Está en la página 1de 35

Intervención de la

ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN
desde la terapia cognitivo conductual.
Presenta: Psicóloga Blanca Osiris Sosa Hernández.
C.P. 12800470
OBJETIVO:

Adquirir los conocimientos básicos de


la terapia cognitivo conductual,
objetivos y aplicación.
Que profesionales de la salud puedan
adquirir herramientas de intervención
en ansiedad y depresión infantil.
CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS DE INTERVENCION.
OBJETIVOS DE TCC
PRIMER CONTACTO.
MÉTODO DE INTERVENCIÓN.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Alianza Terapéutica y comunicación del
tratamiento.

Conocerse mutuamente y aclarar información básica


respecto al tratamiento.
Comenzar a recolectar información acerca de
situaciones que generen ansiedad en el niño, o en su
caso, que lo hagan sentirse triste.
Asi como, sus reacciones y sentimientos al respecto.
Puede caminar por todo el consultorio, preguntar lo que
desee y jugar con lo que atraiga su atención.
el objetivo es crear un ambiente de confianza para el
pequeño.
OBJETIVO DE LA
INTERVENCÍÓN:
Enseñar a los niños a identificar y reconocer los primeros signos de ansiedad o
depresión, incómodos, no deseados y que servirán como punto de partida para el
uso de estrategias.
Secuencia graduada de actividades de entrenamiento y tareas.
Juego de roles.
Modelado-Afrontamiento.
Asignación de tareas (demostrar que puedo)
Educación emocional.
Conciencia de las reacciones corporales.
Modificación del dialogo interno.
Entrenamiento en relajación.
PRINCIPIOS DE LA
TCC
Parte de la idea de que toda
conducta, ya sea adaptada o
desadaptada, es aprendida y puede
modificarse mediante los principios
del aprendizaje.
VALIDEZ DE LA TCC
Bases del método científico.
Observación.
Planteamiento del problema.
Hipótesis
Experimentación.
Discusión de resultados.
Leyes Teorías.
OBJETIVOS SMART
S (específicos)
M (medibles)
A (alcanzables)
R (realistas)
T (tiempo definido)
PRIMER
CONTACTO CON
LA FAMILIA.
OBJETIVO:
Proveer información acerca de los objetivos
terapéuticos.
Ofrecer a los padres la oportunidad de
hablar de sus preocupaciones y necesidades.
Aprender mas acerca de las situaciones en
las que el niño se muestra ansioso o
desanimado.
Brindar estrategias de intervención para
que formen parte del tratamiento.
CONCEPTOS BASICOS:
¿Qué es la depresión?
Es un trastorno mental común, implica un
estado mental deprimido o la pérdida del placer
o el interés por actividades durante largos
períodos de tiempo.
Afecta a todos los ámbitos de la vida, incluidas
las relaciones familiares, de amistad y las
comunitarias.
CONCEPTOS BASICOS:
¿Cómo se ve la depresión?
dificultades para concentrarse
un sentimiento de culpa excesiva o de baja
autoestima
falta de esperanza acerca del futuro
pensamientos de muerte o suicidio
alteraciones del sueño
cambios en el apetito o en el peso
sensación de cansancio acusado o de falta
de energía.
CONCEPTOS BASICOS:
¿Qué es la ansiedad?
Los trastornos de ansiedad (que pueden presentarse
como ataques de pánico o preocupaciones excesivas) son
los más frecuentes en este grupo de edad, y más
comunes entre adolescentes mayores que entre
adolescentes más jóvenes. Se calcula que el 3,6% de los
adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a
19 años padece un trastorno de ansiedad. También se
calcula que el 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años
y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión.
CONCEPTOS BASICOS:
¿Cómo se ve la ansiedad?
Los niños (también los adolescentes y los adultos)
portadores de algún tipo de trastorno de ansiedad
tienden a tener un tipo de pensamiento particular que
se caracteriza por ser exagerado, irracional, negativo,
difícil de controlar, casi parásito (intrusivo).
Excesivo miedo, excesiva vergüenza, excesiva
preocupación.
PRINCIPIOS PARA
LA
INTERVENCIÓN.
MODELO ABC (MODELO
COGNITIVO): Conceptualización.
situación. Pensamiento. Emoción. Conducta.
CASOS CLÍNICOS Y
SUBCLÍNICOS:
Clínicos: Casos donde hay presencia de
un trastorno mental, rigidez cognitiva,
presencia de patología, estilo de
personalidad etc.
El proceso es más largo.
Subclínicos: es de caracter situacional,
proceso de adaptación, requieren un
acompañamiento más corto.
Elementos para la conceptualización:
Lista de problemas.
Modelo cognitivo.
creencias intermedias.
creencias centrales.
historia de desarrollo.
precipitante.
Creencias:

Creencias intermedias:
Se van configurando, son los juicios de valor, actitudes,
reglas, deberías.
Creencias centrales:
No se pueden expresar. son verdades absolutas, se
activan y se desactivan, no se eliminan por ningún
motivo, son una estructura de la personalidad
Versión negativa Self
del paciente por si
Depresión
mismo.

Triada cognitiva

Versión negativa al Versión negativa


interpretar sobre el futuro
vivencias.
Mundo Futuro
Preocupación
Genera cadena de
cronica e
pensamiento e
incontrolable.
imágenes

Ansiedad
Alteración
neurobiologica.

El cerebro se Ejercicios o actividades


modifica en de exposición
ambientes que
generan ansiedad.
Mis datos:
Psicóloga Blanca Sosa

241 123 99 46

Psic. Blanca sosa

Psic. Blanca sosa


Intervención:
Diseñamos un plan de intervención:

Variables Variables variables variables de


consecuencias
distantes antecedentes organísmicas respuesta

corto plazo

largo plazo
Reestructuración cognitiva:

Procedimiento de análisis mediante el cual las


personas aprenden a cambiar algunas manera de
pensar distorsionadas que conducen a malestar
emocional.
PROCEDIMIENTO PARA LA
REESTRUCTRACIÓN
COGNITIVA:
Identificar los errores de pensamiento.
Identificar los pensamientos
distorsionados.
RPD (registro de pensamientos
distorsionados)
Rueda de las emociones
DISTORCIONES COGNITIVAS:
DISTORCIONES COGNITIVAS:
EVIDENCIA A FAVOR Y EVIDENCIA EN
CONTRA:
Se hace un registro detallado en un
cuadro comparativo de aquella
evidencia a favor, de tal pensamiento, y
de la evidencia en contra del mismo
pensamiento.
Relajación progresiva.

Se enseña a los niños a ir respirando de


manera progresiva e ir jugando con ,os
tiempos en la respiración para lograr
regularla.
Inhalamos aire en 4 tiempos
(dependiendo la edad y cuando el
pequeño lo aguante)
Sostenemos aire en 4 tiempos.
Soltamos aire en cuatro tiempos.
Técnica del globo

Abrazo de mariposa
Técnicas de imaginación.

Exposición simbólica .
Mis datos:
Psicóloga Blanca Sosa
241 123 99 46

Psic. Blanca sosa

Psic. Blanca sosa

También podría gustarte