Está en la página 1de 17

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE


LA AMAZONÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

MONOGRAFÍA:
Nutrición y alimentación infantil en la comunidad
indígena
Monografía presentada en cumplimiento parcial de la asignatura  
“Atención al Desarrollo Infantil Temprano: Nutrición, Salud y Aprendizaje con
Enfoque Intercultural”

DOCENTE:
Mag. Marlene Sofía Cuentas Carrera

AUTORA:
Ibarra Díaz, Victoria Estrellita

Pucallpa - Perú
2022

1
DEDICATORIA

El presente trabajo se dedica primero a Dios por permitirme desarrollar con sabiduría y
buena salud todo este proceso. A mis familiares por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus valores y por la motivación constante que me dan,
permitiéndome desarrollar de manera responsable, honesta y perseverante.

A mi maestra Marlene Sofía Cuentas Carrera por su gran apoyo y motivación para el
desarrollo de mi monografía, donde se observa su compromiso con mi desarrollo
profesional, por su apoyo ofrecido con la transmisión de sus conocimientos obtenidos .

2
Introducción
La presente investigación, lleva por título “Nutrición y alimentación infantil
en la comunidad indígena”, donde el estudio se centrará en la temática de
como una alimentación saludable influye para una buena nutrición en los niños
de los pueblos indígenas y qué factores impiden esta alimentación y nutrición
correcta.

Este trabajo posee una gran importancia para la sociedad no solo peruana sino
mundial, ya que se hace referencia a los miembros de los pueblos indígenas
que hacen perdurar nuestras raíces, cultura y conocimientos ancestrales
peruanos. Pues, sin una buena alimentación los conocimientos ancestrales no
perduraran por el estado deteriorado de sus cerebros y el cuidado de nuestros
bosques se verá afectada.

Cabe señalar que este trabajo une información de diversas fuentes de


investigación, y se encuentra dividido en cinco capítulos, donde se habla
conceptos básicos sobre nutrición y alimentación, cómo se da la alimentación
y nutrición en la infancia de los pueblos indígenas, factores que impiden la
buena alimentación, alimentos y hierbas que poseen y finalmente una
recomendación nutricional, y están acompañados con imágenes en los anexos
que generan una mejor visión y/o apreciación al trabajo presentado.

3
Capítulo 1: Nutrición y alimentación conceptos a saber
La alimentación es una actividad cotidiana y necesaria en la vida del ser
humano, ya que nos permite ingerir alimentos con el fin de saciar el hambre.
Pero, no es igual que nutrirse, ya que se necesita saber que alimentos son
necesarios y esenciales para nuestra nutrición y mejoramiento de nuestra
salud. Es por ello que, en este capítulo, se mencionará los conceptos de
nutrición y alimentación, entendiendo sus diferencias y datos curioso.

Para, Bengochea, la alimentación es el acto de ingerir alimentos con el fin de


aportarle al organismo carbohidratos, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y
agua; es decir, todos los nutrientes que éste necesita para obtener energía,
sintetizar moléculas propias y realizar sus funciones. Esto trata de decir, que la
alimentación es importante para nuestra vida, mientras sea una alimentación
equilibrada y saludable, ya que tenemos que ingerir alimentos para que nuestro
cuerpo funcione correctamente y pueda hacer sus actividades cotidianas.

Youdim menciona que, la nutrición no es el proceso de consumo, absorción y


utilización de los nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo del
organismo y para el mantenimiento de la vida. Es decir, en la nutrición se
observa como el hecho de tener una buena alimentación y saber qué cosas
ingerimos ayuda a que nuestro organismo aproveche y absorba los nutrientes
de los alimentos para que nuestro cuerpo se encuentre saludable y con ello
nuestros órganos, células, etc.

Es importante saber la diferencia de los conceptos tratados, ya que así


sabremos a consciencia si nos estamos alimentando de manera correcta y si
trae consigo una buena nutrición que ayuda a que nuestro cuerpo este con
energía, porque sus definiciones tiene mucha relación, pues la alimentación
parte de ser una necesidad básica de ingerir alimentos para satisfacer nuestros
impulsos de apetito, es un conjunto de acciones en las qué ingresamos
nutrientes a nuestros organismo, de manera voluntaria y consciente, estos son
de acuerdo a nuestros gustos, creencias religiosas y culturales. Sin embargo, la
palabra nutrición consiste en ser un proceso involuntario en que los alimentos
son digeridos, absorbidos, metabolizados y excretados, lo que quiere decir, que

4
los alimentos se degradan en moléculas más simples, con la finalidad de que
puedan ser utilizadas y aprovechada por nuestro organismo (Herbalife
Nutrition, 2023).

Finalmente, ya sabiendo los conceptos, podemos analizar si la comida y


alimentos que ingieren nuestros compatriotas o miembros de los pueblos
originarios andinos y amazónicos es la más adecuada, de acuerdo al acceso
de estos alimentos para ellos y de acuerdo a los alimentos proporcionados por
su ecosistema, analizar también, si estos son nutritivos para su cuerpo o ponen
en peligro la salud de ellos y de los infantes que son más vulnerables a
cualquier enferma y se tiene que nutrir más, no exponerles a una alimentación
no saludable, como el consumo de galletas, mucho pollo a la brasa, pizza o
alimentos en descomposición, sino una alimentación saludable con frutas,
yogurt, comidas bajas de aceite, entre otras.

5
Capítulo 2: Nutrición y alimentación infantil en la
comunidad indígena
Se sabe que las comunidades indígenas se encuentran en contacto con la
naturaleza y que sus labores cotidianas se realizan en esta, como la pesca,
caza y sobre todo la agricultura. Estas actividades han ayudándolo en la
adquisición de sus alimentos que influyen en sus nutriciones de toda la
población adulta, menor e infante.

Según información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura (2023), menciona que:

Un tercio de los bosques del mundo…, son gestionados principalmente por


pueblos indígenas, familias, comunidades y agricultores. Los alimentos
cultivados por los indígenas son particularmente nutritivos. Además, son
resilientes al clima y se adaptan muy bien al ambiente, lo que los convierte
en una buena fuente de nutrientes en zonas con climas difíciles.

De acuerdo a la cita presentada, se puede señalar que, los alimentos que se


consumen o forman parte de la alimentación de los pueblos indígenas son
naturales, sin composición de algún químico y que su forma artesana de
sembrarlos y cosecharlos, hace que sean más naturales y nutritivas para el
consumo de ellos. Asimismo, los alimentos que se encuentran en su
ecosistema florecen de acuerdo a su clima, ya que se sobreentiende que
alimentos son necesarios de acuerdo a su clima y ambiente, por ejemplo: en
las comunidades indígenas andinos, se presencia un clima más frio y tenso, y
sus alimentos en su mayoría son papas, maíz, quinua, entre otras, y en las
comunidades indígenas amazónicas que su clima es tropical sus alimentos son
en su mayoría yuca, frejol, plátano, entre otras (Morín, 1998).

Todo esto genera, que algunos pueblos indígenas se consideran hijos del maíz,
de la yuca dulce, del haba, de la quinua, de la papa o del guandú, según sea la
cosmovisión de cada pueblo en relación con la naturaleza y sus
potencialidades alimenticias (Radio Nacional de Colombia, 2021); por ejemplo,
en el pueblo originario de quechua, se considera de vital importancia la papa,
incluyéndoles en la mayoría de sus platos de comida, por la cantidad de
nutrientes y energía que brinda.

Díaz, Arana, Vargas y Antiporta (2015), mostraron un dato curioso, entre los
años del 2000 y 2012, la tasa de prevalencia de desnutrición crónica infantil en
menores de 5 años, y la mortalidad de recién nacidos y en niñez, se disminuyó,
mostrando grandes avances en salud y nutrición, llegando a alcanzar mejor
desempeño en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5.
Pero, no fueron datos homogéneo, ya que este gran avance solo fue en zona
urbanas y la población rural e indígena se contrataban totalmente afectadas ,
ya que no habían mejorado en la medida esperada, pues enfermedades
afectaban persistentemente a menores de 5 años sobre todo las IRA y las
EDA, junto a la desnutrición crónica. Sobre la base de esto se puede inferir
que el aumento de entidades estatales conduce a la dispersión y superposición
de programas de baja eficiencia- altos costos con pocos resultados- con el
consecuente desperdicio de recursos humanos y financieros (Parellada, 2014).

Entonces, se puede señalar que los pueblos originarios son ricos en alimentos
en su entorno, sin embargo, la desinformación sobre una buena alimentación y
la poca importancia de la sociedad mestiza y los gobernadores, genera que
estén en una situación crítica, sobre todo por el nivel de pobreza o pobreza
extrema en el que se encuentran (Anexo A, imagen 1). A pesar de los diversos
programas estatales dirigidos hacia estas personas, como: Estrategia CRECER
(aprobada el 2007),Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres-
Juntos(implementada el 2005), Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(PRONAA), Programa Integral de Nutrición (PIN) y Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma, pero estos programas carecen de un
enfoque intercultural y no superan visiones prejuiciosas de las características
culturales de los diferentes pueblos.

Frente a ello, la mejor opción es que se mantengan el sistema tradicional de


alimentos que posee, sin embargo, debe fortalecerse en la diversidad en la
alimentación, que estos obtengan más valor nutricional, que se incluya más las
verduras y frutas, y que se ponga énfasis en la salud de la población en
general, sobre todo, es fundamental controla las continuas infecciones,
desnutrición, anemia y los incidentes de parásitos.
7
Capítulo 3: Factores que influyen en la alimentación y
nutrición de los pueblos indígenas
Para que la situación de los pueblos indígenas se observe así en la actualidad,
se debe a una serie de factores económicos, sociales, culturales, políticos y
medioambientales. Económicos, porque la mayoría de la población se
encuentra en pobreza o pobreza extrema en el SIFOH, lo cual genera que la
compra e víveres variados, de buena calidad y saludables no sea frecuente;
social, porque no se encuentran informados en que lo que consiste una buena
alimentación y no se comparten información correcta; cultural, porque hay
poblaciones de pueblos originarios amazónicos que no comen mucho el cerdo,
porque lo consideran cochino y que da enfermedades; políticos, porque a
veces el gobierno quita los territorios que le pertenecen a estos pobladores y
les dan a empresas, dejándoles sin sus alimentos sembrados por ellos; y
medioambiental, porque cada pueblo originario se desarrolla en diferentes
clima, lo cual la tierra produce lo que le clima le permite.

En este capítulo, utilizaremos como fuente el documento “Panorama de la


situación de la niñez y adolescencia indígena en América Latina: El derecho a
la salud y a la alimentación en la Amazonia peruana” realizado por Parrellada
(2014) y publicado por la UNICEF, donde menciona que:

 El territorio, recursos naturales y medio ambiente, son factores


ligados a la variable de economía, donde se observa cómo se alteró el
equilibrio de los recursos y medioambiente por el fin de venderlos o
exportarlos para generar más recursos económicos, generando una
perdida irreversible de nutrientes fundamentales como los que provienen
de la fauna y flora silvestre. Es decir, el gobierno, empresas y población
con el fin de obtener más dinero y economía han degradado los hábitats,
generando que se pierda bosques y con ellos plantas, alimentos,
animales que forman parte importante para la alimentación de la
población indígena, han deteriorado las tierras, provocando que no
tengan muchos nutrientes o que sean infértiles, lo cual los frutos que dan
las plantas no tienen muchos nutrientes. Es decir, la excesiva
deforestación y la contaminación de las aguas y de los suelos
8
comunales por, el uso de productos tóxicos en las modernas
agroindustrias y en la elaboración de pasta base de cocaína, así como
en la explotación minera y petrolífera están alterando las condiciones de
reproducción y equilibrio de los recursos y del medio ambiente en los
territorios indígenas peruanos (pág. 7).

 Educación y cultura, la educación es un medio para que los niños,


niñas y adolescentes indígenas, serán y obtengan nuevos conocimientos
respecto al mundo intelectual externo, sin embargo, a pesar de lo
establecido en la Ley General de Educación (vigente desde el año
2003), la información transmitida muestra un sesgo de desvalorización
de la cultura propia, ya sea por la exaltación de lo ajeno (occidental o
urbano) o mediante alusiones peyorativas a las culturas indígenas. Todo
esto, genera que el conocimiento no llegue correctamente, lo cual influye
para que los jóvenes admiren más lo ajeno a su cultura y menosprecien
la de ellos, dejando de lado los conocimientos que requieren para
afrontar las necesidades vinculados a su entorno y a su historia, que les
es transmitido por sus mayores. Asimismo, genera que no sepan cómo
se debe de dar el proceso de l alimentación con los recursos que se
encuentren en su entorno, negándose incluso a alimentarse con los
alimentos regionales y prefiriendo los alimentos externos que ofrecen.

 Alimentación y salud desde las culturas, la alimentación no solo debe


ser energético o proteico, sino sostenible, de calidad y aceptable en un
contexto cultural concreto. Por ejemplo, donaciones de alimentos
industrializados en remplazo de los caseros. Esto conduce a la perdida
de conocimientos agrícolas y de los valores nutritivos y curativos de
plantas locales, generando una creciente dependencia que empieza a
percibirse como amenaza para la salud y el futuro de estos pueblos. Un
dato importante es, que el personal del Estado debe aprender de esta
diversidad de conocimientos con los que cada pueblo atiende
tradicionalmente sus problemas de salud, no sólo para prestarles un
mejor servicio de salud sino para incorporar la sabiduría local a la
práctica médica general.

9
Estos son algunos de los factores principales que influyen en la
alimentación de los niños y población adulta de los pueblos indígenas, ya
que los conocimientos brindados, la economía que tienen, el alcance de los
alimentos por parte de la naturaleza y la información por parte del sector de
salud, necesitan ser cambiados de manera positiva y así prevenir los
problemas de salud en los niños de los pueblos originarios, como la
desnutrición, etc.

10
Capítulo 4: Alimentos y hierbas que les brinda su
ecosistema
Los alimentos que les brinda el ecosistema a los pueblos originarios en general
son: en la selva, carne de monte, pescado de río, con alto contenido de
proteínas y vegetales como la yuca, maíz, maní, frijoles y los plátanos del
huerto con alto contenido de carbohidratos, con su bebida de masato; en los
pueblos andinos son superalimentación que combaten la anemia y la
desnutrición, como la quinua, la kiwicha, la cañihua y la chia, también está la
papa, yacon, ataco, oca, melloco y zapallo.

Estos alimentos al unirlos y fusionarlos con la imaginación y creatividad en la


cocina, crean platos capaces de combatir la anemia y la desnutrición. Estos
paltos son los siguientes: Mazamorra de pez de río, chicha del árbol de molle,
alpaca frita, picante de calabaza, olluci guisado y crema de tarwi.

Asimismo, el uso de las medicinas naturales se dio desde la etapa pre


colombina, donde se curan las enfermedades con base a hierbas, de sus hojas,
flores, resinas y frutos que sus ecosistema les brinda: Matico para la
conjuntivitis y el dolor de riñones, Llantén para las heridas infectadas, Cola de
caballo para los males del hígado, Coca, ayuda a combatir el hambre, sed,
dolor y cansancio, ayuda a superar el mal de alturas, Ayahuasca es un
poderoso antidepresivo que permite experimentar una sensación de euforia y
bienestar, Toronjil para los cólicos, Yarinilla para la diarrea, Chuchuhuasi para
el reumatismo, Estramonio sirve para el asma, diarrea, es antiinflamatorio o
antibacteriano en afecciones dermatológicas, San Pedro, para curar heridas
infectadas y otras enfermedades de la piel, Higuerilla para las quemaduras,
Suelda Suelda para las fracturas y Piripiri para las mordeduras de víboras.

11
Capítulo 5: Recomendación nutricional
Los niños de los pueblos originarios, en su mayoría presenten desnutrición y
anemia, lo cual les hace más propensos a la muerte, y eso se debe a que los
alimentos ingeridos por ellos son en su mayoría tubérculos, cereales, menestra,
arroz o animales silvestres, pero el consumo de verduras son bastantes
limitados. Por ello, se recomienda el consumo de verduras que se encuentran
en sus entornos, ya sea en guisos o ensaladas, el consumo de frutas como un
postre o alimento extra en horas libres, también consumirlas en troceadas o en
jugos, pero sin agregar azúcar y en ensaladas. Asimismo, ingerir extractos de
frutas y verduras, las cuales, ayudan a la anemia y desnutrición, pues son ricos
en nutrientes.

Se debe resaltar, que antes del consumo de algún alimento se necesita


investigar los nutrientes que aportará a tu cuerpo y consumamos comidas
sanas y naturales, y no muchos tubérculos, huevos o aves, cereales, sal, cerdo
y mantequillas, como paso con el pueblo originario Aguaruna (Anexo A, imagen
2).

Además, vamos a incluir recomendaciones en el aspecto de seguridad


alimentaria y nutricional a las organizaciones indígenas, de acuerdo a la
información proporcionada por la Organización de las naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (2015):

 Fortalecer sus propias organizaciones y el diálogo entre ellas, a fin de


contar con una voz lo más representativa y unificada posible en el
diálogo con los gobiernos y otras instituciones con las que interactúan.
 Fortalecer sus Planes de Vida o de Gestión Territorial Indígena,
formando sus propios recursos humanos y desarrollando capacidades
de gestión transparente de los recursos propios o asignados; promover
su articulación con los planes de desarrollo departamentales,
municipales y locales e incidencia en los planes nacionales de
desarrollo, otorgándole a la visión de desarrollo la pluralidad que les
permita implementarse con plenitud y sentido complementario en los
diversos ámbitos socioculturales de su aplicación.

12
 Hacer efectivo el derecho humano a la alimentación adecuada (DHAA),
ejerciendo su autodeterminación para que las comunidades y familias
indígenas coman lo que deseen, produzcan y tengan costumbre de
consumir sin que les sean impuestos paquetes estandarizados que no
se adecúan a sus dietas tradicionales.
 Incluir de manera relevante la participación de las mujeres y los jóvenes
en la identificación y el diseño de las propuestas alimenticias a ser
concertadas con las instituciones gubernamentales.

Entonces, en estos 4 puntos tratados se puede afirmar, que la recomendación


que se hace a las organizaciones del pueblo indígena es que, estas deben
estar al tanto y contacto con el gobierno y municipios para ver el cumplimiento
de sus derecho humano a la alimentación adecuada, que las donaciones o
alimentos entregados estén de acuerdo a sus dietas, que no sean solo
alimentos industriales que afecten a sus nutrición, ay que algunos alimentos
son escasos en nutrientes; que la participación de las mujeres es esencial para
la alimentación de la población en general.

Debe haber un constante dialogo internamente como externa, ya que brindar


una recomendación en general para todos los pueblos indígenas no sería lo
correcto, debido a que cada uno posee diferentes realidades, climas, territorios,
costumbres, cultura, etc., por ello, deben tener en cuenta sus dietas y cadena
alimenticia que llevan, siempre guiándose de las guías alimentarias que el
gobierno público.

13
Conclusión
En la finalización del presente trabajo de investigación, se puede afirmar que,
hecho de mencionar que nos alimentamos no es algo fácil, ya que no se trata
de ingerir cualquier alimento al cuerpo, sino de saber que ingerimos y que valor
nutricional posee para nuestro cuerpo. Es por ello que, nuestros hermanos
patriotas o miembros de los pueblos originarios amazónicos y andinos, se
encuentran en una situación crítica a pesar de tener los recursos naturales a
sus alcances, porque su población infantil muestra graves problemas de salud,
como: la anemia, desnutrición, infecciones estomacales y la obtención de
parásitos en cantidad, lo cual coloca a sus vidas en un alto riesgo de
mortalidad, y esto debido a la mala y escaza información que les es transmitida
a su sociedad y a los padres por parte del Estado y de la población educadora
que se encuentra ahí.

Asimismo, se ha podido entender que no solo se trata de crear programas que


tengan el fin de “apoyar “o “reducir” esta problemática de la mala alimentación y
desnutrición de los pueblos originarios, sino de que se cumplan y se
desarrollen con un enfoque intercultural sin discriminación a la cultura
originaria.

Nuestros pueblos originarios, poseen una gran flora y fauna, lo cual contribuye
a su alimentación y favorece a su nutrición, sin embargo, existe diferentes
factores que impiden este proceso, como, la ambición o el deseo de
aumentarse la economía, que impulsa a que empresas petroleras madereras y
mineras ingresen a los bosques, degradando sus territorios, también los
diferentes climas generan que algunos alimentos nomas se produzcan y
necesiten el apoyo del gobierno para tener más diversidad de alimentos, pero
que estos no sean industriales.

14
Bibliografía

- Huamán, L. y Valladares, C. (2006). Estado nutricional y características del


consumo alimentario de la población Aguaruna. Amazonas, Perú 2004. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000100003&lng=es&tlng=es.

- Morín, Francoise (1998) "Los shipibo-conibo". En: SANTOS GRANERO,


Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta
Amazonía. Volumen III. Lima: IFEA, Smithsonian Tropical Research Institute,
Abya Yala, pp. 275-438.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(2015). Los pueblos indígenas y las políticas públicas de seguridad alimentaria
y nutricional en América Latina y el Caribe.
https://www.fao.org/3/i4828s/i4828s.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(2023). 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el
#HambreCero. https://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/
- Parellada, A. (2014). Panorama de la situación de la niñez y adolescencia
indígena en América Latina: El derecho a la salud y a la alimentación en la
Amazonia peruana. https://www.unicef.org/lac/media/2861/file/PDF%20El
%20derecho%20a%20la%20salud%20y%20a%20la%20alimentaci%C3%B3n
%20en%20la%20Amazon%C3%ADa%20peruana.pdf
- Radio Nacional de Colombia (2021). La alimentación de los pueblos indígenas.
https://www.radionacional.co/cultura/la-alimentacion-de-los-pueblos-indigenas
- https://www.unicef.org/lac/media/2861/file/PDF%20El%20derecho%20a%20la
%20salud%20y%20a%20la%20alimentaci%C3%B3n%20en%20la%20Amazon
%C3%ADa%20peruana.pdf
- Youdim, A. (2023). Introducción a la nutrición. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-nutricionales/introducci
%C3%B3n-a-la-nutrici%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-la-nutrici%C3%B3n

15
ANEXOS
Anexo A

Imagen 1: Tabla sobre la situación de los infantes de pobreza extrema y


pobreza en el Perú

Imagen 2: Tabla sobre los porcentajes de los alimentos que consumen el


pueblo Aguaruna.

16
Imagen 3: Tabla sobre el estado de la desnutrición crónica en niño, desde los 0
a 5 años.

17

También podría gustarte