Está en la página 1de 87

Gramática,

dialectología y
lexicografía
ticuna
Integrantes:
- Berrocal Vega, Betsabé
- Goicochea Ramirez, Olenka
- Mamani Riveros, Rosa
- Oré Alvaro, Jesús
- Rafael Rodriguez, Stephany
- Rojas Solis, Jessica
- Román Medrano, Carolay
Las
lenguas
en el
perú
-
El Perú es uno de los
44 amazónicas países con mayor
diversidad cultural y
lingüística de la región
con 48 lenguas
originarias que son
habladas por más de
4 andinas
cuatro millones de
personas en costa,
sierra y selva.
Las
lenguas
amazón
icas
El tikuna
El
tikuna
La lengua ticuna es usada por el pueblo
del mismo nombre, cuya población es de
aproximadamente 6,982 personas,
quienes habitan en las cuencas de los ríos
Amazonas, Mayoruna y Yaguas, en el
departamento de Loreto. Además, es
hablada en Brasil y Colombia.
Los
tikuna
HISTORIA
EL PUEBLO
TIKUNA colombi
a
perú
OCUPA LA brasil
AMAZONíA…
COL 32
OM % La gran parte de los Tikuna ocupa el
PER
BIA 15 país de Brasil. También es importante
Ú % saber que la población del área no es
homogénea.
BRA 53
SIL %
¿DE DÓNDE
SALIÓ EL
NOMBRE El pueblo llevaba el nombre de
“Magüta” hasta que llegaron los

“TIkUNA”? españoles y lo cambiaron a


“Tikuna”.

GOULARD (1994)
“Fueron llamados tecuna o tucuna,
cuya grafía en Tupí sería taco-una
(hombres pintados de negro) por su
costumbre de pintarse todo el cuerpo
con el zumo de huito que les deja
completamente negros"
Mito de la
creación
tikuna
Yuche, quien vivía
desde siempre en el Un día Yuche fue a bañarse al
mundo, en compañía arroyo como de costumbre. Llegó
de las perdices, los a la orilla y se introdujo en el agua
paujiles, los monos y hasta que estuvo enteramente
los grillos, había sumergido. Al lavarse la cara se
visto envejecer la inclinó hacia adelante mirándose
tierra. en el espejo del agua; por primera
vez notó que había envejecido.
Por el camino sintió un dolor en la
rodilla como si le hubiera picado un
animal. Sin darse cuenta, pensó
que había podido ser una avispa y
comenzó a sentir que un pesado
sopor lo invadía.

Tuvo un largo sueño; soñó que


entre más soñaba más se envejecía
y más débil se ponía y que de su
cuerpo agónico se proyectaban
otros seres.
Al golpearse la rodilla contra el suelo, salieron
de allí los dos pequeños seres que empezaron
a crecer mientras él moría.
Los primeros Ticunas se quedaron un tiempo
allí, donde tuvieron muchos hijos y más tarde
se marcharon porque querían conocer más
tierras.

Despertó muy tarde al día siguiente y quiso


levantarse pero el dolor se lo impidió.
Entonces se miró la rodilla y notó que la tenía
hinchada y transparente. Le pareció que algo
en su interior se movía; al acercar más los ojos
vio con sorpresa, allá en el fondo, dos seres
minúsculos que trabajaban y se puso a
observarlos.
Clasificación genética de la
lengua tikuna
1. Paul Rivet, clasifica a la lengua Tikuna como familia de las lenguas:
 Arawak
 Pano
 Tukano
2. También es influenciado por lenguas de los otros pueblos que comparten su área.
3. El predominio histórico de las lenguas vehiculares impuestas en la época de la conquista
como el geral o ñeengatu y el quechua; lenguas de alta influencia en la zona amazónica,
llegando en algunos casos a sustituir lenguas indígenas; es por eso que la lengua tikuna por
muchos años se catalogó como lengua aislada.
4. Actualmente, proponen a la lengua tikuna como genéticamente relacionada con la lengua
Yurí.
Aspectos
generales de
vocale
la lengua
La lengua tikuna tiene un sistema vocálico de seis vocalestikuna
s
orales con su respectiva nasal y laringal, que se presenta
en el siguiente cuadro:
• Las consonantes son: b, ch, d, f, g, k, m, n, ñ, ng,
p, r, t, w, y
• La f se pronuncia en algunas regiones.
• La j aparece sólo en una palabra: ngojojó
• La ng también se representa con en otros
alfabetos del tikuna y en el alfabeto fonético que
usan los lingüistas.
consonantes
4
propues
tas
ortográf
Los voluntarios del SIL International han trabajado en favor de
los grupos minoritarios del Perú desde 1946.

El SIL International es conocido en el Perú como el Instituto


Lingüístico de Verano (ILV).

Además de hacer investigación lingüística y cultural, el ILV


trabaja en las comunidades y con los hablantes de los idiomas
vernáculos para apoyar y capacitar en los campos de
alfabetización, traducción de la Biblia, preparación de
materiales educativos y de otros materiales de interés para los
grupos minoritarios en su propio idioma
Programa de Formación de Maestros bilingües de la Amazonía Peruana
La propuesta ortográfica de FORMABIAP es posterior a la del
ILV: a pesar de que el programa de
formación de maestros se creó 22 años antes.

Contrariamente a la visión del ILV, FORMABIAP considera la


escritura de las lenguas indígenas no como un puente para la
adquisición del castellano.

Cuando FORMABIAP comenzó a proponer las ortografías


para las lenguas indígenas, no hubo ninguna coordinación
con el ILV.
Propue
sta
colomb
iana
María Emilia Montes
Montes decidió no adoptar el Más adelante, tomando como
Los primeros intentos de un alfabeto del ILV por no tener base el alfabeto del ILV y
alfabeto tikuna en la ribera fundamento para saber si era habiéndolo modificado, los
colombiana se dieron a finales válido o no, por lo que tikunas de la ribera
de la década de 1980, cuando siguió trabajando con el colombiana tuvieron su propia
la lingüista María Emilia AFI, lo que propició que los propuesta: se prescindió del
Montes comenzó a estudiar la maestros tikunas lo uso de la
lengua. asumieran como propuesta
alfabética. <x>.
Propue
po

sta
brasile
ra
Se centraron en la elaboración e
implementación de material didáctico
bilingüe, cuyo modelo fue el material del
ILV-Perú.

La necesidad de comenzar a
La educación indígena propia
escribir y utilizar la lengua
supone la utilización de la
tikuna en las aulas viene de la
lengua no solo como medio de
lucha política que tuvieron que
comunicación sino también
dar para conseguir que se
como tema de estudio.
reconocieran sus derechos.
unificac
ión
LA
"LINGUA
GERAL" O
Esta lengua fue conocida con diferentes nombres: lingua geral, lengua
general, ñeengatú, jala boa, lengua brasílica y ñeékatü. Este último
término es el que han usado los tikunas para referirse a la lengua que
hablaron los abuelos para poder entenderse con otra gente.
En la región
Este idioma tuvo Se debilitó en parte
amazónica
mucha fuerza y dejó porque fue prohibido
encontramos hoy
sus huellas por por las autoridades
muchas palabras
todas partes en los portuguesas en una
que vienen de esta
nombres de los época en la que
lengua, tanto en el
sitios, peces, nadie quería hablar
español amazónico
plantas, animales, portugués sino solo
como en las lenguas
utensilios, etc. ñeengatú.
indígenas.
Paranáhuazú
significa río
grande y era un
antiguo nombre
del río Amazonas
Tabatinga
significa barro
blanco

Igaráparaná
significa río de
las canoas
El tikuna no se habla igual en todas partes, las diferencias que hemos encontrado
nos demuestran que dentro del territorio tikuna hay ciertas fronteras lingüísticas que
deben conocerse y respetarse. Existe una primera gran división entre el habla de la
gente de las cabeceras de los ríos o tierra del "centro" y la de la gente ribereña.
También hay que considerar algunas diferencias entre gentes que habitan la parte
más occidental (ribera peruana) del territorio tikuna y los que habitan hacia el
oriente (ribera brasilera).
Antecedentes sobre
los conectores
discursivos en
tikuna
Antecedentes sobre los conectores
discursivos en tikuna
Montes (2004: 94) señala que existen elementos de orden discursivo y supra
oracional sensibles a la oposición vigente/caduco. Este conjunto de formas que
expresan este tipo de categorías garantizan el tiempo, que más que una
categoría gramatical es de tipo modal-aspectual que marca lo dicho por el
hablante como caduco y cerrado o vigente.
Antecedentes sobre los conectores
discursivos en tikuna
ANÁLISIS DE los conectores
discursivos en LENGUA tikuna
En los textos recolectados en mayor medida se
encuentra la partícula erü glosada como “porque”
ANÁLISIS DE los conectores
discursivos en LENGUA tikuna
En el texto cuando la abuela regaña al niño porque se está portando mal utiliza “erü” para

explicar que si sigue comportándose como lo está haciendo puede caerse.


ANÁLISIS DE los conectores
discursivos en LENGUA tikuna
Otra partícula que permite conectar oraciones en el discurso es ngemaka/ñemaka/yemaka,

glosada como “por eso”, “por esa razón”, “a causa de eso” determina también relaciones de

causa consecuencia; en esta no se hace evidente el tiempo vigente o caduco. A

continuación se presentan apartados en los que se encuentra esta partícula:


ANÁLISIS DE los conectores
discursivos en LENGUA tikuna
Es muy claro en estos apartados que esta partícula ngemaka/ñemaka/yemaka permite la conexión

entre oraciones que son causa- consecuencia de un acto; por ejemplo en el texto expuesto “ngemaka”

conecta la causa (ñuachi ga naẽũ rü õwü chire maã niĩ ga na pogüü-ü̃ “con semilla fueron pescados los

animales”) con la consecuencia (niĩ ya taipü-taü eka niĩ “tienen los dientes duros”); es decir, los

animales fueron pescados con algo duro, por esa razón tienen los dientes duros.
ANÁLISIS DE los conectores
discursivos en LENGUA tikuna
En este ejemplo yegumá se utiliza porque se está haciendo referencia a un

momento en el pasado.
Es evidente que los conectores permiten enlazar enunciados
que están en relación, ya sea de causa, consecuencia,
condición o cierre. Estos elementos permiten la estructuración
interna del discurso, vehicular la información de lo que se dice
en el enunciado anterior con respecto al que sigue y hacen que
fácilmente se entiendan las relaciones que se están
estructurando en el discurso.
CONCLUSIÓ
N
DIALE
CTOLO
GÍA
TIKUNA
Estilísticas

Geográficas Variaciones Históricas

Sociales
Montes María Emilia en su libro, “Materiales de lengua y cultura” (2002)
junto con los docentes bilingües tikuna que elaboraron el trabajo
mencionan:

“El tikuna no se habla igual en todas partes, las diferencias que hemos encontrado
nos demuestran que dentro del territorio tikuna hay ciertas fronteras lingüísticas que
deben conocerse y respetarse. Existe una primera gran división entre el habla de la
gente de las cabeceras de los ríos o tierra de “centro” y la de la gente ribereña.
También hay que considerar algunas diferencias entre gentes que habitan la parte mas
occidental (rivera peruana) del territorio ticuna y los que habitan hacia el oriente
(rivera brasileña)”
0
1
Variabilidad y
variedad de la
lengua
TIKUNA
Variabilidad y variedad de la lengua

El
El tikuna
tikuna ha
ha sufrido
sufrido este
este proceso
proceso dede El tikuna
El tikuna se
se habla
habla en
en distintos
distintos puntos
puntos de
de la
la
evolución
evolución yy ha
ha tenido
tenido contacto
contacto con
con otras
otras Amazonía brasileña,
Amazonía brasileña, peruana
peruana yy colombiana,
colombiana, yy
lenguas
lenguas como
como el
el español,
español, el
el portugués
portugués yy por esa
por esa dispersión
dispersión seguramente
seguramente el el habla
habla de
de
las
las lenguas
lenguas amazónicas.
amazónicas. los primeros
los primeros tikuna
tikuna no
no es
es la
la misma
misma dede hoy
hoy en
en
día.
día.

.
El cambio
inmanente de
la lengua:

Esto se reafirma con el texto de


En la lengua el Es el habla individual Saussure donde “ La evolución toma
cambio es necesario la que está siempre la forma de innovaciones sucesivas y
e inmanente para su produciendo precisas que constituyen otros hechos
funcionamiento. innovaciones mayores parcialmente susceptibles para ser
y menores en enumerados, descritos y clasificados
el sistema tradicional. según su naturaleza.
Desarroll
o:
Saussure “Cada una de
esas innovaciones se Al respecto se observa Cada fenómeno dialectal se presenta
cumplen en una región en el territorio tikuna en determinada área y tiene sus
determinada, en su área del Trapecio influencias según las
propia…la transformación amazónico el cambio emigraciones y el contacto con las
no alcanza más que a una fonético demás comunidades de las zonas
porción del dominio, diferenciadas.
teniendo cada hecho
dialectal su área especial”
Trapecio
amazónic
o
0
2
ASPECTOS
GEOGRÁFIC
OS Y
SOCIOLING
TIKUNA

ÜÍSTICOS
ORGAN
IZACIÓ
.
TARAPACÁ
- Pupuña
LETICIA
- Arana
N
PUERTO NARIÑO
- Puerto Nariño

- San Ventura - Macedonia - San Francisco de


Loretoyacu
- San Martin de - Boyahuasu
Amacayacu
pupuña
0 0
1 2
Habitantes vivienda
0 0
3 4
trabajo lenguaje
MALOCAS La maloca esta hecha de hoja
de chuä (palma de caraná) y
piso de chonta.

En su interior se
encuentran dos
niveles
SAN
VENTU
RA 10 0
2
Habitant
vivienda
es
0 0
3 4
trabajo lenguaje
leticia
San
Arana macedonia Martín de
amacayac
u
Puerto
nariño
Puerto nariño
.

San francisco de BOYA


loretoyacu
.
HUAS
Variació
n
dialectal V
Valores fonéticos –
fonológicos
Consonante
CUADRO DE
VOCALES
ORALES
VOCAL
NAS
ALES ES
LARI
NGAL
ES
Áreas
dialectales
ZON ZON
A Adialectal
La variación AB
representativo es el hablado Esta zona se divide
en las malocas de Pupuña, el en dos subzonas, la
dialecto kutüga. subzona B1 y la
Esta zona se subdivide en dos
subzona B2.
subzona, la subzona A1 y la
subzona A2.
SUBZO
NA A1
Es la zona correspondiente a la cabecera del río Cotuhé y su
afluente río Pupuña.

Este dialecto es diferente en comparación con las comunidades


cercanas a la desembocadura del Cotuhé, el dilecto de Pupuña
se llama kutüga.
SUBZO
NA A2
En la subzona esta presente el dialecto kutü, mas el dilecto de
tatü tawaamaga.

Esta subzona corresponde a las comunidades ubicadas cerca


de la desembocadura del Cotuhé, son los que tienen mayores
contactos con los colonos aserradores.
SUBZO
NA B1
Esta subzona corresponde al área circundante de Puerto Nariño donde
el habla es diferente al de la subzona B2, algo similar al dialecto de
subzona A1.

Los colaboradores presentan entre sus discursos muchas palabras en


español, sabiendo que pueden decirlo en su lengua; esto hace pensar
que el español se esta utilizando en todo los ámbitos sociales y
culturales de la comunidad, el cual, pone en dificultad producir todo el
conocimiento cultural en el idioma tikuna con pertenencia.
SUBZO
NA B2
El tikuna hablado en la B2 tiene influencia de Mariazu, Brasil,
estas relaciones lingüísticas lo hace diferente ; el tikuna
hablado en San Martín tiene influencia del Cotuhé, es una
pequeña área dentro de la zona B, que ha sido objeto de
investigación lingüísticas y antropológicas.

El dialecto B2 se identifica como tawaamaga, habla del río


abajo.
Lexicog
rafía
Tikuna
Sílabas y
pronunciación
- El ticuna tienen cinco niveles de tono. El nivel más alto está indicado
por el número ¹ después de la vocal y el más bajo por el número ⁵.

abéna (a³be²na⁵)
- Hay cuatro ligaduras, es decir, una sílaba puede tener más de un tono.
En cuyo caso, un tono más alto desciende a un tono más bajo en la sílaba.
Se indican con los números: ¹⁵, ²⁵, ³⁵ y ²³.

airu (ai³⁵ru¹) perro


- Normalmente las palabras terminan en una vocal, aunque también
pueden terminar con una oclusión de la glotis que se indica con la letra x.

nax (nax²) conj. que


ticun
a
Gua (gu⁵a³)
1 adj. ese, esa, aquel,
aquella
Algunas palabras ticuna (persona de género masculino)
tienen más de una [Aparece en frases de tiempo presente]
traducción al castellano.
Gua (gu³a⁵)
2 adj. ese, esa, aquel,
inanawicu aquella (cosa de género masculino)
[Aparece en frases de tiempo presente]
(i⁴na²na³wi¹⁵cu³) tajar,
trinchar Si dos palabras titulares se
escriben de la misma

esposo m. namücü, nate,


manera, llevan números
bajos.
ngĩte
ORTOOGRAFÍA Y
ORDEN
Las letras del alfabeto tikuna son:
ALFABETICO a, b, c, ch, d, e, g, i, m, n, ng,
ñ,
o, p, q, r, t, u, ü, w, x, y

Palabras del castellano f, j, k, l, s, v, z.


Las vocales:
a, e, i, o, u, ü

laringaliz nasalizadas L+N


a̱, e̱,adas
i̱ , o̱, u̱, ü̱.
ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ü ã̱x, ẽx̱ , ĩx̱, õ̱x, ũ̱x,
ü̱̱̃̃x.
a̱x, e̱x, i̱ x, o̱x, u̱x,
ü̱x
SUSTANTI
VO
Libres Sin prefijo conü
31 82nacut 60
47
Con prefijo
Ligados
% % ü % %
Ejemplo:

Ĩnüca (ĩ³nü³ca⁵) Juego

1. Piedra
meruxü̃ (me²rux¹ü̃⁵)
2. Objeto
PRONO
MBRES
Personales
Demostrativos
Posesivos
Reflexivos
Complemento directo
Complemento indirecto
Indefinidos
Relativos
Ejemplo:

pexü̃ (pex³⁵ü̃³) Ustedes, vosotros


cuxna (cux³na⁵) De ti

Nüma rü marü cuxna nixũ erü nüxü̃cuxüax̱ .


Él ya se ha ido de ti porque lo has reñido.
ADJET
IVO
La gran mayoría de los adjetivos son compuestos por una raíz verbal y
un sufijo nominalizador.

cü, -ne, -xe y -xü


Ejemplo:

desanimado
rümaãchixü (rü³ma²ã²chix²ü̃⁵) desalentado

taãẽcü (ta²ã¹ẽ⁴cü³) alegre


VERB
O
Transitivos
Intransitivos
Se presentan con un prefijo que indica la persona
y el número del sujeto

Reflexivos
Llevan varios sufijos que indican diferentes aspectos
Recíprocos de la acción o del estado.
Ejemplo:

nayatú (na²ya⁵tu¹⁵) arrastrar, jalar

Ngẽma ai rü nayatú i ngẽma naexü̃ nax nangṍ ̃õxü̃cax


Ese tigre jala su presa para comerla.
Adverbios
Modifican a los verbos e indican aspectos como manera,
afirmación, cantidad, comparación, duda, negación, orden, tiempo,
etc.
ejemplos
0 0
1 2
aixepe
(aix⁵e³pe⁴)
chi
chi (chi²)
por dentro, interiormente si, por si acaso

0 0
3 4
nua
(nu¹a⁴)
taguma
(ta²gu⁴ma³)
acá, aquí nunca, jamás
POSPOSICI
ONES

Son sufijos y están asociadas con los sustantivos y los


pronombres para relacionar la frase en la que se
encuentran con el resto de la oración.
ejemplos

-wa(-wa¹)
a

-
Chopatawa chaxũ.
Voy a mi casa.

- (-ax⁵ü)

max
(-max²ã³)
con
ax para
Norü coriaxü napuracü.
Trabaja para su patrón.

ü
Namaxã chidexa.
Conversé con él.

ã
Conjunciones
Son palabras que enlazan palabras dentro de
una oración u oraciones dentro de un discurso.

Por ejemplo, ga, i, ya y rü, enlazan palabras dentro de una oración. La


conjunción ga enlaza palabras en oraciones de tiempo pasado. Las
conjunciones i y ya enlazan palabras en oraciones en tiempo presente y
tiempo futuro. La conjunción rü enlaza palabras en oraciones en todos los
tiempos verbales.
ejemplo

erü (e³rü²) porque nax (nax²) que


Tá chatáegu erü marü nachüta. Voy
Nüxü chacua̱ nax chaporaxü
a volver porque ya llega la noche.
Yo sé que soy fuerte.
[Aparece en frases de tiempo no
pasado]

yoxocüne (yox⁴o²cü³ne⁵) mientras tanto


Name nixĩ i cuyayauxchiru rü yoxocüne nua tá íchapuracü.
Mejor anda a lavar la ropa y mientras tanto yo voy a trabajar
aquí.
Interjecciones
Expresan una reacción frente a una acción y
sirven para llamar la atención o para
contestar.
ejemplo

Ca̱na (ca̱⁵na²) ¿qué tal?, ¿qué dices?

Có (co¹⁵) ¡mentira!
¡Có! Tama aixcüma nixĩ i ngẽma, rü wüxi icómare nixĩ i ng ẽma cumaxã nüxü chixuxü.
!Mentira! No es cierto, es solamente una broma lo que te dije.

Cuxnama (cux³na⁵ma²) ¡adiós!, ¡hasta luego! (a una sola persona)


VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=j2ENwvhYrS8
REFERENCIAS:
• Leturia Nabaroa, N. (2011). Tikunas o Ticunas: cuatro propuestas ortográficas para
una lengua. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, 11(1), 145-168

• Santos, A. (2005). Hacia una dialectología tikuna del trapecio amazónico


colombiano (tesis de pregrado). Universidad de Colombia

También podría gustarte