Está en la página 1de 18

1

Efectos conductuales, cognitivos y emocionales en mujeres que se someten a la

histerectomía.

Nombre

Sandra Yanet Botero Galeano

Id 657679

Materia

Objeto y metodología de la investigación II

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Facultad de Ciencias Humanas y sociales – Facultad de Psicología

Bello

Abril de 2021

Tabla de contenido
2

Lista de tablas...................................................................................................................................2
Planteamiento del problema.............................................................................................................3
Antecedentes.....................................................................................................................................4
Alcances y Límites........................................................................................................................5
Aporte...........................................................................................................................................5
Pregunta de investigación.............................................................................................................6
Objetivos...........................................................................................................................................6
Objetivo general............................................................................................................................6
Objetivos específicos....................................................................................................................6
Justificación......................................................................................................................................7
Marco teórico....................................................................................................................................8
Metodología....................................................................................................................................10
Fase1...........................................................................................................................................11
Fase 2..........................................................................................................................................12
Fase 3..........................................................................................................................................12
Consideraciones éticas................................................................................................................13
Matriz categorial.............................................................................................................................14
Referencias.....................................................................................................................................15

Lista de tablas

Tabla 1 Fases de la investigación.....................................................................................................9


Tabla 2 Matriz categorial................................................................................................................12
3

Planteamiento del problema

En términos generales todo proceso o intervención quirúrgica trae consigo una carga de

tensión, pues finalmente es el cuerpo y la integridad los que se someten y pese a los avances en la

medicina y la tecnología existe una posibilidad así sea mínima de los procedimientos no salgan

como tal. En el caso de la Histerectomía, una de las cirugías ginecológicas más comunes, como lo

mencionan Cánovas, Moix, cos y Foradada (2001) . La histerectomía es el procedimiento

quirúrgico mayor más frecuente en la ginecología, y aproximadamente el 90% de estas son

realizadas por causas benignas; las mujeres se enfrenta situaciones de estrés antes y después de la

intervención. Se ha puesto en evidencia que algunas mujeres que se someten a la intervención

pueden enfrentar patologías como ansiedad y depresión. Por este motivo, el apoyo

interdisciplinar de los contextos médicos es fundamental, pues la dimensión humana de los

pacientes, requiere que se presenten apoyos y acompañamiento en el ámbito psicológico, estos

pueden generar procesos asertivos con los pacientes que les permita afrontar la problemática de la

mejor manera posible. Algunas mujeres pueden experimentar depresión en el pensamiento que

han perdido su útero o que son incapaces de engendrar de nuevo. Otros pudieron volver a enviar

la baja de sus períodos mensuales. Sin importar la ruta del problema, una histerectomía puede

precipitar la depresión de diversos grados.

Los síntomas depresivos pueden incluir una sensación de la baja o de un cambio

permanente en sus opiniones de la feminidad o de la fertilidad, de la sensación de la tristeza, de

una baja del interés en cosas que gozaron previamente, y de una falta de energía. Estos síntomas

pueden durar para muchas semanas o meses después de la cirugía. Aconsejando, sea por un

amigo, el doctor, o el grupo de ayuda, puede ser útiles en este tipo de situación. En la mayoría de
4

las mujeres, estos síntomas depresivos son temporales. El hablar con alguien que ha venido con

una histerectomía con éxito es a menudo útil en preparación para los efectos secundarios.

Las pacientes del Hospital San Vicente de Paúl, no son ajenas a esta situación, se ha

constatado que la histerectomía es un procedimiento que deja efectos emocionales, conductuales

y cognitivos que les impide continuar con sus vidas y sus relaciones a nivel de pareja y familiar,

en efecto les provoca un cambio en su cotidianidad. Por tanto, se establece la necesidad de

establecer los efectos desde estos enfoques ahondando en la angustia, depresión ansiedad, y cómo

se sienten las mujeres durante este proceso.

Antecedentes

Las consecuencias psicológicas de este tipo de intervención, numerosos investigadores se

han interesado en detectar la repercusión que esta cirugía puede tener en la posterior estabilidad

emocional de las pacientes. Las dos variables más estudiadas han sido la ansiedad (Thornton,

McQueen, Rosser, Kreale y Dixon, 1997) y la depresión, tanto en el periodo postoperatorio como

en etapas posteriores, es decir, como secuela psicológica posterior (Richards,1973; Nathots-Böös

y Schoultz, 1992; Umegaki et al. 1992). Haciendo un balance de las conclusiones, parece que el

desarrollo de problemas psicológicos depende en mayor medida de la personalidad previa.

ROCHESTER, Minnesota: La histerectomía se relaciona con mayor riesgo a largo plazo para

problemas de la salud mental, especialmente depresión y ansiedad, dicen los investigadores de un

estudio de cohorte de Mayo Clinic que abarcó a casi 2100 mujeres.

La revisión de expedientes médicos de los años 2015 a 2020 incluyó a mujeres sometidas

a la extirpación del útero, pero no de los ovarios. El estudio se llevó a cabo con los datos

del Proyecto Epidemiológico de Rochester y consideró solamente los diagnósticos nuevos de

depresión, ansiedad, después de la histerectomía.


5

Los investigadores descubrieron un aumento absoluto del 6.6 por ciento en el riesgo para

depresión y del 4.7 por ciento para ansiedad en el transcurso de 30 años, comenta la autora

experta del trabajo Dra. Shannon Laughlin-Tommaso, ginecobstetra de Mayo Clinic. En las

mujeres sometidas a histerectomía entre los 18 y los 35 años de edad, el riesgo de depresión fue

mayor, con un aumento absoluto del 12 por ciento en el transcurso de 30 años.

Alcances y Límites

El estudio abarcó los resultados de mujeres que han sido sometidas a histerectomía en el

Hospital San Vicente de Paúl (sede Medellín). Estas mujeres fueron seleccionadas del total de

pacientes del mes de noviembre y diciembre del año 2020.

La investigación pretendía determinar si era mayor el número de las mujeres que

adaptaban su conducta adecuadamente después de la histerectomía.

La principal limitante que se encontró para la realización del estudio fue la pandemia por

covid, dado el confinamiento.

Aporte

La histerectomía es un proceso que conlleva muchos cambios en la vida de la mujer. Si

ella no está preparada y no sabe sobrellevarlos de manera adecuada la conducta, así como la

calidad de vida son susceptibles de verse afectadas.

La presente investigación permitió conocer el grado de afectación psicológica de las

mujeres sometidas a histerectomía en el Hospital San Vicente de Paúl (sede Medellín). Podrán

tomarse, en adelante, medidas necesarias para ayudar a estas mujeres a salir adelante y superar las

consecuencias emocionales de la situación en que se encuentran de manera óptima.


6

Para la Facultad de Humanidades y especialmente para la carrera de Psicología Clínica,

constituye un aporte porque permite saber si las mujeres que se someten a una histerectomía

necesitan una intervención psicológica.

Para las instituciones hospitalarias es de gran beneficio contar no solamente con la atención

médica sino también con el conocimiento de las necesidades psicológicas de las pacientes para

brindarles así, una atención integral.

Pregunta de investigación

Por todo lo anterior, en la presente investigación se pretende dar respuesta a: ¿Cuáles son

los efectos cognitivos, emocionales y conductuales en mujeres que se someten a la histerectomía

en el Hospital San Vicente de Paúl?

Objetivos

Objetivo general

Analizar los efectos cognitivos, conductuales y emocionales en mujeres que se someten a

la histerectomía en el Hospital San Vicente de Paúl

Objetivos específicos

 Establecer el impacto de la enfermedad en la cotidianidad de la mujer

 Indagar por los síntomas de la ansiedad, depresión y angustia de las pacientes durante y

después del proceso de histerectomía

 comprender patrones en los efectos de la ansiedad, depresión y angustia de las pacientes

durante y después del proceso de histerectomía


7

Justificación

La presente investigación se ampara ante la necesidad de generar vínculos entre las

disciplinas más fuertes. En esta ocasión se trata de la convergencia entre la medicina y la

psicología, pues si bien, en algunos contextos la psicología es considerada parte de las ciencias de

la salud, esta no se aplica con la claridad y la eficiencia que merece, así como tampoco cumple a

cabalidad con las necesidades de los pacientes. Un ejemplo muy claro de ello es lo que viene

ocurriendo en el mundo entero por causa de la pandemia del Coronavirus, pues además de las

intervenciones médicas tanto los pacientes como los familiares de los mismos han requerido de

acompañamiento psicológico para el afrontamiento del duelo, de hecho, han sido los mismos

médicos los que han sugerido en reiteradamente de la presencia de los psicólogos para la

emergencia sanitaria.

Los pacientes y los familiares de los mismos requieren de apoyo en procesos médicos ya

que su salud se puede ver afectada, por esta razón, esta investigación pretende dar cuenta de la

importancia de la intervención psicológica antes y después de intervenciones quirúrgicas.

Puntualmente se específica en las mujeres que deben ser intervenidas a la histerectomía, ya que

investigaciones previas como las de Cuevas, Díaz, Espinoza, Garrido (2019), Vargas (2009) y

Fernández (2009) han dado cuenta de consecuencias psíquicas, factores emocionales, depresiones

y ansiedad; por esta razón el acompañamiento psicológico puede ser una importante apuesta para

el afrontamiento de las problemáticas planteadas y la investigación pretende dar cuenta los

efectos de este proceso en las mujeres.

El diseño de la investigación es narrativo, tal como lo expone García (2016) está pensado

para conocer de manera profunda las emociones y las subjetividades de los sujetos que participan

en la investigación, a través de la narración de sus vidas, se pueden abstraer experiencias y


8

significados fundamentales para el afrontamiento de situaciones cotidianas o para rescatar valores

y percepciones del mundo que pueden dar mucha luz sobre la persona y su comunidad. En este

caso la narración hace parte de un proceso de conversación con el otro, de inmersión a través del

diálogo.

De esta manera, el diseño narrativo en investigación cualitativa implica que el

investigador deje su posición para integrarse con el investigado en una relación horizontal y así

pueda generar una relación de construcción de conocimientos y experiencias conjuntas, el

investigador genera empatía comprendiendo “las experiencias particulares, desde lugares y

contextos específicos” (García, 2016, p. 159). De acuerdo con García (2016) con el diseño

narrativo “se dio prioridad no solo a lo vivido como evidencia, sino a las palabras y la narrativa

como método y estrategia para investigar y dar nuevos significados” (p. 159).

Marco teórico

Para el marco teórico se plantean las categorías de emoción, conducta y cognición ya que

se presume es en donde desencadena directamente la problemática asociada a condición

psicológica antes y después de la histerectomía.

En lo que respecta a lo emocional Cánovas, Moix, Cos y Foradada (2001) plantean que

las consecuencias pre y post operatorias como la menopausia quirúrgica generan actitudes

adversas por parte de algunas mujeres, y las puede llevar a percibir síntomas tanto de ansiedad

como de depresión. Una de las emociones más frecuentes en este tipo de procesos hospitalarios

es la angustia, definido por Sierra, Ortega y Zubeidat (2003) como una emoción compleja y

difusa que genera desagrado, es un sentimiento de amenaza que obstruye el raciocinio; se

caracteriza por generar desesperación y la incapacidad de actuar de forma voluntaria. Es una


9

emoción amplia porque puede deberse a factores psíquicos, biológicos, fisiológicos e incluso

culturales.

En cuanto a la ansiedad, Sierra, Ortega y Zubeidat (2003) considera que se presenta como

una reacción de peligro que se acompaña con síntomas de incomodidad que afectan la parte

emocional. Así mismo, se establece que la depresión, especialmente en un contexto hospitalario

como paciente presenta síntomas emocionales como tristeza que si bien no es el único si es uno

de los más evidentes en el proceso (López, 2007).

Por otro lado, en cuanto al enfoque conductual, Chenevard y Román (2007) consideran

que se ve afectado el comportamiento sexual, sin embargo, este comportamiento se percibe más

en el postoperatorio, en el que se padecen unas afectaciones físicas que puede prevalecer durante

un año o más y un detrimento en el apetito sexual de la mujer. En el proceso conductual la

ansiedad se presenta como una conducta de tipo adaptativa y si persisten en el sujeto con

síntomas continuos y excesivos que impiden el equilibrio de la persona se puede considerar como

una conducta patológica (González, 1993).

Existen diferentes niveles de ansiedad en los pacientes que se encuentran hospitalizados

dentro de una unidad médica, los niveles leves pueden obedecer a los padecimientos y los

factores sociales a los que están sometidos; no obstante, estudios han vislumbrado que algunos

eventos de los pacientes en su proceso de hospitalización pueden causar niveles más altos de

ansiedad que impactan gravemente en su bienestar y calidad de vida. Algunos de los principales

efectos de un trastorno de ansiedad patológico son: afectación en la evolución clínica, no

adherencia a los tratamientos, prolongación de la estancia en el centro de salud, descomposición

metabólica, entre otras (Talavera et al, 2019). De acuerdo con Rosa et al (2018): “la ansiedad

pasa a ser reconocida como preocupante por el equipo de salud cuando se presenta en niveles por
10

encima de lo normal, pues las reacciones pueden ser desproporcionadas en relación al estímulo e

interferir en la calidad de vida” (p. 66).

Finalmente, en lo que confiere a lo cognitivo, Fernández (2009) resalta una afectación en

el equilibrio psíquico, pues en términos simbólicos se puede establecer la pérdida de un órgano

que evoca lo femenino. Así se ponen en evidencia problemas relacionados a la autoimagen, la

autoestima y la autovaloración como mujer. En este aspecto la ansiedad se presenta como una

tensión y aprensión que obstaculiza las habilidades de pensar y generar estrategias de

afrontamiento ante la situación de amenaza e incertidumbre que provoca un proceso quirúrgico.

Por su parte la angustia se presenta desde lo cognitivo como una limitación de la capacidad de

reacción y su voluntariedad de actuación (Sierra, Ortega y Zubeidat 2003). Por último, la

depresión se presenta como una discapacidad funcional para tomar decisiones y para afrontar

situaciones (López, 2007).

Metodología

Esta investigación se establece a través de un enfoque cualitativo, por tanto, no considera

relevante la descripción estadística, sino que se interesa principalmente por los acontecimientos y

manera de ver las cosas de los individuos que harán parte de la investigación (Toro y Parra,

2010).

La estrategia metodológica de la investigación es el estudio de caso planteado por

Galeano (2004) como un método que permite indagar sobre un individuo o una comunidad,

logrando crear teoría o complementar los preceptos teóricos a partir de experiencias concretas. Es

un método que permite llegar deductivamente a los fenómenos sociales y tiene la cualidad de

adentrarse a situaciones concretas que permitan dar cuenta de las realidades sociales. En
11

definitiva lo que se quiere es profundizar en un tema de interés en el campo de la psicología y en

campos interdisciplinarios que pueden contribuir a nuevos conocimientos de la sociedad actual.

Muestra es no probabilística, se selecciona en este estudio a una mujer que vayan a ser

intervenidas mediante histerectomía. Esta paciente se escoge porque ha pasado por un proceso

conocido por la estudiante investigadora y se ha creado una relación previa que permitirá una

mejor comunicación; esta paciente pasa por un agendamiento de la histerectomía cumpliendo con

el criterio de investigación. Para este estudio se cuenta con la participación de una paciente quien

pasa por un proceso de intervención de histerectomía, se aplicará una entrevista no estructurada

antes de la cirugía. Posteriormente serán nuevamente entrevistada, luego de su intervención

quirúrgica. La técnica de recolección de datos empleada será por intermedio de la entrevista no

estructurada.

La entrevista no estructurada es definida por Toro y Parra (2010) como una técnica que no

lleva un proceso o unas preguntas definidas, se caracteriza por generar más amplitud en la

conversación y otorgar libertad al sujeto de la investigación para que converse sobre uno o

diversos temas. Esta técnica es significativa en este proceso puesto que permite conocer

experiencias y emociones de la paciente que no se pueden abstraer de una encuesta u otro método

más sistemático y cerrado. La entrevista no estructurada es una conversación que no tiene ni guía

ni temporalidad, de manera que se pueden abarcar temas emocionales, cognitivos y conductuales

significativos. Con el ánimo de cumplir con los objetivos específicos se presenta la propuesta

metodológica en tres fases.


12

Fase1

En esta primera fase se realiza un diagnóstico de la paciente, conociendo su historia de

vida, impactos cuando se enteró de la enfermedad y los cambios emocionales, sociales y

personales que se desarrollaron durante el proceso de diagnóstico de la enfermedad.

Fase 2
En esta fase se planea la batería de preguntas asociada a los aspectos emocionales,

cognitivos y conductuales de la paciente. Una vez realizada la cirugía, se llevará a cabo

nuevamente la entrevista para determinar si el estado emocional ha sufrido algún cambio. Para

ello se pretende dar un intervalo de tiempo de dos meses con propósito de que la paciente se

recupere físicamente y pueda asimilar el cambio que ha tenido.

Fase 3

Para la tercera lo que se hace es un análisis categorial de las entrevistas, los resultados

para poder analizar a la luz de la teoría si los efectos son importantes en el desarrollo de la

cotidianidad de la mujer.

Tabla 1 Fases de la investigación

Objetivo Fase Técnica


Establecer el impacto de la Diagnóstico Entrevista no estructurada
enfermedad en la cotidianidad
de la mujer
Indagar por los síntomas de la Desarrollo de la investigación Entrevista no estructurada
ansiedad, depresión y
angustia de las pacientes
durante y después del proceso
13

de histerectomía
Determinar patrones en los Análisis de resultados Entrevista no estructurada
efectos de la ansiedad, Revisión documental
depresión y angustia de las
pacientes durante y después
del proceso de histerectomía
Fuente: Elaboración propia

Consideraciones éticas

Como en todas las investigaciones es fundamental llevar los protocolos de consentimiento

informado, y exponerles a los participantes los motivos de la investigación, así como las posibles

rutas de publicación, tal como se expone en el del Código ético (2000):

El consentimiento informado deben firmarlo los participantes en la investigación. Se les

debe decir en qué consiste la investigación, porqué se les seleccionó para participar en ella,

cuánto tiempo y esfuerzo requerirá su participación. Se les especificará claramente que su

participación es completamente voluntaria, que pueden negarse a participar o retirarse de la

investigación en cualquier momento sin recibir castigo alguno. Especificar si se va a filmar,

grabar o si se les va a observar indirectamente (por ejemplo, a través de una ventana con

visión unidireccional) (art. 16.9)

Todo bajo los parámetros de la trasparencia para que sepan a qué se van a enfrentar y si no

están de acuerdo buscar nuevos participantes. Toda la investigación cumple con el Código Ético

del Psicólogo (2000) en temas de integridad, ética profesional, una práctica profesional

transparente y del respeto hacia los demás, sus creencias e ideas como se estipula en el capítulo 7.
14
15

Matriz categorial
Tabla 2 Matriz categorial

Matriz categorial

Categoría Subcategoría  

Ansiedad  

Emocional Angustia  

Depresión  

En lo que respecta a lo emocional Cánovas, Moix, Cos y Foradada (2001) plantean que las consecuencias pre y post
Definición operatorias como la menopausia quirúrgica generan actitudes adversas por parte de algunas mujeres, y las puede llevar
a percibir síntomas tanto de ansiedad como de depresión.

Ansiedad  

Cognitivo Angustia  

Depresión  

En que confiere a lo cognitivo, Fernández (2009) resalta una afectación en el equilibrio psíquico, pues en términos
Definición simbólicos se puede establecer la pérdida de un órgano que evoca lo femenino. Así se ponen en evidencia problemas
relacionados a la autoimagen, la autoestima y la autovaloración como mujer

Ansiedad  

Conductual Angustia  

Depresión  
16

En el proceso conductual la ansiedad se presenta como una conducta de tipo adaptativa y si persisten en el sujeto con
Definición síntomas continuos y excesivos que impiden el equilibrio de la persona se puede considerar como una conducta
patológica (González, 1993).
Fuente: Elaboración propia
17

Referencias

Cánovas, Ma Rosa, & Moix, J, & Cos, R, & Foradada, C. (2001). Apoyo psicológico en mujeres
que se someten a histerectomía. Clínica y Salud, 12(1),71-89.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618320004
Chenevard, Claudia Lucero, & Román Mella, Francisca. (2007). Percepción, síntomas y
sexualidad en mujeres histerectomizadas. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología, 33(1).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2007000100006&lng=es&tlng=es.
Cuevas U., Valentina, Díaz A., Leyla, Espinoza M., Fabiola, & Garrido P., Camila. (2019).
Depresión y Ansiedad en mujeres histerectomizadas no oncológicas posterior a la
cirugía. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(3), 245-
256. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000300245
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo
Editorial EAFIT
García-Huidobro Munita, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción
teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias
Sociales, (34),155-177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846006
González, M. (2003) Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter complejo
y multidimensional. Ediciones Universidad de Salamanca (España)
López Ibor, M. I.. (2007). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la
enfermedad. Anales de Medicina Interna, 24(5), 209-211. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000500001&lng=es&tlng=es.
Rosa, Lorena Morena Rosa, Barreto Regiane, Prado Marinésia, Amorim Karla, Queiroz Bezerra
Ana Lúcia, de Sousa Thais (2018) Predictores de ansiedad preoperatoria moderada y
grave en pacientes quirúrgicos hospitalizados. Enferm. glob.  17( 52 ), 64-96.
http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.4.309091.
Sierra, Juan Carlos, & Ortega, Virgilio, & Zubeidat, Ihab (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1),10 – 59.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
Talavera-Peña, A.K., Vargas-Núñez, B.I., Figueroa-López, C., García-Méndez, M., & Meda-
Lara, R.M. (2019). Intervención psicoeducativa para modificar ansiedad, depresión y
calidad de vida en candidatos a revascularización coronaria. Psicología y salud, 30 (1).
18

Vargas-Mendoza, J.E. y López-Serrano, A (2010) Factores emocionales en pacientes sometidas a


histerectomía. Centro Regional de Investigación en Psicología, 4 (1)
http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/47_factores_emoci
onales_histerectomia.pdf

También podría gustarte