Está en la página 1de 14

Secuencia Didáctica:

“Área y perímetro”

Año: 6° A, B y C
Docente: Maira Báez Castañares
Tiempo: aproximadamente un mes

Fundamentación:

Esta secuencia propone resolver problemas que conduzcan al cálculo de perímetros y áreas
de figuras usuales, a partir de situaciones en contexto extra e intra matemático.

Tiene como propósito resolver problemas que conduzcan implícitamente al cálculo de


perímetros y áreas de figuras usuales. Se trabaja con situaciones en contexto extra e intra
matemático a partir de las cuales las y los estudiantes analizarán y realizarán presentaciones
gráficas. En las primeras propuestas podrán realizar conteo, pero se pretende que avancen
hacia la construcción del cálculo. Se presentan escenarios para trabajar con cuerpos, con la
intencionalidad de reconocer sus características y, a partir de las mismas, poder calcular
superficies laterales y reconocer su desarrollo gráfico.

Las propuestas están orientadas a la intensificación de la enseñanza y al fortalecimiento de


la lectura y la escritura en el área y el perímetro. Las y los docentes pueden adecuarlas de
acuerdo a las necesidades de las y los estudiantes, a quienes les sugerirán que resuelvan las
diferentes consignas en sus carpetas.

Diseño Curricular para la Enseñanza primaria.


http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
primaria/2018/dis-curricular-PBA-completo.pdf

Propósitos:

● Promover el uso de la regla para calcular el área.

● Promover el uso de la regla para calcular el perímetro.

● Incentivar a los y las estudiantes que aprendan que son área y perímetro.

Objetivos:

Que los y las estudiantes logren:


● Saber que es el área.

● Saber que es el perímetro.

● Analizar ambas características de los objetos cotidianos.

● Hacer actividades sobre área y perímetro.

Contenidos:

● Figuras geométricas.

● Área y perímetro.

ACTIVIDADES:
Actividad 1

La docente comenzará la clase mostrándoles un cubo mágico.


(Anexo A)

Una vez observado, la docente preguntará: ¿Saben qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su
función?
Se iniciará un intercambio de ideas acerca de estas preguntas. Al concluir el debate, la
docente les mencionará a los estudiantes:

El cubo de rubik o el cubo mágico es un mecanismo de ejes que permite que cada una de sus
caras gire independientemente, mezclando los colores, para solucionar el rompecabezas,
cada una de sus caras debe estar compuesto en un solo color.

Una vez dicho esto la docente invitará a los alumnos a que realicen su cubo mágico en una
hoja. Seguidamente, la docente expresará:

Vamos a realizar un cubo en una hoja. Éste tendrá una sola cara. Y después le dibujarán o le
pintarán los cuadraditos de colores.

A continuación, la docente brindará a los estudiantes una plantilla y una hoja de color para
que el mismo quede más resistente.
(Anexo B)

Luego la docente copiará en el pizarrón los pasos a seguir:


1. Copia esta plantilla del cubo en un papel, cartulina o cartón.

2. Recorta la plantilla del cubo con unas tijeras.

3. Dobla por todas las líneas de la plantilla. Intenta montar el cubo antes de ponerle
pegamento para tener claro dónde va cada pestaña.

4. Pon pegamento en una de las pestañas y pégala en el lugar correspondiente.


Presionarla con los dedos para que quede bien pegada. Haz lo mismo con las otras.

5. ¡Ya tendrás hecho tu cubo!

Se anexan fotos de los paso a paso.


(Anexo C)

Una vez hecho el cubo, la docente dirá que lo pueden pintar del color que quieran, y él o la
que tenga un cubo mágico en casa, por favor lo traiga para la próxima clase.

Actividad 2

Para esta clase la docente comenzará diciendo a los alumnos:

Necesitamos una hoja cuadriculada y una tijera. Vamos a cortar cuadrados formados por
cuatro cuadraditos.

Cortaremos 16 cuadrados iguales y trataremos de experimentar algunas agrupaciones.

Supongamos que cada cuadrado es una mesa pequeña. En la organización que se observa
en la siguiente imagen formamos una gran mesa en la cual podríamos sentar 16 personas.
Podemos representar a las personas con monedas o porotos, lentejas, piedritas o algún
objeto que nos permita hacer esta representación.
(Anexo D)

Ahora bien, llegaron 4 personas. ¿Cómo podrías colocar las 16 mesas de tal manera que
formen otra mesa (sin huecos) para que todos puedan sentarse sin que sobre espacio?

Esta pregunta iniciará un intercambio oral. Que se resolverá entre todos.

Actividad 3
La docente continuará con los cuadraditos que hicieron la clase pasada. Posteriormente,
expresará ¿Cuál es el mayor número de personas que pueden sentarse usando las 16 mesas
colocadas de tal manera que formen una mesa rectangular?

Podríamos pensar en mesas y personas.

Posteriormente, la docente mostrará un cuadro.


(Anexo E)

Luego de analizarlo, la docente dará la actividad, copiará lo siguiente:

Ahora sumemos más mesas…

1. ¿Cuáles serían los distintos grupos de personas que podrían sentarse si contamos con
24 mesas como las anteriores colocadas de tal manera que formen otras mesas
rectangulares?

2. ¿Y si son 36 mesas?

3. En las mismas condiciones anteriores, si supiéramos que son 40 las personas:


¿Cuántas serían las mesas necesarias?
¿Cómo sería el arreglo de las mesas?

Esta propuesta se hará y se corregirá individualmente.

Actividad 4

La docente comenzará la jornada con la actividad de la clase anterior, llevará a cabo una
puesta en común de la misma. Para poder despejar y evacuar dudas.

Luego la docente solicitará a los alumnos que agarren la regla, en la misma marquen y
tomen nota en una hoja.

Posteriormente, la docente expondrá a los estudiantes imágenes en el pizarrón de las cuales


dirá:

En la imagen vemos una regla que tiene 20 centímetros y sobre la misma representamos un
segmento de 1 centímetro.

En matemática usamos símbolos, por eso escribimos que el segmento mide 1 cm.
(Anexo F)
El segmento de la imagen tiene tres centímetros porque contiene 3 segmentos de 1 cm.

En matemática escribimos 3 cm.

A continuación, la docente brindará una propuesta a los estudiantes y dictará:

Dibuja en tu carpeta una línea (segmento) de 2 centímetros y otra de 7 cm.

Luego de realizar esto se corregirá individualmente.

Finalizada la corrección, la docente pegará unas cartulinas para poder conocer acerca del
área y perímetro.

Seguimos pensando.

Pondrá como título y pegará la siguiente información.


(Anexo H)

La docente se dispone a explicar oralmente para que no queden dudas.

Actividad 5

En esta clase la docente comenzará entregándoles a los alumnos una fotocopia para hacer
una actividad.
(Anexo I)

La docente dirá:

¿Cómo puedo saber cuál es el área y el perímetro de las figuras que aparecen a
continuación?

Cada cuadradito es de 1 cm².

Al concluir la misma se pondrá en común grupalmente.

Finalizada la corrección grupal, la docente les dará otra propuesta en fotocopia.


(Anexo J)

Y copiará en el pizarrón lo siguiente:


Seguimos pensando en figuras nuevas.

Es tu turno de contar y completar cuáles son las áreas y perímetros en cada figura.

El área de la figura 1 es: …………………

El perímetro de la figura 1 es: ………….

El área de la figura 2 es: …………………

El perímetro de la figura 2 es: …………

El área de la figura 3 es: ……………

El perímetro de la figura 3 es: ………

El área de la figura 4 es: ……………

El perímetro de la figura 4 es: ………

La actividad se llevará a cabo y se corregirá individualmente.

La docente recordará a los estudiantes que para la clase que viene, deberán traer el cubo
mágico o el que habían realizado ellos y ellas.

Actividad 6

La docente iniciará la clase poniendo en común la propuesta del día anterior.


Seguidamente, recordará que para hoy debían traer el cubo mágico.

Posteriormente, la docente colocará en el pizarrón:

¡Usamos cubos mágicos!

Luego ella dirá:


El cubo mágico es un rompecabezas mecánico tridimensional, creado en 1974. El objetivo
del juego es mover mecánicamente las partes para que cada una de las caras quede de un
solo color.
Este juguete tiene una forma particular. Las personas que se dedican a la matemática dicen
que ese objeto (el juguete) es un cuerpo porque ocupa un lugar en el espacio y se llama cubo
por las características particulares que tiene.
(Anexo K)

Al concluir, expresará y anotará en el pizarrón:


 ¿Cuáles son esas características?
 ¿Cuántas caras creés que tiene el cubo mágico?
 ¿Son todas iguales?
 ¿Cuántos stickers de color necesitaremos para cubrir una de las caras del juego?
 ¿Cuántos colores distintos usaremos para cubrir todo el cubo recordando que en
cada cara va un color diferente?
 ¿Cuántos stickers necesitaremos en total para cubrir todas las caras del cubo?

Deberán copiar los interrogantes en sus carpetas y responderlas con ayuda del cubo.
Al concluir, se pondrán en común grupalmente.

Finalmente, la docente brindará a cada estudiante una fotocopia con una actividad, en la
misma deberán unir con flecha según corresponda. De esta manera, lo llevarán a cabo y se
corregirá individualmente.
(Anexo L)

Actividad 7

Para empezar la clase la docente pondrá en común la actividad de la clase anterior y


despejará dudas si es necesario.

Luego la misma les mostrará otro cubo mágico. También se les dará a los estudiantes en
fotocopia.
(Anexo M)

Al concluir con la observación, expreserá:

Los cuadraditos son de 1 cm².

Responde en tu carpeta lo siguiente.

¿Cuál es el área de una cara del cubo?

¿Y el área de las demás caras?

¿El perímetro total?


Se registrarán en sus carpetas y se llevará a cabo la actividad individualmente, luego se
pondrá en común individualmente.

Finalmente, la docente se dispone a poder explicar si es necesario este tema sobre área y
perímetro.
Despejará dudas.
Recursos a utilizar:

También podría gustarte