Está en la página 1de 30

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Multiplicación con la suma repetida

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL Piura AREA MATEMATICA GRADO: 3ero “B”

I.E. 20138 DOCENTE Lic. Lisett Mendoza Silva FECHA: 6/6/2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia Instr. de
Área Campo temático capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común /derechos / igualdad de género
M Multiplicación Resuelve problemas - Establece relaciones entre Expresa la Solución de Lista de
con la suma de cantidad. datos y una o más acciones comprensión problemas que cotejo
repetida - Traduce cantidades de agregar, quitar, de la implique el uso
a expresiones comparar, igualar, reiterar, multiplicación del doble y triple.
numéricas. agrupar, repartir cantidades repitiendo una
y combinar colecciones misma
- Comunica su cantidad un
comprensión sobre diferentes de objetos, para
transformarlas en número de
los números y las veces.
operaciones. expresiones numéricas
(modelo) de adición, Emplea
- Usa estrategias y sustracción, multiplicación y estrategias de
procedimientos de división con números cálculo con la
estimación y naturales de hasta tres suma repetida
cálculo. cifras. y la
- Argumenta - Expresa con diversas multiplicación
afirmaciones sobre representaciones y lenguaje con números
las relaciones numérico (números, signos naturales.
numéricas y las y expresiones verbales) su Explica los
operaciones. comprensión de la mul- procedimientos
tiplicación y división con de resolución
números naturales hasta de la
100, y la propiedad multiplicación
conmutativa de la adición. con la suma
- Emplea estrategias y repetida.
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo
mental, como des-
composiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o
dividir por 2, multiplicación y
división por 10, completar a
la centena más cercana y
aproximaciones.

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

INICIO

Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas pidiéndoles que recuerden situaciones cotidianas
en las que utilizaron las sumas sucesivas para hallar una cantidad.
Se muestra cinco paquetes de galletas que se llevo al aula,
se indica que cada uno contiene seis galletas y se pregunta: ¿cómo podemos saber cuántas galletas
tenemos en total?; ¿qué haremos?; ¿nos ayudará efectuar sumas?, ¿por qué? ¿Cómo se puede
multiplicar con la suma repetida?

El propósito del día de hoy es:


Demostrar sus aprendizajes sobre problemas en los que una misma cantidad se suma varias veces.

Recordamos las siguientes normas de convivencia:

Colaboramos en equipo Pregunto todas mis dudas Levanto la mano para hablar
en clase
DESARROLLO

Planteamiento del problema

Se plantea el problema a los niños y niñas

Susana compró 5 cajas de queques para compartir con su familia. Si cada caja contiene 6
queques, ¿cuántos queques obtuvo en su compra?

Familirización del problema


Leen el problema y explican con sus propias palabras de que trata el problema
Responde las siguientes preguntas: en sus cuadernos

¿Puedes ayudar a Susana?¿Cómo podemos calcular la cantidad de queques que compró ella?
¿Cuántas cajas de queques compró?¿Qué estrategia podrias emplear para ayudarla?

Búsqueda de estrategia

Se orienta para la aplicación de estrategias más usadas para calcular el resultado será el conteo, pues
las cantidades son pequeñas; pero cuando trabajen con cantidades mayores, deben utilizar otras
estrategias.
Responden a preguntas ¿Qué material podrían utilizar?
Socialización y representación

Piensan y responden: ¿cómo podrían representar las cajitas de queques que compró Susana?, ¿cuántos
queques colocarías en una cajita?
Forman 5 grupos en tu mesa de trabajo, utilizan el material sugerido (chapas, bolitas u otros)

Responden las preguntas

a) ¿Cuántos grupos formaste? ¿Qué representa cada grupo?

b) ¿Cuántas chapas, bolitas u otro material colocaste en cada grupo?

c) Cuenta ¿cuántas veces 6 hay en total?


Dibujan, en su cuaderno, lo representado.
Siguen respondiendo preguntas referente al problema

¿Qué cantidad obtuviste al contar el número de veces?

Entonces, Susana compró queques.

También se expresa como:

+ + + + +
Realizan la suma de las veces que se repite la cantidad
¿Qué operación vas a realizar?

x =

Puedes representar el procedimiento con operaciones:


6+6+6+6+6
5 veces 6
5 X 6 = 30

Responde: ¿Cuántos queques obtuvo Susana en su compra? Explica.


Se plantea estas preguntas: ¿qué hicimos para calcular el resultado de una cantidad que se suma varias
veces?, ¿hemos sumado varias veces?; si hallamos el doble, ¿cuántas veces sumamos?, ¿y si hallamos
el triple
formalización

Responden estas preguntas: ¿qué hicimos para calcular el resultado de una cantidad que se suma varias
veces?,
¿hemos sumado varias veces?; si hallamos el doble, ¿cuántas veces sumamos?, ¿y si hallamos el triple?

Por ejemplo, para las cajitas de jugo, en cuatro aulas como representaríamos

Cantidad que se repite  6 + 6 + 6 + 6 =24


Número de veces que se repite  4 veces 6 es igual a 24

Se Indica que cuando se debe sumar varias veces una misma cantidad, se tiene que realizar una suma
repetida, la cual es una nueva operación llamada multiplicación, que se expresa así:
Resuelven otras situaciones problemáticas

1. Sofía observó un grupo de personas e hizo el siguiente cuadro:


Personas 1 2 3 4
N° de
4 ¿? ¿?
manos 2
Completa el cuadro y responde: ¿cuántas manos podría ver Sofía si observa 8 personas?,
¿por qué?
Los estudiantes pueden resolver así:
Personas 1 2 3 4
N° de manos 2 4 6 8
Si Sofía observa 8 personas, verá:
2+2+2+2+2+2+2+2=16
Sumar 8 veces 2 es igual a 16.

2. Paola tiene 4 bolsas con caramelos. Si en cada bolsa hay 6 caramelos, ¿cuántos
caramelos tiene Paola?, ¿porqué?

Los estudiantes pueden resolver así:

4 bolsas de 6 caramelos:

4 veces 6

6+6+6+6

Hay 24 caramelos.

Se eencarga a los estudiantes resolver los problemas de la página 29 y 30 del Cuadernillo de trabajo.
de matemática MINEDU

El Ministerio de Salud (MINSA) organizó una degustación de frutas.


¿Cuántos plátanos, manzanas, mandarinas y aguajes hay?
a. Resuelve de la manera que prefieras.
b. ¿Cuántos plátanos hay? Observa cómo resuelve Susy y completa la adición.

Usé cubitos y la adición


para representar las
cantidades.

4 grupos 5 plátanos en cada grupo 20 plátanos en total

c. ¿Cuántas manzanas hay? Observa cómo resuelve Rosa y completa.

5 grupos 2 manzanas en Manzanas en total


cada grupo
5 x 2 = 10

Se lee: «5 veces 2 es 10».


«5 multiplicado por 2 es igual a 10».

d. ¿Cuántas mandarinas hay en total?

e. ¿Cuántos aguajes hay en total?

La operación multiplicación permite hallar la cantidad total


cuando hay grupos con la misma cantidad de objetos.

CIERRE

Metacognición:

Dialogan acerca de las estrategias usados para resolver la multiplicación con la suma repetida

Reflexionan respondiendo las preguntas:¿Qué aprendiste?¿Cómo lo aprendiste?¿Para qué te servirá lo


aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar?


Exprese la comprensión de la multiplicación repitiendo una
misma cantidad un número de veces.

Utilice estrategias de cálculo con la suma repetida y la


multiplicación con números naturales.

Explique los procedimientos de resolución de la


multiplicación con la suma repetida.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Observa el ejemplo y realiza las siguientes actividades.

___4 __ + __4 __ + __4__ +


__4__ =__16__
___4 __ veces ___4 __son
___16 __

__ + __ + __ + __ = __
___ veces ___ son ____

__ + __ + __ + __ = __
___ veces ___ son ____

___ + ___ + ___ + ___ + ___ +


___ + ___ = ___

____ veces ____ son ____

__+__+__+__+__+__+__+___=__
___ veces ___ son ____

___ + __ + ___ + ___+ __ +


__= __
__ + __ = ___
___veces ___son __

5+5+5+5 3+3+3
4 veces 5 hacen ___________ 3 veces 5 hacen
____________
4 x 5 = _____________ 3x5=
___________

3 + 3 + 3+ 3 + 3+ 3 3 + 3+ 3 +3
6 veces 3 hacen ________ 4 veces 3 hacen
_________
6 x 3 = _________ 4x3=
_________

3 veces 5 5 +5 + 5 = 3x5=
6 veces 5
7 veces 3
8 veces 3

2. Sofía y Nico han traído galletas para compartirlas con sus


compañeras y compañeros de aula. Ellos trajeron todas las galletas que
se ven sobre la mesa. ¿Cuántas galletas trajo cada uno?
a. Responde.
• ¿Cuántas bolsas tiene cada niño? _____________________________
¿Cuántas galletas han colocado en cada bolsa? ___________________
¿Qué nos piden averiguar? _______________________________

b. Observa cómo representaron Sofía y Nico la cantidad de galletas. Completa.

Yo usé las regletas de


colores.
Sofía tiene bolsas

En cada bolsa, hay galletas


4 4
8
4+4=
2 veces _______ es igual
_______.

2x =
Yo usé el material base
diez.

Sofía trajo galletas.

Nico tiene bolsas.

En cada bolsa, hay galletas.

4+4+4=
3 veces _____ es igual a ________.

3x =

• Nico trajo galletas.


c.Responde. ¿Cuál de las formas de resolver prefieres? ¿Por qué?
_______________________________________________________________

3. Paco y Patty decidieron ordenar los libros del estante de la


biblioteca.
Para ello, retiraron los libros y los colocaron en grupos sobre la
mesa. ¿Cuántos libros hay en total?
a. Observen la imagen y respondan.
¿Cuántos grupos de libros hay? _________________
¿Cuántos libros colocaron en cada grupo? ______________
b. Representen los datos del problema con regletas iguales.

c. Respondan.
¿Qué valor tiene la regleta? ______________________________
¿Cuántas regletas dibujaron para representar los grupos de libros?
____________¿Por qué? _____________________
d. Completen.

Podemos sumar en 6+ + =
forma repetida.
3 veces _____ es igual a
________

3x =
En total hay libros.
e. Dialoguen sobre la forma en que resolvieron el problema y explíquenlo.

4. Urpi coloca la misma cantidad de libros en dos estantes. ¿Cuántos


libros coloca en total?
a. Representa con el material base diez cada grupo de libros que colocó Urpi.

1° estante 2° estante

b. Completa.

11 + =
2 veces ___ es igual a ____.

2x = Urpi colocó en total libros.

5. Observa la cantidad de flores en cada florero y completa.

5+ + + = 7+ + =
4 veces ____ es igual a ____. 3 veces ___ es igual a ____.

x = x =
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Expresa la Emplea Explicar los
comprensión de estrategias de procedimientos
la multiplicación cálculo con la de resolución de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes repitiendo una suma repetida y la multiplicación
misma cantidad la multiplicación con la suma
un número de con números repetida.
veces. naturales.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 ABAD INFANTE ALEX SMITH
ADANAQUE VALDEZ IAN ABDIEL
AMPAN PAUCAR DAYANNA GUADALUPE
CALLE OLIVARES DYLAN JOSEPH
CASTILLO CALERO STEPHANO VALENTINO
CHIROQUE DE LA CRUZ SEBASTIAN JESÚS
CHUQUIHGUANGA LIMO MARIA FE
CRUZ GARCIA YAMILDER
CRUZ VILELA CARLOS SAID
FERNANDEZ ENCALADA LUCIANNA KATALINA
FIESTAS PINTA AMY VALENTINA
FRANCO PEÑA KAZHUMY YUNZHU
GARCIA ABAD JEFFER ALONSO
GARCIA PULACHE JOSIMAR SMITH
GOMEZ ARRAIZA RIHANNA ASHLEY
GUERRERO SALAZAR YARITZA YAMILLETH
HERRERA COELLO ANGELO GABRIEL
HERRERA MENDOZA TIAGO JUNIOR
IBARCENA RIOS FABIO ADRIAN
INGA FUENTES ADRIANA SARAI
MARTINEZ SUAREZ YASUMY DALESKA
MOSCOL CALLE ALBERTH ANTHONY KIAN
MORE CARREÑO JOSMAN ANDRES
PINTADO CASTILLO JUNIOR JAVIER
REYES BACIGALUPU AISHA VALESKA
ROMERO TICLIAHUANCA EMMA MARIA ALEJANDRA
RUESTA VENEGAS LIAM YADIEL
SANCHEZ LIVIA XIARA
SALAZAR SOLANO MATEO DANIEL
SATISTEBAN MOGOLLÓN GENESIS BELEN
SERQUEN CHAVEZ KAROLAY DANITZA
SERQUEN CHAVEZ ZOE ROSALINDA
TAMAYO ATO DAYANA ALEJANDRA
VILLARREAL LAZARO YAMILETH BRIGITH
GIMENEZ CUELLO ADRIANNY ARANZA
SOSA CORTEZ BELL JOSE
TRONCOS SORIANO FRANCISCO JOAN
CHAVEZ SAAVEDRA THIAGO JAMES
CRUZ PINTADO AYLIN YAMILA
FLORES BELLODAS JOSUE ISACC
GUERRERO PULACHE ANGEL
SESIÓN DE APRENDIZAJE

El Aparato digestivo
I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL Piura AREA Ciencia y tecnologia GRADO: 3ero “B”

I.E. 20138 DOCENTE Lic. Lisett Mendoza Silva FECHA: 6/6/2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia Instr. de
Área Campo temático capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común /derechos / igualdad de género
CYT. El Aparato Indaga mediante - Hace preguntas sobre hechos, Registra su Fichas Lista de
digestivo métodos científicos fenómenos u objetos naturales y proceso de cotejos
para construir sus tecnológicos que explora y indagación
conocimientos. observa en su entorno. Propone sobre el
- Problematiza posibles respuestas con base en el sistema
situaciones para reconocimiento de regularidades digestivo.
hacer indagación. identificadas en situaciones Representa el
- Diseña estrategias similares. Propone un plan donde recorrido de
para hacer describe las acciones y los los alimentos
indagación. procedimientos que utilizará para en el sistema
responder a la pregunta. digestivo.
- Genera y registra Selecciona los materiales e Presenta
datos o información. instrumentos que necesitará para conclusiones
- Analiza datos e su indagación, así como las del
información. fuentes de información que le funcionamiento
- Evalúa y comunica permitan comprobar la respuesta. del sistema
el proceso y - Obtiene datos cualitativos o digestivo.
resultados de su cuantitativos al llevar a cabo el
indagación. plan que propuso para responder
la pregunta. Usa unidades de me-
dida convencionales y no
convencionales, registra los datos
y los representa en organizadores.
- Comunica las conclusiones de su
indagación y lo que aprendió
usando conocimientos científicos,
así como el procedimiento, los
logros y las dificultades que tuvo
durante su desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

INICIO

Visualizan una imagen.


Responden a preguntas: ¿Qué comieron hoy día?¿Dónde estará localizado el alimento que consumieron?
¿Qué sucede con los alimentos que consumimos?¿Qué es la digestión?

El propósito del día de hoy es:


Describir qué sucede con los alimentos en el interior de nuestro cuerpo y cuál es la
función de los órganos del sistema digestivo

Se acuerda las nomas de convivencia:


DESARROLLO

Situación inicial

Comparte con los niños y las niñas una ensalada de frutas o indica previamente que lleven
frutas al aula. En caso de que esto no sea posible, pide que imaginen que están comiendo una
deliciosa ensalada de frutas con productos de la región.

Se solicita que se lleven a la boca un trozo de fruta o simulen hacerlo y mastiquen suavemente hasta
pasarla.
Luego, se formula las siguientes interrogantes: ¿qué creen que ocurrió con la fruta en el interior de la
boca?, ¿seguirá igual que antes de ingresar o habrá algún cambio?, ¿qué cambio se produjo?, ¿qué
partes de la boca produjeron el cambio?
Planteamiento del problema
Pregunta a los estudiantes:
 ¿Cuál será el recorrido de la fruta dentro de nuestro cuerpo?
 ¿Qué sucede con la fruta dentro de nuestro cuerpo luego de ingerirla?

Planteamiento de las hipótesis


En grupo
Se forma cinco equipos de trabajo (considera características diferentes en cuanto a estilo y ritmo de
aprendizaje). Luego, se entrega a cada equipo un papelote con la silueta del cuerpo humano se indica
que dibujen con lápiz los órganos por donde creen que pasará la fruta luego de ingerirla y con plumón
los cambios que sufriría en cada uno de ellos. Señala que tienen 15 minutos para realizar la actividad y
que distribuyan las tareas para que todos puedan participar y aportar sus ideas.
 Cuál será el recorrido de la fruta
 dentro de nuestro cuerpo?

Finalizada la actividad, se solicita que un integrante de un grupo presente su dibujo en la pizarra y lo


explique brevemente.
Los siguientes grupos solo expondrán lo que tengan de diferente con relación al anterior se resalta los
puntos de coincidencia y los que son diferentes en cuanto a los órganos y a los cambios que creen que
ocurrirán en la fruta.

Elaboracion del plan de accion

Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para saber si sus dibujos y respuestas son ciertas?,
¿qué acciones podrían realizar?; ¿sería útil buscar información?, ¿dónde?
Se indica que para comprobar las hipótesis, primero, consultarán fuentes informativas
Se registran en tarjetas las respuestas

Consultar fuentes de información referente Describir laminas o maquetas del sistema


al sistema digestivo. digestivo

Análisis de fuentes de información


Leen información referente al proceso de la digestión, la docente da las siguientes indicaciones

El sistema digestivo
Para que nuestro cuerpo pueda aprovechar los alimentos que comemos, es necesario que estos se dividan en
partes más pequeñas, es decir, en los nutrientes que contienen. Esto sucede durante la digestión que se produce
en el sistema digestivo. Este proceso se inicia en la boca y culmina en el intestino grueso.

¿Qué sucede con la fruta dentro de nuestro cuerpo luego de ingerirla?


Lean en equipo el párrafo asignado y formulen preguntas y respuestas a las mismas sobre los órganos
del sistema digestivo y su función en la digestión de alimentos como la fruta.

1. La digestión de los alimentos, en este


caso la fruta, comienza en la boca. Allí los 1
dientes se encargan de cortarlos y triturarlos.
Con la ayuda de la lengua, se mezclan con la 2
saliva formando una masa: el bolo
alimenticio.
2. Los alimentos, en forma de masa, son
empujados por la lengua hacia un tubo largo
3
llamado esófago, que con sus movimientos
los conduce hasta el estómago.
3. En el estómago, los alimentos se mezclan 4
con el jugo gástrico, que los deshace y los
convierte en una masa semilíquida parecida
a un puré, que pasa al intestino delgado.
4. En el intestino delgado termina la
digestión. Ahí los alimentos se mezclan con 5
el jugo pancreático y la bilis. Gracias a estos
jugos, terminan de desintegrarse en
sustancias sencillas como los nutrientes, que
forman una sustancia líquida que pasa a la
sangre. A este proceso se le denomina
absorción.
5. Los restos de alimentos que no van a la
sangre pasan al intestino grueso y se
transforman en heces, que son expulsadas
por el ano.
Responden a las preguntas
¿qué debe ocurrir con los alimentos para que nuestro cuerpo los pueda aprovechar?; ¿cómo se
denomina el proceso mediante el cual los alimentos se dividen en nutrientes?, ¿dónde ocurre este
proceso?; ¿en qué órgano se inicia y en qué órgano termina el recorrido de los alimentos?
Describen el proceso de la digestión en una lámina o maqueta

Boca

Esófago 2

Estomago

Intestino
delgado 4

Intestino Sangre
grueso
5
Ano

Por turnos un integrante de cada equipo ubica los órganos del sistema digestivo en la maqueta del torso.
A medida que ubican los órganos, se plantea algunas interrogantes, por ejemplo: ¿qué forma tiene?,
¿de qué color es?, ¿al lado de qué órgano se encuentra?, etc. Cuando se llegue al estómago, se
pregunta: ¿por qué tendrá esa forma?
Por grupos siguen leyendo información referente a las funciones de los órganos de los sentidos

La absorción de los nutrientes


Es el proceso por el cual los nutrientes pasan del intestino delgado a la sangre. Esta lleva
los nutrientes de los alimentos a todo el cuerpo.
Las funciones de los órganos del sistema digestivo
Boca Los dientes cortan y trituran los alimentos. Con la ayuda de la lengua, los
alimentos se mezclan con la saliva.

Esófago Con sus movimientos lleva los alimentos hacia el estómago.

Estomago Mezcla los alimentos con el jugo gástrico. Los movimientos del
estómago y el jugo gástrico ayudan a deshacer el alimento.
Intestino Termina de desintegrar los alimentos para obtener nutrientes más
delgado sencillos que pasan a la sangre, a través del proceso de absorción.

Intestino Recibe los restos de alimentos que no son útiles para el cuerpo y los transforma en heces
grueso fecales.

Ano Expulsa las heces fecales.


Ahora que ya han observado la lámina del sistema digestivo y la maqueta del torso,
coloreen los órganos por donde pasará la fruta y escriban sus nombres en los
recuadros.
Leen la información y responden la pregunta
¿Cuál es la función del
sistema digestivo?

El sistema digestivo es el encargado


de transformar los alimentos en partes
más pequeñas. Está formado por la
boca, el esófago, el estómago, el
intestino delgado, el intestino grueso,
el recto y el ano.

¿Qué órganos forman el


sistema digestivo?

Luego en equipos de trabajo formulan preguntas de la información leída en cada grupo


Luego cada grupo presenta sus preguntas ejemplo:
Párrafo 1 Párrafo 2
¿Dónde se inicia la digestión? ¿De qué ¿Cuál es la función del esófago? ¿Cómo
se encargan los dientes? ¿Qué cambios es el esófago?
presenta el alimento? Respuesta:
Respuesta:

Párrafo 3 Párrafo 4
¿En qué se transforman los alimentos en ¿Qué pasa con el alimento en el intestino
el estómago? ¿Qué sustancias hay en el delgado? ¿Dónde termina la digestión de
estómago? los alimentos?
Respuesta: Respuesta:

Párrafo 5
¿Cuál es la función del intestino grueso?
¿Por dónde son expulsadas las heces?
Respuesta:

Socializan sus preguntas y respuestas. Luego, se pregunta: ¿qué órganos se mencionaron en el texto?,
¿qué cambios ocurren con los alimentos cuando pasan por cada uno de los órganos del sistema
digestivo
Análisis de información y comparación con las hipótesis
Se entrega a los estudiantes una copia del Anexo 3 e indica que completen el esquema. En los recuadros
deben colocar los nombres de los órganos del sistema digestivo y la función que cumplen en la
digestión o en los cambios que ocurren con los alimentos, en este caso, la fruta.
Tras esta actividad, se pide que verifiquen si lo que dibujaron al inicio sobre los cambios que ocurren en la
fruta tiene relación con la información que averiguaron.
Estructuración del saber construido
Se Orienta a la comparación preguntando: ¿cómo dibujaron la fruta en la boca: entera o en pedazos?,
¿dibujaron la fruta como si estuviera sólida, como una masa y luego como un líquido al pasar por el
cuerpo?
Escriben la respuesta final de la pregunta a indagar y lo comparan con la respuesta inicial
CIERRE

Reflexionan sobre el trabajo realizado a partir de las siguientes preguntas: ¿qué actividades desarrollaron
para identificar los órganos por donde pasa la fruta en el interior de nuestro cuerpo?; ¿creen que es útil
elaborar preguntas durante la lectura?, ¿por qué?; ¿qué actividad les gustó más?, ¿por qué?; ¿tuvieron
alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?
Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste al indagar el funcionamiento del sistema digestivo?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Registre su proceso de indagación sobre el
sistema digestivo
Represente el recorrido de los alimentos en el
sistema digestivo
Presente conclusiones del funcionamiento del
sistema digestivo
FICHA DE APLICACION
1. Une cada órgano con su letrero correspondiente. Escribe el nombre de cada
órgano:

Se mastican los alimentos y


se forma el bolo alimenticio.

Se encarga de eliminar del


cuerpo todas las sustancias
de desecho

Los alimentos son triturados


y sufren la acción del jugo
gástrico.

Se encarga de absorber los


alimentos nutritivos

2. Busca en el pupiletras las partes del aparato digestivo

K J A P Ñ T Ñ S I H
A L I M E N T O S A
O I X G I P L A C O
T S E O W J H O D F
R Y E U H N B A O U
I Q Q U R S G Y Z W
T Q O K R L C E Q K  ALIMENTOS
U C J U E G D Z C B  ANO
R H Z D U R D Ñ D S  BOCA
 BOLO
A O G A M O T S E Q
 DELGADO
R K B N A E U S Q C
 ESTOMAGO
O M A S T I C A R T
 GRUESO
O N I T S E T N I O  INTESTINO
Y O N A B O L O A H  MASTICAR
Z J P O V B C W V F  TRITURAR.
3. Completa el sistema __________________ según corresponda.

Intestino grueso - ano - faringe - vesícula bilial - intestino delgado -

boca - páncreas - estómago - esófago - glándulas salivales -


hígado
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios
Registra su Representa el Presenta
proceso de recorrido de conclusiones
indagación los alimentos del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sobre el en el sistema funcionamient
sistema digestivo. o del sistema
digestivo. digestivo.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 ABAD INFANTE ALEX SMITH
ADANAQUE VALDEZ IAN ABDIEL
AMPAN PAUCAR DAYANNA GUADALUPE
CALLE OLIVARES DYLAN JOSEPH
CASTILLO CALERO STEPHANO VALENTINO
CHIROQUE DE LA CRUZ SEBASTIAN JESÚS
CHUQUIHGUANGA LIMO MARIA FE
CRUZ GARCIA YAMILDER
CRUZ VILELA CARLOS SAID
FERNANDEZ ENCALADA LUCIANNA KATALINA
FIESTAS PINTA AMY VALENTINA
FRANCO PEÑA KAZHUMY YUNZHU
GARCIA ABAD JEFFER ALONSO
GARCIA PULACHE JOSIMAR SMITH
GOMEZ ARRAIZA RIHANNA ASHLEY
GUERRERO SALAZAR YARITZA YAMILLETH
HERRERA COELLO ANGELO GABRIEL
HERRERA MENDOZA TIAGO JUNIOR
IBARCENA RIOS FABIO ADRIAN
INGA FUENTES ADRIANA SARAI
MARTINEZ SUAREZ YASUMY DALESKA
MOSCOL CALLE ALBERTH ANTHONY KIAN
MORE CARREÑO JOSMAN ANDRES
PINTADO CASTILLO JUNIOR JAVIER
REYES BACIGALUPU AISHA VALESKA
ROMERO TICLIAHUANCA EMMA MARIA ALEJANDRA
RUESTA VENEGAS LIAM YADIEL
SANCHEZ LIVIA XIARA
SALAZAR SOLANO MATEO DANIEL
SATISTEBAN MOGOLLÓN GENESIS BELEN
SERQUEN CHAVEZ KAROLAY DANITZA
SERQUEN CHAVEZ ZOE ROSALINDA
TAMAYO ATO DAYANA ALEJANDRA
VILLARREAL LAZARO YAMILETH BRIGITH
GIMENEZ CUELLO ADRIANNY ARANZA
SOSA CORTEZ BELL JOSE
TRONCOS SORIANO FRANCISCO JOAN
CHAVEZ SAAVEDRA THIAGO JAMES
CRUZ PINTADO AYLIN YAMILA
FLORES BELLODAS JOSUE ISACC
GUERRERO PULACHE ANGEL
SESIÓN DE TUTORÍA

¿Cómo podemos protegernos del maltrato?


1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común /derechos / igualdad de género
Construye su identidad. Identifica situaciones y Identifica acciones Identifica Lista de
Se valora a sí mismo. comportamientos que le causan que causan que es el cotejo
Autorregula sus emociones. agrado o desagrado, y explica malestar o maltrato
de manera sencilla por qué. bienestar a sí infantil
Reflexiona y argumenta
éticamente
mismo o a sus Reflexiona
compañeros, y frente al
las explica con maltrato
razones sencillas. infantil
Propone
carteles
para evitar
el maltrato
infantil

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

Proponer acciones para prevenir la violencia y contribuir a una convivencia con


respeto y equidad.

Presentación:

Se les invita a visualizar el video Prevención del maltrato infantil:


https://youtu.be/pUgGAYAv64Q
Responden a preguntas en forma oral
 ¿de que trata el video?
 ¿Cómo podemos evitar el maltrato infantil?
 ¿Sientes que alguna vez te maltrataron? ¿Quienes?
En lluvia de ideas expresan el significado del maltrato infantil y la docente registra en
tarjetas

Desarrollo:
Realizan en equipos de trabajo formas de maltrato aun niño o niño y lo presentan con
dibujos
Escuchan una lectura referente al maltrato infantil

¿Qué es el Maltrato Infantil?


Según el Código de Infancia y adolescencia el maltrato infantil es "toda forma de
perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato
negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la
violación, y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el
adolescente por cualquier persona".
El maltrato infantil pueden ser ataques físicos, psicológicos, abuso sexual, negligencia,
explotación y cualquier comportamiento que cause un daño o perjuicio en el desarrollo de
la niñez.
Maltrato físico. El maltrato físico infantil se produce cuando una persona, de manera
deliberada, daña o pone en riesgo la integridad física de un niño.

o Maltrato emocional. ...


o Maltrato médico. ...
o Abandono.
Estas formas de castigo son formas de violencia
Reflexionan respondiendo preguntas

¿Cómo actúas frente a situaciones de violencia?, ¿por qué? • ¿Cómo te proteges de la


violencia?

La violencia se puede dar en cualquier lugar: en la escuela, en el barrio, en el hogar, etc. Lo


importante es estar atentas y atentos, saber actuar frente a ella y conocer a las personas o
instituciones a las que podemos acudir para buscar ayuda, orientación o encontrar una solución. La
mejor forma de prevenir la violencia es construyendo un entorno de respeto y equidad.

Proponen algunas acciones para protegerse del maltrato


Elaboran carteles para protegerse del maltrato infantil
Cierre:

Se concluye con lo siguiente:

El maltrato infantil puede afectar el desarrollo del niño, haciéndolo sentir solo, no sólo en
un determinado periodo, sino a lo largo de toda su vida. Es importante identificar y
prevenir mediante estrategias para lograr encarar el maltrato en la niñez.

Después de la hora de tutoría:

¿Qué tipo de maltrato se esta dando a los niños

Explica la frase
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta éticamente

Criterios
Identifica acciones
que causan malestar
o bienestar a sí
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mismo o a sus
compañeros, y las
explica con razones
sencillas.
No lo
Lo hace
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte