Planificacion Diaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

PERIODO DE DIGNÓSTICO

FUNDAMENTACIÓN

El periodo de diagnóstico es importantes ya que nos aporta información sobre los saberes
previos que presentan nuestros alumnos, sobre todo para conocer que tanto saben o recuerdan
del año anterior dentro de su trayectoria escolar. El propósito de las actividades diagnosticas es el
de tomar decisiones pertinentes sobre la viabilidad o eficacia de lo que habremos de enseñar y de
aprender, en la fase de planeación de los procesos de enseñanza aprendizaje.

OBJETIVOS:
Identificar el saber del niño, trabajando sus conocimientos previos.
Leer e interpretar textos.
Reconocer la estructura narrativa.
Reconocer y clasificar clases de palabras.
Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y
producción oral poniendo en juego los saberes de los cuales se han apropiado.

EVALUACIÓN
 De inicio: indagación de los conocimientos previos.
 De proceso: continúa a través de la observación y corrección diaria.
FECHA: 05/03
LENGUA
Trabajaran con la siguiente ficha de bienvenida

Completaran lo siguiente
Mi escuela se llama----------------------------
Mi maestra que me dio la bienvenida se llama-----------------------------------
Repasamos el abecedario
Mayúsculas de imprenta y cursivas
¿Cuándo usamos las mayúsculas?
En nombres propios, apellidos, sobrenombres, lugares.
En nombres de libros, cuentos y películas
Al comienzo de una oración

MATEMÁTICA
¿Cuál es el numero ochocientos sesenta y siete?
876 687 867 8.076

Escribir en letras los siguientes números


903 2.040 5.237

FECHA: 06/03
REPASAMOS LAS MINUSCULAS
Imprentas y cursivas
Ordenaran alfabéticamente las siguientes palabras
Pelota-avion-mesa:
Comida-clavo-casa:
Tren triciclo-tractor:
Completaran las oraciones
Para ordenar alfabéticamente miro la-------------------------letra de cada palabra.
Si la primera letra es igual, miro la------------------------------letra
Si la segunda letra es la misma miro la ----------------------------------------

MATEMATICA

REPASAMOS
Marcar entre los siguientes números, los impares
92 38 21 167 4

Entre estos números, marcar los pares


49 68 23 100 34
Formar el numero en cada caso
- 30 + 9 =
- 200 + 40 + 5 =
- 1.000 + 900 + 40 + 9 =
- 3 + 40 + 300 + 4.000 =
- 80 + 1 +5.000 +600 =
Descomponer los siguientes números, teniendo en cuenta el valor posicional.
435 2.365 4.444 12.367

FECHA: 07/03
USAMOS LAS MAYUSCULAS
Leerán el siguiente texto. Reescribirlo en la carpeta colocando las mayúsculas que correspondan
FECHA: 08/03
DIA DE LA MUJER
COPIARÁN LA POESIA
Hoy no me regales flores
No me brindes un alago,
Hoy no me digas te quiero
Por ser el 8 de marzo.
---------------------------------------
Demuéstrame que comprendes
Mi ambición y mi trabajo
No me ofrezcas tu sonrisa
Por ser un día marcado.
----------------------------------------------
Hoy no me cuides la silla
Donde has estado sentado
Hoy necesito mi tiempo
Que con sudor he ganado.

DIBUJARÁN ALGO REFERENTE A ESTA FECHA

FECHA: 11/03
LEEMOS PARA COMPRENDER
Leerán la siguiente leyenda:
Después de la lectura
Marcar el espacio donde sucede la historia
En un país escondido en una región de nuestro país en otro planeta

Señalar, entre los siguientes, los personajes principales de la historia leída

Superhéroes animales muchacho vegetales oso monstruos

Decir porque se asustaron:


El oso-----------------------------------
El muchacho---------------

MATEMÁTICA
TRABAJAMOS CON LOS NÚMEROS

Ordenaran los números de menor a mayor


1512- 6.394 – 489 – 7.965 – 15.360 – 909 – 7.525 – 4.639 – 10.009 – 237
Seguir las pistas y averiguar de qué número se trata
- La cifra de los miles es 1.
- La cifra de los unos es 2.
- La cifra de los dieces es menor que 7

1.292 1.952 1.825 2.143

FECHA: 12/03
CIENCIAS SOCIALES
DIA DEL ESCUDO NACIONAL
Escribirán al dictado lo siguiente
¿Cuál es el origen de nuestro escudo nacional?
Se creó cuando la asamblea del ano XIII encargo al diputado de San Luis llamado Agustín
Donado la confección de un sello para la documentación del gobierno.
El escudo nacional de la republica argentina fue aceptado el 12 de marzo de 1813 por la
asamblea de ese año
Completaran la ficha coloreando
Partes del escudo
Sol naciente: representa el nacimiento de una nueva nación
Laureles: representa la victoria
Gorro frigio representa la libertad
Pica: representa la defensa de la patria
Manos entrelazadas: representa la unión y la libertad
Cintas celestes y blancas: representan la nación argentina.

MATEMÁTICA
PENSAMOS Y RESOLVEMOS
Completaran los casilleros
- 528 + ---------- = 530
- 987 - ----------- = 500
- ------ + 1.046 = 1.157
- 201 - -----------= 314
Completaran las tablas
X 10 X 20 X 30
9

X 10 X 20 X 30
15

X 10 X 30 X40
5
Repartimos
269: 5 1635: 4

FECHA: 15/03 pasó a 18/03


CIENCIAS NATURALES- LENGUA
TEMA: SERES VIVOS E INERTES
OBJETIVOS: diferenciar y clasificar los seres vivos e inertes.

Se indagará mediante preguntas guías de la docente acerca del tema.


Escribirán mediante la técnica del dictado lo siguiente:
SERES VIVOS Y SERES INERTES
LOS SERES VIVOS SON AQUELLOS QUE NACEN, CRECEN, SE REPRODUCEN Y MUEREN.
SON EJEMPLOS DE ESTOS SERES: LAS PLANTAS, LOS ANIMALES Y LAS PERSONAS.
- A modo de ejemplo graficarán dos seres que poseen vida.
LOS SERES INERTES SON AQUELLOS QUE NO TIENEN VIDA (ES DECIR, NO NACEN, NO
CRECEN, NO SE REPRODUCEN NI MUEREN).
LOS SERES INERTES SON AQUELLOS QUE NO TIENEN VIDA (ES DECIR, NO NACEN, NO
CRECEN, NO SE REPRODUCEN NI MUEREN).
- Ejemplificarán mediante dibujos.

ACTIVIDAD FINAL
Sopa de letras de seres vivos e inertes. Encontramos las palabras del recuadro.
Se controlarán las actividades en la carpeta.

LENGUA
TEMA: LOS TEXTOS: LA LEYENDA
OBJETIVOS: leer, analizar y comprender distintos portadores de textos.

Retomarán la lectura de la leyenda “COMO FUE QUE NACIÓ EL BAILE”


Luego de la lectura, realizarán las siguientes actividades:
Localizarán en el texto el marco de la leyenda y subrayarán :
- Con rojo, el lugar donde transcurre la historia,
- Con verde, las referencias al tiempo en que sucede.
- Con amarillo la presentación de los personajes.
Escribirán, en el siguiente cuadro, las características que le correspondan a cada uno:

Oso
Personajes

Muchacho

Socializarán las actividades propuestas.

FECHA: 19/03
CIENCIAS SOCIALES
DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Lectura y reflexión del texto es mejor recordar
Pintar el cartón correcto según sean situaciones relacionadas con la dictadura o con la
democracia
Observaran y reflexionaran sobre el contenido del video de ZAMBA
Contestaran las siguientes preguntas
- ¿para qué sirve recordar?
- ¿Qué sucedió el 24 de marzo de 1976 en nuestro país?
- ¿Qué es una dictadura?
- ¿Cómo es vivir en democracia?
- ¿Qué contiene la constitución nacional?

MATEMÁTICA
PENSAMOS Y RESOLVEMOS
Un colectivo de una ciudad con 64 pasajeros. En su primera parada bajan 16 y suben 15. En la
parada siguiente bajan 12 y suben 14. Finalmente bajan 8 pasajeros en la parada anterior a la
última, pero no sube nadie. ¿Con cuántos pasajeros llega este colectivo a su destino final?

FECHA: 20/03
LENGUA
TEMA: ANALISIS DE TEXTOS
OBJETIVOS: leer, analizar y comprender distintos portadores de textos

Retomarán la lectura de la leyenda “CÓMO FUE QUE NACIÓ EL BAILE”


Realizarán las siguientes actividades
- Completarán el cuadro con los datos de la historia
Situación inicial Conflicto Resolución del conflicto

- Contarán con sus palabras como nació el baile.

CIENCIAS NATURALES
TEMA: características de los seres vivos
OBJETIVOS: reconocer los factores bióticos y abióticos y su relación

Se hará un repaso de lo trabajado en la clase anterior sobre las características de los seres vivos.
Anotarán en la carpeta lo siguiente:
“LOS SERES VIVOS O FACTORES BIOTICOS SON LOS QUE CUMPLEN EL CICLO VITAL”.
Observaran las siguientes imágenes.

Mediante la observación armaran el concepto de ciclo vital.


Luego anotarán lo siguiente:
Para recordar.
Los elementos sin vida son llamados también FACTORES ABIÓTICOS O INERTES.
LOS SERES VIVOS Y LOS QUE NO TIENEN VIDA DEPENDEN UNOS DE OTROS.
Explica con tus palabras como se relacionan en estos casos. Fíjate en el primer ejemplo:
Socializarán las respuestas

FECHA: 21/03
LENGUA- CIENCIAS SOCIALES
LIERATURA PROHIBIDA DURANTE LA DICTADURA
Escucharan el relato del cuento la planta de Bartolo
Anotaran el nombre del cuento y la autora

MATEMÁTICA
DESCOMPOSICION DE NUMEROS
Trabajarán las siguientes actividades, observando imágenes del manual funcional de 4° grado
Lola, Julieta compraron un libro cada uno:
- Escribo en cada recuadro el nombre del libro que compró cada chico

LOLA JULIETA LUCIANO

- Observarán las cartas con las que Jorge y Julián. Luego responder teniendo en cuenta que
siempre deben utilizar la menor cantidad de cartas posibles.
¿Qué cartas utilizará Jorge para obtener 233 puntos?
Julián obtuvo 79 puntos, mientras que Jorge 120.000 puntos, ¿Quién usará menos cartas?

FECHA: 22/03
LENGUA
REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE
Anotaran para recordar
Sinónimos: es la palabra que tiene el mismo significado. Ejemplos celebrar-festejar
Antónimos: es una palabra que tiene el significado contrario con otra palabra. Ejemplo blanco-
negro
ACTIVIDADES
Elegir la opción que corresponda
Un posible sinónimo para la palabra enorme seria:
Gigante grande asombroso
¿Cuál de los siguientes podría ser un antónimo de traseras?
Ultimas delanteras posteriores

Marcar el sinónimo de las siguientes palabras


Costoso mirar caminar
Malo observar saltar
Bello ciego andar
Caro hablar brincar

Escribir el antónimo de
Sano viejo fácil bueno

LENGUA- CIENCIAS SOCIALES


LIERATURA PROHIBIDA
Retomarán la lectura del cuento leído “La planta de Bartolo”
Contestaran las siguientes preguntas de acuerdo al relato al cuento
- ¿Qué hizo Bartolo para tener una planta de cuadernos?
- ¿Por qué las mamas no se alegraban de que los chicos escribieran mucho?
- ¿Por qué crees que el vendedor de cuadernos quería comprarle la planta a Bartolo?
- ¿te parece que hubiera sido justo que les quitaran la planta a Bartolo? ¿Por qué?
- Dibujar la planta que vos sembrarías y compartirías sus frutos.

FECHA: 25/03
LENGUA- CIENCIAS SOCIALES
LITERATURA PROHIBIDA
La docente realizará la lectura de:
CUENTO: CASO GASPAR
AUTOR/A: ELSA BORNEMANN
Anotarán en la carpeta el nombre del cuento y la autora.
Contestaran, formulando oraciones, las siguientes preguntas
¿Por qué piensan que Gaspar camina con las manos?
¿Gaspar está haciendo algo prohibido?
¿Por qué lo detienen?
En el mundo Gaspar ¿existía alguna ley que prohibiera caminar con las manos?
¿Por qué lo dejan libre?
¿Por qué hay que hacer leyes?
¿Saben quiénes elaboran las leyes en nuestra sociedad?
Compartirán las respuestas

MATEMATICA
DESCOMPOSICION DE NUMEROS

Anotarán mediante el dictado lo siguiente:


En nuestro sistema de numeración cada número puede descomponerse utilizando la unidad
seguida de ceros:
28.014= 2 X 10.000 + 8 X 1.000 + 1 X 10 + 4

ACTIVIDADES
Indicar con una X todas las formas correctas de escribir el número:
- Setecientos mil ochenta y dos
782.000 700.082 7 X 100.000 + 8 X 10.000 + 2 X 1.000

- Ciento once mil ciento once


1 X 100.000 + 1 X 10.000 + 1 X 100 + 1 X 10 + 1
1.111.111
111.111

FECHA: 26/ 03
LENGUA
CLASES DE PALABRAS: LOS SUSTANTIVOS

Anotarán el siguiente concepto:


Las palabras que sirven para nombrar las cosas, las personas y los animales son los
SUSTANTIVOS. Pueden ser COMUNES o PROPIOS.
ACTIVIDADES
- Marcar las palabras que son sustantivos
PERRO QUESO COLOCÓ GATITO
AZUL VIAJAR SUAVE AVIÓN
NUBE DIVERTIDO GRANDE SAN MARTÍN
- Clasificar los siguientes sustantivos en comunes o propios
América – azúcar – poeta – Ana – desierto – Luis – ventana

CIENCIAS NATURALES
LOS ECOSISTEMAS

Escribirán los siguientes conceptos:


Los ecosistemas están formados por el conjunto de seres vivos, el medio que lo rodea (agua,
aire, suelo, etc) y las relaciones que existen entre ellos

Elementos de un ecosistema

Factores bióticos factores abióticos


Seres con vida elementos sin vida
Plantas calor
Animales luz
Humanos agua
Aire
ACTIVIDADES
Completarán la siguiente ficha

También podría gustarte