Está en la página 1de 70

Trece trucos de magia

El origen verbal de los mitos en psicología

1.Reverbaliacion reductiva

2.Descripción ficticia
3.Sustantivación nominación del verbo o reificación
4.Descripción ficticia ll
5.Colocar un rasgo
6.Constructivacion
7.Gerundizacion
8.Adverbializacion
9.Adjetivacion
10.Etiquetar al actor
11.Explicación ficticia l
Las emociones existen pero no
son causa de nuestro
comportamiento. Las emociones
son comportamiento.
Los seres humanos no somos
maquinas que funcionamos de
igual manera ante las “mismas”
circunstancias.
La conducta es un proceso
no una cosa.
El medio afecta a nuestro
comportamiento y éste al
medio. La relación es reciproca, es
bidireccional.
Pensar es comportarse.
Aprendemos a pensar de una
manera u otra.
Forma tradicional o mentalista de explicar la conducta
Pienso Entonces actúo
Siento Entonces actúo
Quiero o deseo Entonces actúo
Tengo una intencion entonces actúo

En pocas palabras, lo que pienso, siento quiero, deseo o intento me hace


actuar o comportarme como lo hago.
Asi, si pienso en mi novia entonces le hablo por telefono.
Siento que la quiero entonces le digo “te quiero’’ y le doy un
beso.
LAS EXPLICACIONES DE NUESTRA CONDUCTA
BASADAS EN LO QUE PENSAMOS O SENTIMOS
SON INCOMPLETAS, FICTICIAS, CIRCULARES.
Decimos que Roberto se comporta como lo hace
porque tiene “Pensamientos o ideas
irracionales”; y afirmamos que tiene
pensamientos o ideas irracionales”, porque se
comporta de esa manera.
Pensar y sentir son efectos no
causas. Son comportamientos.
James Straub

Terapia cognitiva
de precisión
Docente: Traduccion:
Dr. Javier Cabada Dra. Karla Cabada.
Introducción
La modificación de la conducta anteriormente estaba
enfocada en el modelo estimulo-respuesta (E-R). Dejando
el problema en la caja negra, esto es, el organismo
humano. Fuera de la ecuación era mas simple de observar
y medir.
Mientras el modelo R-E podía explicar ciertos aspectos de
la conducta a través de modelos de condicionamiento
clásico y condicionamiento operante, estaba
significativamente falto en un completo entendimiento del
proceso de generar y modificar la conducta.
Mientras los investigadores y clínicos se volvieron
más aventureros, y realísticos, empezaron a
Otros empezaron a sistematizar ciertas
explorar lo que sucede en el organismo humano
desarrollando el modelo Estimulo-Organismo-
terapias fenomenológicas y cognitivas
Respuesta (E-O-R). que se enfocan en como las personas
Así se desarrollaron varios modelos cognitivo- aprenden a darle diferentes
conductuales e intervenciones aplicando significados al mismo estimulo (E).
herramientas de condicionamiento clásico y
operante a procesos internos como pensamientos y
emociones.
La terapia cognitivo conductal...
Se ha encontrado como el tratamiento psicoterapéutico de elección para la mayoría de los desordenes
conductuales y emocionales.
Es altamente efectiva para la mayoría de las formas de desórdenes de ansiedad y problemas de ira.
Ayuda en el tratamiento del dolor, ajuste a enfermedad crónica y cumplimiento del tratamiento.
Además, cuando se combina con Imagineria Cognitiva, lleva a una recuperación significativamente
mejor de cirugía con estancias hospitalarias más cortas, menos medicamento para dolor y menos
complicaciones.
Ayuda a los pacientes a desarrollar dureza psicológica, como una sensación razonable de control, a
aceptar el cambio como normal y tratarlo como un reto y no una amenaza.
Ayuda a hacer un compromiso para el cambio.
Ayuda a pacientes a aprender que tienen una potencial de elección en cuanto a sus medicamentos,
emociones y acciones.
Revisión de la terapia cognitiva.
Patrón típico pasivo de conducta.

A-----C
Un evento antecedente A lleva a la conducta consecuente
C
“ella me puso triste”
“el diablo me hizo hacerlo”
“soy un irlandés cabeza caliente, por supuesto
que tengo mucho temperamento.”

Aunque muchas conductas son inicialmente estímulo-


respuesta, esto se mantiene solo un corto tiempo antes de
que el proceso cognitivo se vuelve parte de la ecuación.
Sin embargo, el procesamiento cognitivo puede no ser
pensamiento lógico de aquí y ahora.
El modelo A----B---C
A (evento antecedente se percibe en un
contexto.)
B (la persona le da significado basado en su Así, “Me siento o actúo en esta
estructura fenomenológica, mapas internos, manera por el significado que
creencias, decisiones y entendimientos sobre sí
mismo, otros, el mundo, el futuro, etc.) le doy a los eventos.”
C (Es este significado que lleva a emociones y
acciones.)

El significado está basado en mapas internos, creencias, entendimientos y estilos de pensamiento


que el paciente ha desarrollado, a menudo en la niñez.
La raíz de estos recuerdos, creencias y entendimientos parecen estar albergados en el sistema
límbico, principalmente el hipocampo y hasta cierto punto la amígdala.
Cuando hay ciertas decisiones que tomar con respecto a metas
primitivas como la supervivencia, el pertenecer, el dominar, identidad,
etc, se crean patrones neuro conductuales.
Estos patrones consisten de un propósito, relacionado a recuerdos,
afectos, soluciones conductuales, creencias, filtros, etc.
Entonces, estos patrones a veces tienen sus propias subestructuras
fenomenológicas.
Es en este nivel que necesita ocurrir el cambio.
Estos patrones a menudo se rotulan como “partes” de la persona en el
lenguaje coloquial. Es este nivel de estructura profunda donde residen
las creencias mas firmemente sostenidas. La cabeza vs. la corazonada.
Ψ Crear nuevas creencias
LA TERAPIA
Ψ Desarrollar nuevos estilos de
COGNITIVA procesamiento.

CONDUCTUAL Ψ Sobrepasar patrones existentes.

FUNCIONA PARA: Ψ y/o reestructurar los patrones


subyacentes.
A continuación, la terapia cognitiva toma el
modelo A---B—C y agrega D

La D tiene tres componentes para que un paciente


Involucra reestructurar componentes
aprenda: claves, afectos asociados y una
-El detectar pensamientos automaticos (PA), a variedad de estructuras de creencias
través de un sistema de búsqueda. sobre el sí mismo, otros y el mundo que
-el diseccionar estos pensamientos para fueron creados como niño desde la
descubrir las estructuras de creencias subyacentes perspectiva limitada de un niño en el
y patrones neuro conductuales. mundo limitado de niño para propósitos
-el DISCUTIR las limitaciones de los PA y sus de supervivencia, pertenecer, dominar e
creencias. identidad.
Una vez creadas, muchas de estas estructuras creadas
tempranamente no cambian fácilmente.
También hay una E
La E es para reemplazar pensamientos
limitantes, creencias y estilos de Los productos secundarios
pensamiento con entendimientos, (ganancias primarias y
creencias, estilos de pensamiento y secundarias) de las conductas
patrones conductuales mas efectivos. y creencias se ven durante el
proceso de tratamiento.
También se toman en cuenta
Asi nace el modelo A-- temas sistémicos.
B—C—D—E
La terapia conductual
Hay una amplia variedad de intervenciones conductuales y de reducción de estrés disponibles.
Estas sirven para ayudar a modificar conductas abiertas y encubiertas.
Las intervenciones incluyen:

Ψ Patrones de
Ψ Herramientas de auto
Ψ Herramientas
manejo de reforzamiento
de aterrizaje.
pensamientos. cognitivo y
conductual.
Asi como varias herramientas y conductas de mantenimiento
de la salud y de reducción de estrés.

Respiración diafragmática, simple, valiosa, poderosa.


El enseñar a la gente a regresar a la respiración diafragmática puede resultar
en una diferencia notable para los pacientes.

¿Por qué la respiración diafragmática?


La respiración diafragmática puede prevenir o parar reacciones de pánico.
Puede ayudar balancear el pH acido/básico de la sangre.
Puede reducir estréss.
As Benson observó en su investigación, puede traer cambios fisiológicos
significativos cuando se hace de manera enfocada por solo 12 minutos.
EL PROCESO CONFIRMATORIO DE
LOS ESQUEMAS COGNITIVOS
TÁCITOS:
Se parte de la concepción de la mente como un sistema que genera o construye
significados de su experiencia a través de reglas de abstracción. Esas reglas de
abstracción generan a su vez una serie de patrones clasificatorios de las
experiencias. Es decir, el sistema mental (cognitivo) tiende a la búsqueda del
orden, a clasificar y dar significado a la experiencia.
Por otro lado, existiría a un nivel más explícito o consciente, procesos que permitirían
buscar los contrastes o diferencias entre las experiencias, la percepción de discrepancias.
Esto se llevaría a cabo mediante un mecanismo de retroalimentación negativa
(feedback).
Se supone también que los niveles de conocimiento tácitos (inconscientes) y explícitos
(conscientes) interactúan, pero otorgando un papel más preponderante al nivel tácito.
Este proceso estaría regulado, como ya ha quedado expuesto, por la búsqueda de la
coherencia y la percepción de discrepancias
Para Mahoney (1982, 1985) y otros constructivistas (p.e Guidano y Liotti, 1985), las terapias
cognitivas tradicionales (p.e R.E.T y C.T) se han centrado exclusivamente en el sistema o nivel
explícito, trabajando con métodos excesivamente racionales, y no teniendo en cuenta las
formas de conocimiento pre-racionales del nivel tácito.
Nosotros creemos que tal valoración es errónea, y aunque existen algunas
diferencias teóricas y prácticas, la terapia cognitiva tradicional (R.E.T y
C.T) si que trabaja ese nivel tácito, haciéndolo explícito. La distinción de
Beck (1967, 1976) entre "terapia a corto y a largo plazo" diferencia
con claridad esos dos niveles y su interrelación
LOS PROCESOS DE ASIMILACIÓN Y
ACOMODACIÓN
La misma cuestión anteriormente expuesta de la
estabilidad y el cambio de las estructuras cognitivas fue
desarrollada con antelación por J.Piaget. Al exponer su
teoría del desarrollo cognitivo afirma que la inteligencia
es un caso concreto de adaptación biológica.
Su función esencial es "estructurar" el universo como el
organismo estructura el medio inmediato (Piaget, 1971,
1975).
La inteligencia sería también una forma de "equilibrio" hacia la
cual tiende todas las estructuras cognitivas. La adaptación para
Piaget consiste en desarrollar dos procesos de tipo paralelo o
simultáneo: "Asimilación y Acomodación".
La asimilación supone una incorporación de los objetos a los
esquemas de conducta, amoldar hechos de la realidad al patrón de
la estructura o esquema cognitivo de desarrollo.

La acomodación implica la tendencia del organismo a cambiar sus


respuestas, y por lo tanto sus esquemas, ante las demandas
ambientales. Los equilibrios y desequilibrios entre los procesos
asimilativos y acomodativos explicarían el desarrollo cognitivo, la
estabilidad y cambio de conducta.
Esta teoría piagetiana ha sido utilizada por Cottraux (1990) para
explicar la estabilidad y el cambio terapéutico.
El organismo trata la información (estímulos) en función
de los esquemas. Los esquemas son inconscientes, situados
en la memoria a largo plazo, y funcionan
automáticamente.
Contienen conocimiento adquirido sobre el mundo organizado en constelaciones
de información. Pueden ser activados por emociones que son análogas a las que
en su momento organizaron tales constelaciones o patrones.
También, regulan, igualmente los comportamientos los conforman (asimilación
de la realidad al esquema) o lo modifican (acomodación del esquema a la
realidad).
Asimilación y acomodación representan dos procesos cognitivos que permiten
pasar de las estructuras profundas que son los esquemas a las estructuras
superficiales que representan los eventos cognitivos (pensamientos, imágenes).
DISONANCIA ENTRE LA MEMORIA SEMÁNTICA Y LA
MEMORIA EPISÓDICA
La teoría del apego (Bowlby, 1980, 1982, 1985), es la teoría psico-evolutiva sobre los procesos
emocionales que más aceptación tiene actualmente para los clínicos cognitivos. Y ello por dos razones:
Ψ Partir de una teoría cognitiva sobre los vínculos afectivos
Ψ Tener un respaldo demostrativo experimental suficiente.

La gran aportación de Bowlby, basada en datos experimentales, es la existencia de una necesidad


de vinculación primaria (no derivada de ninguna otra). Esa disposición a los vínculos afectivos con
sus progenitores tendría una doble función: función de protección (seguridad proporcionada por el
adulto capaz de defender al niño de fuentes de peligro) y una función de socialización
(desplazándose las relaciones iniciales con la madre a las personas más próximas y de aquí a otros
grupos más amplios).
Sobretodo, las experiencias tempranas con
el adulto van a jugar un rol relevante en la
Sin embargo en el desarrollo de esa formación de las primeras estructuras
disposición filogenética juega un cognitivas (patológicas o sanas). Esas
papel relevante las respuestas que estructuras cognitivas tempranas
los adultos van a dar a las contendrían el MODELO DE
FUNCIONAMIENTO NUCLEAR DEL
demandas de vinculación del niño.
INDIVIDUO (Estructuras básicas de
significado), el nivel tácito del sistema
cognitivo referido por otros autores (p.e
Mahóney, 1982, 1985, y Guidano y Liotti,
1985).
El modelo de funcionamiento asegura el desarrollo y
funcionamiento básico de cuatro operaciones:
A) La evaluación de la presencia de otra gente, nuevas presencias de relaciones con el niño.
En la época adulta, el núcleo cognitivo de las evaluaciones de las situaciones interpersonales
(EVALUACIÓN INTERPERSONAL).
B) Una visión positiva de sí mismo para afrontar dificultades normales en el desarrollo y
una visión de confianza y amabilidad proveniente de los otros (AUTO/HETERO-
CONFIANZA).
C) La realización de atribuciones adecuadas de causas y significados de los hechos a partir
del funcionamiento con la figura de apego. (MODELO O ESTILO ATRIBUCIONAL).
D) Una regulación cognitiva adecuada con el entorno, a partir de un equilibrio de sistemas
conductuales incompatibles (p.e "la madre permite la autonomía y exploración del niño de
su entorno, pero al mismo tiempo está atenta y dispuesta a ayudarle ante peligros o
dificultades excesivas para él") (SEGURIDAD Y AUTONOMÍA).
Numerosos estudios (p.e Ainsworth, 1978; Main, 1985; Bowlby, 1979,
1985) demuestran que las influencias negativas de la conducta
maternal y de otros adultos significativos para el niño, sobre todo
las experiencias infantiles tempranas, alteran las cuatro operaciones
del modelo de funcionamiento y generan psicopatología.

Bowlby (1979, 1985) mantiene que ciertas actitudes y estilos de comunicación de


los padres hace que el niño deje de procesar conscientemente ciertas informaciones que
él ha observado (p.e intercurso sexual entre sus padres; encuentros secretos
extramaritales; aproximaciones incestuosas hacia el niño; abuso de alcohol y drogas
de los padres, intentos de suicidio paterno...etc.). Los padres insisten al niño de que
solo construya aspectos lo menos negativos posibles del ambiente familiar.
Esto produciría una disociación cognitiva entre lo
recordado y lo descrito. Partiendo de la división de
Tulving (1972) sobre la división de la memoria a largo
plazo en un almacén episódico (de recuerdos
autobiográficos) y un almacén semántico
(descripción general de los hechos y personas en
forma de preposiciones o reglas), Bowlby habla de
inconsistencia en los pacientes al describir la relación
con sus padres (memoria semántica) y las
implicaciones recordadas en relación a ellos
(memoria episódica).
Esta inconsistencia tendría un carácter de
"defensa cognitiva" al incorporar las
reglas prohibitivas de los padres, que se
hacen inconscientes, sobre la selección de
las experiencias reales.
Esto permitiría al niño mantener una
ilusión de vinculación en sus progenitores,
pero le predispondría a la patología.
LOS INTERVALOS DE RECAÍDA COMO INDICADORES
DEL PROCESO TERAPÉUTICO
El indicador más objetivo que posee la terapia cognitiva para medir su efectividad son los
periodos "asintomáticos" o intensidad sintomatológica, del cuadro clínico en cuestión, a
lo largo del tiempo durante, y tras la intervención terapéutica.
Intervalos de recaída sintomatológica mayores supondrían cambios cognitivos en:
Ψ Los círculos interactivos pensamiento-afecto-conducta.
Ψ Distorsiones cognitivas o errores de procesamiento de la información.
Ψ Esquemas, Asunciones o Supuestos personales.
Recidivas, o recaídas más frecuentes indicarían un cambio más superficial e inestable con
incidencia más superficial que profunda (es decir más cerca del punto 1, arriba reseñado,
que del punto 3).
Podríamos representar el curso "ideal" y probable de una terapia
efectiva siguiendo las fases reseñadas por Perris (1988) en el
tratamiento de la esquizofrenia; y que creemos extensible al curso
general de la psicoterapia cognitiva:
2º FASE DE OPTIMISMO IRREALISTA: El paciente
1º FASE DE EXPENTANCIA: Durante esta fase se suele desarrollar un sentido de la honestidad del
intenta establecer la relación terapéutica. El terapeuta y paralelamente unas expectativas
paciente oscila continuamente entre la confianza y irrealistas sobre la resolución de sus problemas por
la desconfianza con conductas de aproximación y el terapeuta (exclusivamente) y en un corto intervalo
evitación. También este "prueba" al terapeuta con de tiempo. El terapeuta sitúa aquí la socialización de
ciertas demandas o incrementos sintomatológicos. la terapia (formalmente como es habitual en la R.E.T
El terapeuta más que responder directamente a o C.T o más informalmente como en la terapia
esas demandas utiliza la empatía para hacer saber cognitiva de Wessler.) Este explica los principios de la
al paciente que le comprende y no le rechaza. psicoterapia cognitiva como un proceso de
aprendizaje costoso y no exento de dificultades
(encuadre).
3º FASE DE ESPERANZA Y ESFUERZO CONSTRUCTIVO: En ella se establece el
empirismo colaborativo y las tareas para casa. El paciente aporta datos (p.e
auto-registros), el terapeuta sugiere intervenciones, el paciente las desarrolla y se
revisan sus resultados. En esta fase los desequilibrios son frecuentes,
especialmente mientras más se trabaja cerca y con los Supuestos personales.

4º FASE DE TERMINACIÓN: En ella son frecuentes las recaídas en la


sintomatología inicial, más intensa si el paciente ha desarrollado una
concepción de dependencia del terapeuta. El terapeuta trabaja la separación de
modo gradual (p.e revisiones a intervalos mayores) y trabaja con el paciente su
preparación a las recaídas y extensión o generalización de sus nuevas
habilidades.
FASES GENERALES DEL PROCESO
TERAPÉUTICO
Con ello nos referimos a como desarrollar la psicoterapia cognitiva
para la consecución de sus objetivos. Como modelo general escogeremos
la C.T de Beck (1976) por contar esta modalidad de terapia cognitiva con
un respaldo científico y metodológico lo bastante suficiente y relevante
para servir de modelo general. Para ello vamos a seguir la forma de
proceder descrita por Beck (1976), Meichenbaum (1988) y A. Maldonado
(1990)
El proceso de la psicoterapia cognitiva (Meichenbaum, 1988) supone
recorrer tres etapas diferenciadas:
1. Primera etapa: conceptualización del proceso y la observación.
. Finalidad: Entrenar al paciente para ser un mejor observador de su conducta.
. Medios:
a) Redefinir el problema presente: En términos de relación pensamiento- afecto-conducta (P-A-C).
b) Reconceptualizar el proceso de intervención:
- Modificar los círculos viciosos P-A-C que mantienen el problema.
- Hacer el sujeto menos vulnerable a ciertas situaciones y disminuir las
recaídas.
c) Recogida de datos y autobservación:
- Conceptualizar los problemas cognitivamente.
- Definir etapas y objetivos graduales de intervención.
- Elegir un problema para la autoobservación: explicar al sujeto los autorregistros.
2. Segunda etapa: generar alternativas.
. Finalidad: Ayudar al paciente a desarrollar pensamientos y conductas alternativas adaptativas
incompatibles con los círculos viciosos P-A-C anteriores y problemáticos.
. Medios:
a) Cambio de conductas manifiestas: técnicas conductuales y cognitivas.
b) Cambio de la actividad autorreguladora (pensamientos y emociones): técnicas
conductuales y cognitivas.
c) Cambio de estructuras cognitivas o creencias tácitas sobre el si mismo y el mundo:
técnicas conductuales y cognitivas.

3. Tercera etapa: mantenimiento, generalización y prevención de recaídas.


. Finalidad: Consolidar, mantener y generalizar los cambios logrados y disminuir la probabilidad de recaídas.
. Medios:
a) Atribuir los logros terapéuticos al trabajo del paciente, sobre la base de sus tareas para casa. (Atribución
interna de los cambios).
b) Identificar con antelación situaciones de alto riesgo futuro y desarrollar habilidades preventivas de tipo
cognitivo-conductual.
PRIMERA FASE: EVALUACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y
SOCIALIZACIÓN TERAPEÚTICA
1- OBJETIVOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN:
Los objetivos generales de la C.T (Beck, 1976, Maldonado, 1990) son:

(1) Elicitar los (2) Buscar (3) Diseñar


pensamientos evidencias para experimentos
automáticos y los pensamientos conductuales para
significados automáticos y probar la validez de
asociados significados los pensamientos
personales. automáticos y
ideosincráticos.
significados
personales.
1º Determinar las áreas
problemáticas del sujeto en
términos de componentes
Dentro del contexto de objetivos de la
conductuales (Conductuales,
C.T el primer paso consiste en evaluar
Emocionales, Cognitivos,
los problemas que el paciente trae a
Motivaciones y Físicos). Ello supone
consulta y conceptualizarlos en
traducir las expresiones de malestar
términos cognitivos-conductuales. Los
"sintomática" a términos
objetivos generales de la evaluación y
conductuales. Esto se ha
conceptualización serían:
denominado en el campo de la
modificación de conducta con el
término de "Análisis topográfico"
(p.e Paterson, 1967).
2º Determinar qué áreas relacionales afectan y se ven afectadas por los
"síntomas" del sujeto, y el como están afectadas. Esto se suele hacer mediante
el llamado "Análisis funcional conductual" (p.e. A.Godoy, 1991).

4º Conceptualización cognitiva de los


problemas. Este punto es propio de la C.T, ya
3º Recogida de datos sobre la Historia del que los tres anteriores son similares a los
problema (Desarrollo, Factores realizados en otras orientaciones conductuales.
precipitantes, tratamientos anteriores) y Los problemas se agrupan y clasifican en
otros datos sociofamiliares (antecedentes categorías "inferenciales" cognitivas;
familiares..). fundamentalmente en términos de hipótesis
sobre distorsiones cognitivas y supuestos
personales.
2- MÉTODOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN:

Los métodos de evaluación empleados en la C.T son diversos. Los más empleados
suelen ser la HISTORIA CLÍNICA (cognitiva-conductual), LOS
AUTORREGISTROS y los CUESTIONARIOS (tanto de tipo cognitivo-conductual
como psicométricos). La primacía de emplear estos métodos (p.e en vez de la
observación directa) viene dada por la relevancia de los aspectos subjetivos
(cognitivos, emocionales) en este enfoque.
La historia clínica suele tener el siguiente formato: (A. Maldonado, 1990;
Karataos, 1991)
Ψ Historia clínica para la C.T Ψ
1. DATOS DE FILIACIÓN (Nombre, edad, trabajo..etc)
2. ENUMERACIÓN DE LOS SÍNTOMAS:
- Nivel cognitivo 5. OTROS PROBLEMAS (Trabajo, matrimonio..)
- Nivel afectivo 6. HISTORIA FAMILIAR:
- Nivel conductual - Antecedentes psíquicos y físicos. Tratamientos
- Nivel motivacional seguidos.
- Nivel físico
- Relaciones del paciente con sus familiares y
.Datos objetivos (p.e B.D.I)
percepción que tiene de ellos
.Diagnostico (p.e DSM-IV/CIE-10)
3. ÁREAS AFECTADAS EN LA VIDA DEL SUJETO (Trabajo, (carácter, apoyo..).
familia..) 7. HISTORIA PERSONAL:
4. HISTORIA DE LA QUEJA ACTUAL Y EPISODIOS - Conceptualizaciones del paciente (p.e
PREVIOS: atribuciones, categorizaciones).
- Atribución sobre los problemas. - Historia familiar, social, laboral, educacional y
- Historia del problema. sexual-afectiva.
- Episodios previos similares.
- Tratamientos anteriores y otros tratamientos actuales.
En cuanto a los autorregistros, estos deben ser adaptados al nivel de
comprensión del paciente y su nivel evolutivo (p.e niños). Aquí
presentamos una adaptación del autorregistro formulado por Beck (1976)
(Fig.11). También es frecuente que los clínicos adapten los autorregistros
al tipo de problema tratado (p.e obsesiones, fobias, etc).
Los cuestionarios utilizados en la C.T van dirigidos a recoger información
de los círculos interactivos o viciosos entre pensamientos- afectos y conductas,
la intensidad de estos componentes y las distorsiones y supuestos cognitivos
subyacentes.
A nivel conductual se utilizan escalas como las de evaluación de la
asertividad, habilidades sociales o autonomía personal, según el caso.
A nivel emocional se utilizan escalas para la medición de estados
emocionales (como el inventario de depresión de Beck, la escala de ansiedad
de Zung, etc).
A nivel cognitivo son frecuentes los inventarios de pensamientos
automáticos, distorsiones cognitivas y Supuestos o creencias. Datos al
respecto pueden consultarse de manera sobrada en las obras de R.Fernández
Ballesteros (1987).
(1) Cuestionario de creencias irracionales de Ellis (adaptación de Davis,
Mackay y Eshelman, 1982).
Consiste en 100 items que formulan creencias racionales e irracionales,
organizados al azar y que el sujeto puntúa en función del grado de acuerdo con los
mismos. El clínico puntúa las agrupaciones en las 10 creencias irracionales
prototípicas referidas por Ellis (1962), detectando las mas relevantes.

(2) Escala de actitudes disfuncionales de Weisman.


Consiste en 35 items que agrupan 7 tipos de creencias disfuncionales o supuestos
personales, a semejanza de las referidas por Beck (p.e 1976). El paciente puntúa el
grado de acuerdo de los distintos items. El clínico agrupa las puntuaciones en
función de la puntuación total para cada creencia.
(3) Cuestionario de pensamientos negativos (ATQ. Hollon y Kendall, 1980).
Consiste en 30 ítems donde el paciente puntúa la frecuencia en que lo piensa en la
actualidad. El clínico los agrupa por los contenidos tipos de pensamientos automáticos
puntuados.

En cuanto a las escalas o cuestionarios psicométricos el más usado es el M.M.P.I y


versiones del mismo (p.e Beck, 1976, Cottraux, 1991). Este cuestionario puede ser usado para
inferencias psicopatológicas y para determinar áreas problemáticas que pueden ser
evaluadas más precisamente tras su detección (p.e utilizando escalas conductuales).

Actualmente los tests proyectivos (p.e T.A.T) están siendo reconsiderados como
procedimientos útiles para la recogida de datos cognitivos-conductuales, al permitir
que el sujeto utilice más libremente sus significados personales que en pruebas más
estandarizadas (p.e. Meichenbaum, 1977; Avila Espada, 1988).
33 -- EE LL FF OO RR M
M AA TT OO DD EE CC OO N
N CC EE PP TT U
U AA LL II ZZ AA CC II ÓÓ N
N DD EE BB EE CC K
K ::
Una vez evaluados los problemas, el clínico cognitivo puede agruparlos en una
especie de taxonomía cognitiva, que le vá a permitir diseñar intervenciones
precisas. Beck, utiliza en la C.T el siguiente formato de conceptualización de los
problemas: (Fig.12)
44 -- LL AA PP RR OO GG RR AA M
M AA CC II ÓÓ N
N DD EE LL AA SS SS EE SS II OO N
N EE SS ::
Otra de las características diferentes de la C.T de Beck respecto a otras terapias es la programación del contenido de las sesiones.
La preparación de las llamadas "Agendas" (p.e Harrison, 1981) permite al terapeuta planificar cada sesión y el proceso
terapéutico. Se debe de tener en cuenta que la duración media de la C.T es de una media de 10 a 20 sesiones de aproximadamente
45 minutos cada una (aunque en problemas clínicos más severos como los trastornos de personalidad y la esquizofrenia se
pueden emplear 80 y más sesiones; p.e Perris, 1988; Freeman, 1988).

Estas sesiones suelen tener una frecuencia semanal de media. La confección de la "agenda del día" suele ser comentada con el
paciente en los primeros minutos de la sesión, estableciendo ambos un
contenido apropiado para el tiempo disponible (Beck, 1979; Harrison y Beck, 1982). Vamos a presentar uno de los registros de
"Notas terapéuticas" usados para la recogida de información de cada sesión
(Harrison y Beck, 1982): (Fig.13)
También presentamos
una adaptación de la
estructura general de
una sesión en la C.T
(Fig.14) y de la
programación general
de las sesiones (una a
una) de una C.T de 10
sesiones media (Fig.15)
(Beck, 1976, 1979;
Harrison y Beck, 1982;
A. Maldonado, 1990):
IDENTIFICAR EL AQUÍ Y AHORA O SI
ES EL PASADO.
En este momento, en este lugar, ¿hay alguien que te está amenazando?
En este momento, en este lugar ¿hay alguien o algo que te está dañando?
En este momento, en este lugar, ¿te sientes seguro?

REFORMULACIÓN Identifica al recuerdo, cuál es su


Reencuadre Si alguien no puede cambiar la parte dominante, lo emocional, la
Debate conducta, cambia de creencia. ciencia o lo neurológico, allí
Respiración
Exploración afectiva trabajas.
Revivificación por puente
afectivo La gente cree que el recuerdo La terapia de precisión trata de
Terapia de realidad es un evento y da una identificar la parte dominante de
Reestructuración.
respuesta condicionada. recuerdo, estableciendo una
El recuerdo hay que dividirlo en partes: estrategia para indirectamente al
Lo que crees del recuerdo y lo que
origen de la patología
sientes del recuerdo.
Cuando el problema es neurológico se
lleva a cabo la hipnosis u otras técnicas
que inhiban la corteza que está excitada.
Los traumas son excitatorios o son técnicos
como los cuentos y/o respiraciones
diafragmáticas.

Cuando ataca la patología, cambia su


sistema de creencia. Puede haber
recuerdos en el que todos los componentes
estén fuertes, tiene que trabajar el
dominante.
Trastornos globales de personalidad.
Trastornos globales de personalidad.
IDENTIFICACIÓN DEL RECUERDO

TERAPIAS DE PRECISIÓN CoCo


Trabajamos para el consultante no para una teoría, no debemos ser
ortodoxos. Se suprime el recuerdo con la técnica de Wolfe o hipnosis. La
misma respuesta fisiológica; si es verdad o no el “peligro” para el cerebro
es igual.
2DA SESIÓN- MOMENTO VIVENCIAL
El propósito es cerrar la brecha entre ambos. Lo que hace que permanezca vivo el recuerdo. Despersonalizar el recuerdo, retirar la emoción,
favorece la actualización. La emoción dolorosa: tiene dos manifestaciones
Furia
Tristeza
¿Qué quería en ese momento? Empieza a hacer una clasificación. Algunas técnicas que se van poniendo en práctica durante estas terapias:
Relajamos
Proyección
Disociamos
Juego de roles
Se vuelven a hacer las preguntas claves: Hay algo que te perturbe… etc. Hacerle ver a la persona que el recuerdo no es la vida.
La metáfora otra vez de reparar O2 del CO2.
Disociación:
Quiero que veas el recuerdo frente a ti (evocarlo con colores, etc,)
Hacer las siguientes preguntas:
¿Qué tal era ser tú en ese momento de tu vida?, ¿Cómo te sentías?
¿Cómo te imaginabas que sería tu futuro? (es el punto central)
Los eventos truncan los anhelos del futuro.
Darle al consultante, para ganar la confianza y empatía e iniciar la profundidad de la terapia:
-Ir de menos a más/ De lo superficial a lo profundo.
-La certeza de seguridad ambiental.
-La integración del cuerpo y el yo.
2da pregunta (crucial)
2da pregunta (crucial)
T. de P. y C.C Tener en cuenta que vamos a aplicar:
La cuarta intervención es racional, la 2da y 3ra es el
MECANISMOS DE proceso donde discutimos con la persona.
¿Qué beneficios te trajo la 2da sesión?
DEFENSA ¿Ya descubriste el impacto que tuvo ese recuerdo en
tu vida?
Nos vamos a retirar del pasado con tu yo del pasado. Si no
3RA SESION
te reconcilias con tu pasado, no funcionará bien en el
Desplazamiento: desplazar la emoción presente.
hacia un objeto o persona. La recriminación del hubiera.
Disociación: reiterar la emoción. Solo te puedes hacer responsable del aquí y del ahora de
aquí en adelante. Que el pasado se quede dónde debe
Regresión: acción del pasado en la que
estar, pero es necesario una re conceptualización del yo.
de refugiado de niño te daba seguridad. Poniendo en la balanza de manera objetiva los recuerdos
Proyección: ves en otro lo que tu según el discurso del PX.
tienes. Cuando hay un yo débil, debes, debes construir un yo
Juicio: anticiparse a las consecuencias fuerte, reconstruyendo la estructura del yo con la cara
positiva de la persona sin mentiras, y los llevas a la
de tus actos (fuera de voluntad) quintaesencia, activarlo ante todo problema.
Evaluación:
Balanza: la experiencia de aprendizaje-
positiva
Cambio: identificar al elefante el recuerdo Los trastornos de personalidad
detonador y los eventos, personas o múltiple
situaciones, decirles adiós) Están excitados, se adhieren a la sustancia porque
Sinergia: yo pasado, yo actual.
les produce dopamina. Porque dentro de su
En los casos hay algo de anhelo a la persona en el
cerebro está excitado porque su cerebro responde
problema del cual se quiere curar. Una
de desordenamiento debido a un crecimiento en
expectativa, un placer, algo que le produce una
adicción inconsciente. un ambiente problemático y de repudio. El arrullo
Codependencia: Sufrir por la conducta de al bebé produce dopamina, ellos no la tuvieron por
alguien como si fuera la propia. Avergonzarse eso la buscan en la sustancia. Se practica siempre
como si fueras tú. la introspección, el sueño sugerido y las preguntas
Activar el nuevo yo, lo anclas con una respuesta claves.
física. Estos construyendo su yo en sus partes
débiles (ubicarlos). Lo pones en acción conforme a
los valores del individuo. Lo repites muchas veces
(el rollo positivo adulador sin mentiras).
CONTINUACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Diafragmática se repite.
Visualiza a que yo del pasado, use niño, siéntalo frente a ti, pregúntales cómo pensaban que iba a ser su
futuro. ¿Te das cuenta que esta decisión que tomaste? ¿creíste que era la mejor para ti? Insiste en que no
tenía el poder para cambiar o modificar el cuento.
¿Qué le dice el yo del pasado al yo del presente?
Si no hay mucho que decir trata de integrar a ambos, cuando ya hayan quedado claros los sentimientos y
pensamientos de cada uno.
Le hacemos darse cuenta del bienestar que empieza a experimentar (después de integrarlo) (sentirse
integrado es conmovedor)
Identifica esas emociones. Metaforiza para integrar/reconciliación.
VISUALIZACIÓN DE EMOCIONES
Ausencia de emoción y recuerdo (verificarlo, todo debe estar donde debe de estar)
Bienestar físico
Concluye en la primera metáfora (La naturaleza supera lo bueno de lo malo)
Fue benéfico o no, dialogar.
PREGUNTAS CLAVES AL INICIO
¿Cómo te ves en el futuro?
¿Has trabajado con recuerdos intrusivos?
Lleva a la persona a relajarse. Si no se puede relajar, toca en quijada, 3er ojo y forzar brazos colgando a los lados.
Variación:
¿Qué te gusta hacer cuando estás en tu casa relajándose?
Px: ver películas
¿Te gustaría filmar tu propia película?
Px: si
¿Te gustaría ser la protagonista o la directora?
Px: la protagonista
(Se sigue la misma secuencia de imaginería, pero adaptable al film)
Px: no puedo integrar a la del pasado, quiero que se vaya. Que desaparezca.
Ok, se va a quedar atrás (Ex. De llevar el recuerdo a la occipital). Pero algo te dejó, qué quieres que sea, porque siempre hay una
enseñanza.
Px: un reloj
Ok, quédate con el reloj y vamos a dejarla atrás.
Px: ok, ya se fue.
Quiero que veas la escenografía vacía. Cada vez va a ser más vacía y voy a producir un dolor físico, cada vez que lo imagines (lo
hace), la escenografía se va borrando,(el dolor físico se asocia a la imagen dolorosa, se deja de producir por condicionamiento) Ya se
fue todo, solo quedo tú y lo que viene. ¿Cómo te sientes? Por puente afectivo.
RECORDAR- DISOCIAR-RESIGNIFICAR-REAPRENDIZAJE
RESIGNIFICACIÓN DEL YO – MARY WILSON
REFLEJO CONDICIONADO
El sistema inmune empieza a atacar.
Insensibilidad a la enfermedad.
Regula el sistema inmunológico (Para los de VIH).

Dr. Amoldo Telléz-ENL


Exitoso en la hipnosis Ericksoniana en la psicoterapia y la salud física.
La hipnosis es un estado especial de conciencia producido por un foco concentrado de atención. Se caracteriza por un
incremento en la recepción de sugestiones, capacidad de modificar la percepción y la memoria y el funcionamiento fisiológico
autónomo.
TRABAJAMOS CON PERCEPCIONES NO CON REALIDADES
Uno entra en trance en forma natural, varias veces al día. Ritmos ultradianos. Una tendencia a entrar en trance c/90 minutos.
Susceptibilidad hipnótica es “la habilidad que un individuo tiene para experimentar sugestiones de cambios en la fisiología,
sensaciones, emociones, pensamientos o la conducta durante la hipnosis.
Hay diferentes habilidades para ser metido en el trance. La mente inconsciente es otra parte del cerebro que responde y
mantiene la atención siempre.
Página de
recursos para
estudiantes

Utiliza estos iconos e


ilustraciones en tu
presentación de Canva.
¡Que lo pases bien diseñando!

También podría gustarte