Está en la página 1de 11

I.

- INTRODUCCIÓN

En el Derecho Romano se distinguieron las acciones “in rem”, como la “vindicatio”


y las acciones “in personam”, como la “conditio”, las primeras son las acciones
reales, y las segundas las acciones personales. La acción es real es aquella por la
que se reclama la cosa de uno que posee otro, y la acción personal es aquella por
la que se exige de otro lo que está obligado a hacer, o no hacer y a dar, cuando
existe una obligación a favor de otro en virtud de un contrato o de un delito.

La importancia de las acciones reales, radica fundamentalmente en que se erigen


en medios de protección de la propiedad por excelencia, y cuya efectividad resulta
innegable para definir el derecho de señorío y dominio que ostenta el propietario
de una cosa mueble o inmueble.

La acción reivindicatoria es una acción por medio de la cual el propietario, que ha


perdido la posesión de la cosa, demanda frente a terceros, el reconocimiento de
su derecho de propiedad y la consiguiente restitución del bien.

Esta acción reivindicatoria, tiene por objeto el ejercicio por el propietario, de los
derechos dominiales, a los efectos de obtener la restitución o devolución por un
tercero que la detenta;
II.- DESARROLLO

LA ACCION REINVINDICATORIA

La acción reinvincatoria es un derecho real queda subordinado a la acción


personal de nulidad, es necesario que se deriven de un hecho es decir, que
primero haya nacido una acción personal ante el demandante y el causante del
actual poseedor, que les vincule contractualmente para que luego nazca de esa
obligación, la acción de parte del demandante contra al tercero que esta en
posesión del inmueble.

Para efecto de establecer los elementos de la acción reinvindicatoria lo que se


requiere es que se pruebe quién es el actual poseedor del bien , contra el se de
dirige la acción no importa cuanto tiempo lo ha tenido en su poder, sino en el
momento de solicitarla la tiene.

Son tres los principales puntos que deben establecer o probarse por la persona
que ejerce la acción de dominio o reinvindicación en el proceso respectivo, el
dominio de la cosa por parte del actor la posesión de la casa por el demandado y
la identificación o singularización de la cosa reinvindicada.

También podemos decir que la reinvindicación es una acción real nace del
derecho de dominio que tiene ese carácter esta dirigida a obtener el
reconocimiento del citado derecho y la restitución nacido de relaciones
contractuales obligatorias las cuales son de naturaleza personal como las
acciones del arrendado.

La acción real de reinvinducación, la otorga la ley, al propietario de una cosa


singular de la que no está en posesión para que la ejerza contra la persona que
está poseyéndola.
Todas las reglas del título de reinvindicación se aplican al que posee a nombre
ajeno retenido indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin animo
de ser dueño, es decir aunque sea mero tenedor, porque la citada disposición sin
haber excepciones en forma expresa, amplia, extiende todo lo regulado respecto
al poseedor de cosa ajena al tenedor de ella. Para que la acción reinvindicatoria
proceda se exigen los siguientes elementos.

 Propiedad de la cosa
 Posesión de la cosa por el demandado
 Singularidad de esa cosa

La prueba de la acción reinvinducatoria se establece con tres requisitos estos son:

 El derecho de dominio de quién se pretende dueño.


 La determinación de la cosa que se pretende reinvindicar
 La posesión de la cosa demandado.

La determinación de inmueble que se pretende restituir, constituye un requisito


indispensable para que tenga efectos la acción reinvindicatoria.

Resulta incongruente confirmar una sentencia que ordena la restricción del


inmueble en disputa, cuando únicamente se toma en consideración de los tres
elementos que se exigen para establecer acción reinvindicatoria, al considerar
probados solo el dominio y la determinación de la porción del inmueble en litigio.

LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

Es la que tiene el derecho contra el que se da por tal para que se le reconozca su
derecho a la totalidad de la herencia a una cuota de ella y se le restituyan las
cosas hereditarias de que el demandado se halla en posesión.
Esta acción tutela el derecho del heredero que se le reconozca en justicia su
derecho a los bienes de cujus tiene el carácter del titular de la acción el heredero
testamentario intestamentario. El carácter del demandado le corresponde al
albacea, el poseedor de las cosas hereditarias con el carácter de derecho o
cesionario de este, el sujeto que no alega titulo ninguno de posesión del bien
hereditario o dolosamente dejo de poseerlo.

El objeto de esta acción es de obtener la declaración del heredero, obtener la


entrega de los bienes hereditarios y de las acciones de los bienes hereditarios
obtener indemnización y rendición de cuentas.

Cuando el derecho sucesorio no está en discusión, la pretensión ya no es


estrictamente petición de herencia debe quedar claro, en consecuencia que la
petición de herencia no es una pretensión sobre titularidades concretas a bienes
concretos, que también es propio de legatarios, sino petición de una posesión
jurídica de sucesor a título universal, y de ello se deriva lo demás.

Como la acción petitoria suele llevar la aceptación de la herencia, que se pide no


puede ser invocada por quién la haya renunciado no obstante puede instarse la
pretensión petitoria después de la aceptación, aunque en el rigor tal aceptación lo
es solamente a una expectativa que solo quedará realizada si prospera el reclamo
de lo contrario, sino triunfa, la aceptación queda despojada de contenido y no pasa
de ser una aceptación vacía de una herencia que no le ha sido reconocida al
aceptarle.

Es la que corresponde al heredero contra quién se da por tal, para que se


reconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia que la restituyan los
bienes que la integren y que el demandado está en posesión.
ACCION DE DESLINDE

Es un procedimiento especial contencioso previsto en el título III capítulo III libro


cuarto, parte primera del código de procedimiento civil el cual se inicia mediante
solicitud que se presentada ante el tribunal de la jurisdiccional donde se encuentra
ubicado los terrenos cuyo deslinde se edicta, el objetivo principal de la acción de
deslinde es determinar y separar los puntos cuyos linderos estuviesen
confundidos

Art. 384 CÓDIGO CIVIL

Se trata de una acción de carácter instrumental con la que el propietario se orienta


a conseguir la perfecto individualización de la de su propiedad fijando sus limites.
Esta acción de deslinde es imprescriptible porque mas que un derecho el deslinde
se considera como una facultad integradora de propiedad

FORMAS DE DESLINDAR

Forma privado:
A través de contrato por medio de acuerdo voluntario a todos los interesados

Forma de jurisdicción voluntaria:

Aunque todos los interesados estén de acuerdo se realizan delante del juez

Forma jurisdicción cuantiosa: Juicio declaratoria sino hay acuerdo entre partes

Las acciones de deslinde se confunden con las reivindicaciones y declarativas de


dominio cuando se intenta salvar las dificultades que comporta el ejercicio de
acciones reinvindicatorias o declaratoria de dominio aparentando que simplemente
se trata de una acción de deslinde

La acción de deslinde no tiene un fin recuperatorio y se dirige contra los


colindantes que son también propietarios para aclarar la duda, confusión o
incertidumbre acerca de los límites o línea divisoria que están por lo demás
identificados

ACCIÓN NEGATORIA

Es la acción con la que el propietario se defiende contra el que se perturbe en su


propiedad, escribiendo tener un derecho real sobre la cosa de su propiedad

También es una acción real que la ley concede al propietario, al poseedor jurídico
o al que disfrute un derecho real sobre un inmueble a fin de obtener la declaratoria
de libertad o la reducción de un gravamen con las consecuencias jurídicas que de
ella dimanen

Esta acción nace en el Derecho de Roma contra la alegación de servidumbre que


trata de recordar el derecho de propiedad. No la regula el CC, pero sí ha sido
admitido por la jurisprudencia, que le ha dado un ámbito más amplio que en
Roma.

Es la acción con la que el propietario se defiende contra el que le perturbe en su


propiedad, esgrimiendo tener un derecho real sobre la cosa de su propiedad. Los
requisitos son los siguientes:

a) El actor tiene que probar su derecho de dominio y los actos de perturbación en


su derecho realizados por el demandado. Esos actos de perturbación, mantiene la
doctrina, tiene que ser realizados con pretensión de estar fundadas en un derecho
real, porque para perturbaciones de mero hecho bastan las acciones y los
interdictos posesorios.

b) No es necesario que el actor pruebe que el demandado no tiene derecho a


realizar esas acciones, porque tratándose de un hecho negativo su prueba es muy
difícil, ello se junta a que en el Derecho actual la propiedad se presume libre de
cargas y gravámenes, invirtiéndose el peso de prueba.

c) Si la acción triunfa el juez dictaminará que el demandado no tiene derecho a


realizar esos actos, le apercibirá para que no lo haga y establecerá una
indemnización por daños y perjuicios por los daños causados.

III.- COMENTARIO

Al hablar de la acción reinvinducatoria podemos decir que es muy importante en


las cosas reales que cada persona tiene, pues a través de ella podemos rescatar
lo que nos pertenece pues nace de un derecho otorgado por el Estado y las leyes.

Pues es un medio de defensa y protección, el propietario tiene acción contra el


tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.

IV.- CONCLUSION

La reivindicación, es una acción real, pues nace de un derecho que tiene este
carácter, el dominio, el cual le permite exigir el reconocimiento de ese derecho, y
consecuentemente la restitución de la cosa por el tercero que la posea

Esta la acción reivindicatoria, se fundamenta en un derecho real, quede


subordinada a la acción personal de nulidad, es necesario que se deriven de un
mismo hecho, es decir que primero haya nacido una acción personal entre el
demandante y el causante del actual poseedor, que los vincule contractualmente,
para que luego nazca de esa obligación, la acción real de parte del demandante,
contra el tercero que está en posesión del inmueble.

V.- BIBLIOGRAFIA

GARCÉS SANAGUSTÍN, ÁNGEL: El derecho de reversión: naturaleza jurídica y


límites a su ejercicio, Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 8,1996.

GARCÍA GÓMEZ DE MERCADO, FRANCISCO: Legislación de expropiación


forzosa. Comentarios y jurisprudencia, Comares, 2000.

GARCÍA TREVIJANO GARNICA, E.: Cambio de afectación los bienes


expropiados, Revista de Administración Pública, núm. 107,1985.

GALLEGO CÓRCOLES, ISABEL: Notas sobre el nuevo régimen jurídico de la


reversión expropiatoria, Revista Aragonesa de Administración Pública, Núm. 16,
junio 2000.

GASPARRI: L" invaliditá succesiva degli atti amministrativi, Pisa, 1939

GIMENO FELIU, JOSÉ MARÍA: La invalidez sobrevenida en la causa expropiatoria


(A propósito de línea Aragón-Casaril), Revista Aragonesa de Administración
Pública, núm. 8,1996,

GIMENO FELIU, JOSÉ MARÍA: El derecho de reversión en la ley expropiación


forzosa>, Civitas, 2003, segunda edición.

LÓPEZ NIETO Y MALLO, FRANCISCO: Manual de expropiación forzosa>, Bayer


Hnos., 1990
LÓPEZ MENUDO, FRANCISCO; CARRILLO DONAIRE, JUAN ANTONIO;
GUICHOT REINA, EMILIO: La expropiación forzosa, LEX NOVA, 1996.

PERA VERDAGUER, FRANCISCO.: Expropiación forzosa, Bosch, 1992


PÉREZ MORENO, ALFONSO: Fundamentación del derecho de reversión en
materia de expropiación forzosa, Revista de Administración Pública, núm.
41,1967.

PÉREZ MORENO, ALFONSO: La reversión en materia de expropiación forzosa>,


Instituto García Oviedo, Sevilla, 1967.

PÉREZ CRESPO PAYA, F y BERMÚDEZ ODRIOZOLA, L.: Los interdictos contra


la Administración y el derecho de reversión>, Cuadernos de Derecho Judicial,
Consejo General del Poder Judicial, núm. XIX, 1992.

ROMANO, SANTI: Osservazioni sulla invalidatá successiva degli atti


amministrativi, En Sritti in onore de G. Vachelli, Milano, 1950.

ROMANO, SANTI:Scritti minori, Volume secondo, Diritto Amministrativo, Guifiré


editore, Milano, 1990.

RODRÍGUEZ MORO, NEMECIO: La expropiación forzosa en la reciente


jurisprudencia del, Tribunal Supremo>, Revista de Administración Pública, núm.
34,1961.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DERECHO

DOCENTE : Dra. MARTHA VILLAZON

MATERIA : DERECHO CIVIL II

ESTUDIANTE: LUIZAGA ROMERO NOEMI


MAMANI HIGUERRA CINTHYA
VILLARROEL CAMACHO LILIAN PAOLA
VILLARROEL RODRIGUEZ SULMA
VILLCA MARCA ROXANA
GRUPO : 22
FECHA : 24 de Septiembre de 2010

Cochabamba - Bolivia

También podría gustarte