad
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Fortalecemos actitudes de interrelación personal, a través del estudio de la diversidad
lingüística y pluricultural de las naciones y pueblos del sur del AbyaYala, mediante
investigaciones sobre sus situaciones comunicativas y elaboración de mensajes
comunicacionales escritos, desarrollando acciones que promuevan el uso equitativo de las
lenguas en el contexto.
Contenido y ejes articuladores:
PLURIGLOSIA ENTRE LAS LENGUAS ORIGINARIAS Y LA CASTELLANA
- Realidad plurilingüe y pluricultural del sur del Abya Yala.
- Imposición de la lengua castellana en la colonia.

Orientaciones metodológicas Materiales/medios Evaluación

PRÁCTICA Material de la vida SER


Invitación a personas que hablan una o - Experiencias de las Respeto por la
diferentes lenguas indígena originarias abuelas, abuelos, ve- práctica de las
de nuestro contexto y le pedimos nos vecinas, vecinos, que lenguas
cuente como se conservaba limpia nuestra hablan lenguas indí- indígena
comunidad hace 15 ó 20 años atrás. gena originarias del originarias.
Después de su participación las y los estu- Estado Plurinacional Actitud propo-
diantes realizan una serie de preguntas como: o del Sur del Abya sitiva en el cuida-
- ¿Es más fácil expresar lo que piensa en Yala.
do socioambiental.
su lengua o en lengua castellana? Material para
- ¿Cuándo pronuncia una palabra en la producción SABER
su lengua originaria tiene el mismo de
significado en la lengua castellana? Reconocimiento
conocimientos de la diversidad
- Nota que la lengua que habla es
practicada cómo antes o es menor la - Cuestionario de lingüística que
cantidad de hablantes. preguntas elaboradas existe en el sur
de manera del Abya Yala.
consensuada.
2

- ¿Qué pasaría si un día co ca


ya no tiene con nidad s
quien hablar su es d
lengua? lingü e
- Otras que no ayuden ística al
a trabajar el tema. s con g
Desarrollo de un la u
diálogo (si es que hay natur n
estudiantes que hablan aleza as
lengua originaria) . d
entre las y los e
invitados con las y los T su
estudiantes. E s
Observación e O p
identificación de las RÍ al
naciones y pueblos A a
indígena originarios en el Análi br
mapa lingüístico del sur sis as
del Abya Yala. de .
Conformación de los C
grupos y conversación alfab o
sobre la importancia de etos n
la práctica y de
preservación de las las b
lenguas originarias. En lengu a
los grupos establecidos as s
se investiga por países selec e
en internet y textos ciona e
especializados, respecto das, n
de las lenguas que se si es
hablaban y se hablan en que l
los pueblos del sur del las o
Abya Yala y los lugares tiene
en que se encuentran. ny i
Averiguadas las lenguas de n
que se hablan en el sur las d
del Abya Yala se carac a
seleccionan las tres o teríst g
cuatro que más se icas a
practican o hablantes fonét d
tengan. Elaboración de icas o
diversos tipos de textos y
escritos que expresen la mor y
relación de estas ológi
3

con ayuda de la Material de Caract


maestra o maestro se analogía erizac
determinan cuál de las ión
- Mapa de las
lenguas tiene fonéti
lenguas
superposición sobre las ca y
indígena
otras en el sur del morfo
originarias
Abya Yala. lógica
del sur del
Análisis de la del
Abya Yala.
importancia de las alfabeto
Enlace al
lenguas y como se ha y de
recurso:
ido imponiendo la algunas
http://www.
lengua castellana palabra
proel.org/ind
(pluriglosia), además s de las
ex. php?
cómo podemos hacer lenguas
pagina=mund
para que las lenguas indígen
o/ sudameri
indígena originarias as
se revitalicen. originar
ias de
las tres
o cuatro
que más
se
hablan
en el
Abya
Yala.
-
Identific
ación de
las
poblacio
nes que
practica
n las
diferent
es
lenguas
de este
lado del
continen
te.

HACER
Investig
ación de
las
4

lenguas indígena originarias tividad


del sur del Abya Yala. DECIDIR en el
Participación activa en la P uso de
elaboración r las
textos escritos con la o lenguas
lengua investigada a originari
en favor de la limpieza de c as.
la comunidad.

VALORACIÓN
Reflexi
ón
sobre la
forma
como
se
impone
la
lengua
castella
na
sobre
las
lenguas
indígena originarias y el significado
que tienen estas para el desarrollo o
desaparición de una cultura.

PRODUCCIÓN
Creación de textos escritos con palabras de
las lenguas seleccionadas, que expresen la
relación con la naturaleza y el cuidado
socioambiental de la comunidad.
PRODUCTO:
Textos escritos con mensajes en favor de la limpieza de nuestro contexto en diversas
lenguas indígena originarias.
BIBLIOGRAFÍA:
- UNICEF y FUNPROIBED. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina.
Cbba. Bolivia.

También podría gustarte